Casos Aspectos Ambientales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA BOLIVIANA

CONTADURÍA PÚBLICA

AUDITORÍA AMBIENTAL

PRÁCTICA 1

CASOS SOBRE ASPECTOS AMBIENTALES

Estudiante:

Deysi Soledad Arias Mamani

Gestión: II 2022
CASO 1. - ACTIVIDAD MINERA EN EL ILLIMANI

Ante las declaraciones de los pobladores de Palca sobre la existencia de actividad


minera en el Illimani, investigadores y autoridades del gobierno, así como
especialistas de varias instituciones públicas y privadas anunciaron una visita a la
zona para verificar la información. La estatal Comibol y el Comité Cívico Pro La Paz
fueron al lugar, por separado, en noviembre pasado.

La inspección realizada por el comité, entre el 24 y 26 de noviembre, encontró


operando a la mina Bolsa Negra que explota wolfrán y zinc, entre otros minerales. La
comitiva llegó hasta Taka, ubicada en el municipio de Irupana en la parte posterior del
Illimani. “Vimos terraceos y socavones que deben estar abandonados por las
cooperativas desde hace 30 años”, dijo a Mongabay Latam Clemente Gutiérrez
Mamani, presidente del Comité Cívico Paceño.

En los tres días, recorrieron también poblaciones como Tres Ríos, Santa Rosa, Khani
y Pinaya, entre otras. “Hemos encontrado gente trabajando artesanalmente en el
Águila en la comunidad Pinaya. Allí explotan zinc y wólfram”, dice Gutiérrez, aunque
resalta que no evidenciaron “contaminación masiva”.

Según un medio de comunicación local, se evidenció que tres cooperativas mineras


extraen desde socavones improvisados y rústicos un promedio de 20 toneladas de
concentrados de minerales, entre los cuales se hallan wólfram, plomo, zinc, oro,
antimonio y plata. Estas son la Cooperativa Minera Aurífera 14 de Septiembre del
Illimani Ltda., Cooperativa Minera Aurífera Pinaya Illimani S.R.L. y “Águila Chica”, las
cuales tienen derechos reconstituidos para explotar el mineral en el Illimani.

Entre noviembre y diciembre, el gobierno manejó distintas versiones. Primero negó la


existencia de concesiones en el nevado Illimani calificando de mentiras lo difundido
por los investigadores del Cedib. Luego el entonces ministro Navarro admitió la
existencia de derechos mineros, aunque dijo que en el caso de la empresa privada
Comabol, el 80 % de sus concesiones habían sido anuladas y que en el 20 %
restante no se desarrollaban hoy actividades. Gandarillas señaló que no existe
información oficial (Gaceta Minera del AJAM) que confirme lo dicho por el titular de
Minería.
Lo que quedó establecido, tras la interpelación realizada por la Cámara de Diputados
el 18 de enero al titular de Minería, es que existen concesiones mineras en el Illimani.
“Nosotros hemos hecho una relevación de información y hemos identificado 40 áreas
mineras, 18 son exconcesiones, 17 (son) solicitudes de contratos a la Autoridad
Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) que no fueron autorizados, y cinco
(fueron) dadas por la Comibol”, puntualizó Navarro en esa oportunidad.

Marco Antonio Gandarillas afirma que “toda actividad minera, por pequeña que sea,
genera un impacto severo principalmente en los cursos de agua”. Por tanto, aunque
desde el gobierno se afirme que las mineras que operan en el Illimani lo hacen de
manera precaria, es decir, que no procesan su mineral y no usan químicos, con solo
remover la tierra provocan contaminación, más si se extrae metales pesados como el
cadmio o el plomo.

Las comunidades que viven en los alrededores de los nevados Illimani, Mururata,
Huayna Potosí y Tuni-Condoriri conocen de este impacto, por eso su preocupación es
mayor frente a la amenaza de que sus fuentes de agua sean contaminadas por la
actividad minera, que además potencialmente agudizaría el problema. Los
pobladores de las comunidades que dependen de ríos que son alimentados por los
glaciares saben que deben aprender a adaptarse a los cambios estacionales en los
caudales, porque han sido capacitados sobre el tema por diversos proyectos públicos
y privados.

El pronunciamiento de los comunarios de Palca, en base a una investigación que


evidenció la existencia de actividad minera en el nevado Illimani, al igual que en el
Mururata (ambos situados en ese municipio) y otros glaciares ubicados a lo largo de
las cordilleras Real y Apolobamba.

La alerta de los palqueños llamó la atención de las autoridades y de los ciudadanos.


Las voces de rechazo de parte de la población, de entidades políticas y cívicas no se
dejaron esperar. Ante esta situación, funcionarios del gobierno, incluyendo al ex
presidente Evo Morales negaron que hubiera actividad minera en la icónica montaña
nevada declarada Patrimonio y Paisaje Natural de Bolivia en 2012.
Pero una investigación del Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib)
confirmó lo denunciado por los pobladores de Palca. Tomando como base para su
estudio la información oficial vigente sobre el registro minero nacional actualizado
hasta 2014, el Cedib plasmó esos datos en mapas que muestran presencia minera
tanto en el Illimani como en otros nevados. Ante la contundencia de esa información,
el gobierno reconoció la existencia de derechos mineros (concesiones o arriendos) en
la zona, mientras el Comité Cívico Pro La Paz (entidad civil que aboga por los
derechos de los paceños y los representa) reaccionó solicitando la reversión de los
mismos.

