Casos Aspectos Ambientales
Casos Aspectos Ambientales
Casos Aspectos Ambientales
CONTADURÍA PÚBLICA
AUDITORÍA AMBIENTAL
PRÁCTICA 1
Estudiante:
Gestión: II 2022
CASO 1. - ACTIVIDAD MINERA EN EL ILLIMANI
En los tres días, recorrieron también poblaciones como Tres Ríos, Santa Rosa, Khani
y Pinaya, entre otras. “Hemos encontrado gente trabajando artesanalmente en el
Águila en la comunidad Pinaya. Allí explotan zinc y wólfram”, dice Gutiérrez, aunque
resalta que no evidenciaron “contaminación masiva”.
Marco Antonio Gandarillas afirma que “toda actividad minera, por pequeña que sea,
genera un impacto severo principalmente en los cursos de agua”. Por tanto, aunque
desde el gobierno se afirme que las mineras que operan en el Illimani lo hacen de
manera precaria, es decir, que no procesan su mineral y no usan químicos, con solo
remover la tierra provocan contaminación, más si se extrae metales pesados como el
cadmio o el plomo.
Las comunidades que viven en los alrededores de los nevados Illimani, Mururata,
Huayna Potosí y Tuni-Condoriri conocen de este impacto, por eso su preocupación es
mayor frente a la amenaza de que sus fuentes de agua sean contaminadas por la
actividad minera, que además potencialmente agudizaría el problema. Los
pobladores de las comunidades que dependen de ríos que son alimentados por los
glaciares saben que deben aprender a adaptarse a los cambios estacionales en los
caudales, porque han sido capacitados sobre el tema por diversos proyectos públicos
y privados.
EFECTO
IMPACTO
En agosto de 1999, meses antes del desastre, uno de los propios funcionarios de
Transredes informó a la compañía que el oleoducto se había perdido un soporte de
metal en forma de H y que el ducto, por tanto, estaba parcialmente debajo del
agua. Cuatro meses después, Transredes recibió otra advertencia, un informe del
superintendente y desgraciadamente a un mes de su advertencia ocurre el desastre
ambiental.
El 30 de enero de 2000, una de las tuberías que conectaba Sica Sica a Arica se
rompió en dos. 29,780 barriles de petróleo crudo vertidos en el río Desaguadero,
contaminando un ecosistema frágil de la meseta central de Bolivian. El petróleo fue
llevado por el río durante 171 km (106 millas), contaminando las costas de 127
comunidades.
Los efectos más peligrosos a la salud de residuos de petróleo son invisibles. El btex
(benceno, tolueno, etil benceno y xileno) es un grupo de compuestos orgánicos
volátiles encontrados en los residuos de petróleo. Este compuesto puede ser
causante de cáncer y malformaciones. El btex puede ser transmitido del pasto y el
agua a los animales, de los animales a la gente a través de la carne y de las madres
a los fetos en el vientre. Estas toxinas pueden también ser absorbidas a través de la
piel, por la ropa lavada en aguas contaminadas o aspiradas al sistema respiratorio.
Producto de este derrame. La empresa auditora dictaminó una compensación
económica (que ascendía a unos 6,5 millones de dólares americanos) por haber
causado pérdidas en los cultivos, pastos nativos, mortalidad de ganado, etc.
Esta compensación resultó finalmente insuficiente ante los muchos temas que no
fueron atendidos y que quedan aún pendientes:
Monitoreo ambiental (aguas, suelos y bentos) que deberían efectuarse a lo largo del
río Desaguadero, situación que correspondería efectuarse periódicamente en
coordinación con la autoridad ambiental y los comunarios.
Aún existen deudas pendientes que tiene TRANSREDES con las comunidades del
departamento de Oruro. La autoridad ambiental de ese entonces, el Viceministerio de
Recursos Naturales y Medio Ambiente, había aplicado una multa equivalente a la
suma de 1,9 millones de dólares por haber infringido la Ley de Medio Ambiente. A esa
sanción se sumó otra multa de alrededor de 100 mil dólares por no haber tramitado
su licencia ambiental para el depósito de los suelos impregnados con petróleo en la
localidad de Sica Sica. Las comunidades afectadas manifestaron que estos pagos no
se han cumplido hasta la fecha.
Entre las causas que ha ocasionado el secado del lago Poopó está el derrame de
petróleo en el río Desaguadero, puesto que el petróleo reconstituido se ha depositado
en el lago siendo una cuenca cerrada. Los funcionarios de entonces han limpiado las
orillas del río Desaguadero no llegaron al lago Poopó, por esa situación todos los
restos del derrame se depositó en el lago. Por otro lado, los pobladores de las
comunidades recibieron dinero en efectivo lo que ha ocasionado una migración
masiva del campo a la ciudad (descuidando el manejo del lago), esos recursos que
ha pagado Transredes por concepto de la auditoría ambiental debería haberse
utilizado en parte en la recuperación y cuidado del lago.
EFECTO
IMPACTO