Tras la alerta de los pobladores palqueños, conformaron un Comité de Defensa del


Illimani con el objetivo principal de liberar a la región de esa actividad extractivista;
entidades estatales de minería y el Comité Cívico realizaron, de manera separada,
una inspección al nevado para verificar la denuncia.
CAUSA

La existencia de actividad minera en los nevados Illimani, Mururata (ambos situados


en el municipio de Palca) y otros glaciares ubicados a lo largo de las cordilleras Real
y Apolobamba.

Se evidenció que tres cooperativas mineras extraen desde socavones improvisados y


rústicos un promedio de 20 toneladas de concentrados de minerales, entre los cuales
se hallan wólfram, plomo, zinc, oro, antimonio y plata. Estas son la Cooperativa
Minera Aurífera 14 de Septiembre del Illimani Ltda., Cooperativa Minera Aurífera
Pinaya Illimani S.R.L. y “Águila Chica”, las cuales tienen derechos reconstituidos para
explotar el mineral en el Illimani.

EFECTO

La alerta de los pobladores palqueños que llamó la atención de las autoridades y de


los ciudadanos. Por ende, el rechazo de parte de la población, de entidades políticas
y cívicas que no se dejaron esperar.

Las comunidades del Sector Illimani se declararon en estado de emergencia


permanente para defender la vida y principalmente la protección de los nevados del
Illimani y el Mururata, y de igual forma defender todos los recursos naturales
existentes en su jurisdicción territorial, mediante una resolución emitida por los
comunarios de Palca en fecha 25 de septiembre de 2016.

IMPACTO

La actividad minera estaría contaminando sus fuentes de agua, lo cual afectaría la


vida de las comunidades y su producción agrícola, ya que el cerro de esa comunidad
se encuentra justo donde está la toma de agua que usan para riego.

Pero el problema se agrava cuando a la contaminación se suman los impactos del


cambio climático y el retroceso glaciar. Se calcula que desde los años ochenta, la
pérdida de superficie glaciar en la región andina ha oscilado entre el 27 % y el 37 %:
la cordillera Apolobamba retrocedió en un 40,09 %, la cordillera Tres Cruces en un
27,29 % y la cordillera Real un 37,40 %. Este inventario de glaciares fue elaborado en
el 2014 y que fue ejecutado por el Ministerio de Medio Ambiente en Bolivia.
CASO 2. - DERRAME DE PETRÓLEO EN EL RÍO DESAGUADERO

En agosto de 1999, meses antes del desastre, uno de los propios funcionarios de
Transredes informó a la compañía que el oleoducto se había perdido un soporte de
metal en forma de H y que el ducto, por tanto, estaba parcialmente debajo del
agua. Cuatro meses después, Transredes recibió otra advertencia, un informe del
superintendente y desgraciadamente a un mes de su advertencia ocurre el desastre
ambiental.

El 30 de enero de 2000, una de las tuberías que conectaba Sica Sica a Arica se
rompió en dos. 29,780 barriles de petróleo crudo vertidos en el río Desaguadero,
contaminando un ecosistema frágil de la meseta central de Bolivian. El petróleo fue
llevado por el río durante 171 km (106 millas), contaminando las costas de 127
comunidades.

El enorme derrame causó impactos ambientales, económicos y sociales. Las


comunidades locales, especialmente las de Chuquia, Huancaroma y Japo, junto con
organizaciones y asociaciones civiles, protestaron y exigieron daños de Transredes
S.A, la compañía acusada de ser responsable del incidente. La compañía se vio
obligada a pagar US $ 6.5 millones, pero la suma se consideró demasiado baja en
comparación con los daños causados. Los trastornos de las reclamaciones ocurrieron
durante el 11 aniversario del incidente, en 2011, pidiendo un aumento de la
monitorización ambiental y la atención médica. De hecho, la salud de la población no
está siendo atendida, aunque se sabe que la contaminación del derrame de petróleo
afecta la salud de los humanos a largo plazo.

Los efectos más peligrosos a la salud de residuos de petróleo son invisibles. El btex
(benceno, tolueno, etil benceno y xileno) es un grupo de compuestos orgánicos
volátiles encontrados en los residuos de petróleo. Este compuesto puede ser
causante de cáncer y malformaciones. El btex puede ser transmitido del pasto y el
agua a los animales, de los animales a la gente a través de la carne y de las madres
a los fetos en el vientre. Estas toxinas pueden también ser absorbidas a través de la
piel, por la ropa lavada en aguas contaminadas o aspiradas al sistema respiratorio.
Producto de este derrame. La empresa auditora dictaminó una compensación
económica (que ascendía a unos 6,5 millones de dólares americanos) por haber
causado pérdidas en los cultivos, pastos nativos, mortalidad de ganado, etc.

Esta compensación resultó finalmente insuficiente ante los muchos temas que no
fueron atendidos y que quedan aún pendientes:

Monitoreo ambiental (aguas, suelos y bentos) que deberían efectuarse a lo largo del
río Desaguadero, situación que correspondería efectuarse periódicamente en
coordinación con la autoridad ambiental y los comunarios.

La empresa, ocasionadora de la contaminación, nunca llegó a compensar por las


enfermedades causadas a los animales, peor aún por la pérdida de la calidad de
agua y suelo. Además, se consideró solamente los impactos a corto plazo; no fueron
cuantificadas las consecuencias de la contaminación a largo plazo.

Referente a lo social, es importante señalar que el derrame ocasionó la


desarticulación de la estructura organizativa comunitaria. Lo más preocupante, sin
embargo, es que surgieron conflictos entre comunidades, a la vez entre familias de
una misma comunidad e inclusive conflictos en la unidad familiar (entre hermanos,
padres e hijos).

Se estableció que la empresa debería efectuar un monitoreo de la salud a toda la


población que estuvo expuesta al derrame. Esta actividad no se efectivizó. Es más,
se ha sugerido que las personas expuestas, deberían tener un seguro de salud de
por lo menos 20 años, pagado por la empresa Transredes, pero tampoco fue
ejecutado.

Aún existen deudas pendientes que tiene TRANSREDES con las comunidades del
departamento de Oruro. La autoridad ambiental de ese entonces, el Viceministerio de
Recursos Naturales y Medio Ambiente, había aplicado una multa equivalente a la
suma de 1,9 millones de dólares por haber infringido la Ley de Medio Ambiente. A esa
sanción se sumó otra multa de alrededor de 100 mil dólares por no haber tramitado
su licencia ambiental para el depósito de los suelos impregnados con petróleo en la
localidad de Sica Sica. Las comunidades afectadas manifestaron que estos pagos no
se han cumplido hasta la fecha.
Entre las causas que ha ocasionado el secado del lago Poopó está el derrame de
petróleo en el río Desaguadero, puesto que el petróleo reconstituido se ha depositado
en el lago siendo una cuenca cerrada. Los funcionarios de entonces han limpiado las
orillas del río Desaguadero no llegaron al lago Poopó, por esa situación todos los
restos del derrame se depositó en el lago. Por otro lado, los pobladores de las
comunidades recibieron dinero en efectivo lo que ha ocasionado una migración
masiva del campo a la ciudad (descuidando el manejo del lago), esos recursos que
ha pagado Transredes por concepto de la auditoría ambiental debería haberse
utilizado en parte en la recuperación y cuidado del lago.

Otro aspecto que se ha observado es que el derrame de petróleo también contribuyo


en la reducción de los peces y de la flora y fauna del lago Poopó. Como también la
calidad del agua y de los sedimentos que en su momento fueron denunciados por los
comunarios. Ojalá este día funesto para el medio ambiente no vuelva a repetirse y
que se pueda revisar que paso con las multas y otras actividades que debería realizar
la ex Transredes en el lago y sus afluentes.
CAUSA

El 30 de enero del año 2000, la empresa transportadora de hidrocarburos


TRANSREDES causó uno de los sucesos más nefastos para el medio ambiente de la
región. Ocurrió en el sector de Sica Sica donde se produjo la ruptura del ducto que
transportaba petróleo de Bolivia a Chile. Se derramaron, aproximadamente, 29.000
barriles de petróleo reconstituido en el río Desaguadero, afectando la flora, fauna,
suelos y agua de más de un millón de hectáreas y a 127 comunidades de los
departamentos de Oruro y La Paz.

EFECTO

Las miles de personas afectadas visitaron a los médicos de la compañía informando


que sufrían dolores de estómago, náuseas, pérdida de apetito, y problemas visuales.
Desafortunadamente, la ayuda médica de Transredes fue limitada ya que los
trabajadores de salud enviados por la compañía no tenían la especialidad de tratar
los efectos del petróleo en la salud humana.

El btex (benceno, tolueno, etil benceno y xileno) es un grupo de compuestos


orgánicos volátiles encontrados en los residuos de petróleo los cuales pueden ser
causantes de cáncer y malformaciones. El btex puede ser transmitido del pasto y el
agua a los animales, de los animales a la gente a través de la carne y de las madres
a los fetos en el vientre. Estas toxinas pueden también ser absorbidas a través de la
piel, por la ropa lavada en aguas contaminadas o aspiradas al sistema respiratorio.

IMPACTO

Se ha ocasionado el secado del lago Poopó debido al derrame de petróleo en el río


Desaguadero, puesto que el petróleo reconstituido se ha depositado en el lago siendo
una cuenca cerrada. Por otro lado, los pobladores de las comunidades recibieron
dinero en efectivo lo que ha ocasionado una migración masiva del campo a la ciudad
ocasionando el descuido y manejo del lago. Así también la contaminación de las
comunidades y suelos aledaños al Rio desaguadero y sus riberas. Afectando las
aguas, suelos y sedimentos seguido de la reducción de flora y fauna en la región
como en las producciones agrícolas afectadas por desechos de petróleo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy