Metodologia de La Investigacion Cientifica
Metodologia de La Investigacion Cientifica
Metodologia de La Investigacion Cientifica
TINGO MARIA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES
Av. Universitaria Km. 1.5 Telf. 062- 562341 Fax 062- 561156
SÍLABO
I. DATOS GENERALES
1.1. Área : Biología
1.2. Naturaleza : Especialidad
1.3. Código : M2O704
1.4. Créditos : Tres (3)
1.5. Pre-Requisitos : Expresión y redacción escrita, Métodos
estadísticos para la investigación.
1.6. Horas semanales : 2 horas teóricas – 2 horas practicas
1.7. Ciclo : VII Ciclo
1.8. Semestre Académico : 2015- I
1.9. Especialidad : Ingeniería Ambiental
1.10. Profesor : Dr. Manuel Alfredo Ñique Alvarez
1.11. E-Mail : maniqueal@gmail.com
II. SUMILLA
Aplicación del conocimiento científico en la elaboración de planes de
investigación, explicando el proceso del conocimiento científico y como se llega
a él mediante el método científico. Se trata el aspecto de la conceptualización
del problema científico la identificación de variables y su operacionalización así
como el proceso de formulación de hipótesis y objetivos de trabajo y la manera
de confrontarlos mediante la aplicación de los diseños de estudio y
experimentación para lograr la resolución del problema definiéndolo y
presentarlo en un informe o artículo científico.
III. OBJETIVOS
III.1 Reconocer y distinguir los diversos tipos de conocimiento humano.
III.2 Reconocer y distinguir apropiadamente los diversos tipos de
investigación.
III.3 Identificar y explicar las fases de la investigación científica.
III.4 Explicar las características de los elementos de la investigación.
III.5 Plantear y formular en forma adecuada, clara, precisa e inequívoca
problemas científicos y sus respectivas hipótesis científicas.
III.6 Elaborar objetivos científicos pertinentes y consistentes de un
problema científico conteniendo todos sus elementos.
III.7 Caracterizar una población y seleccionar una muestra.
III.8 Seleccionar un diseño de investigación según las características de
un estudio determinado.
III.9 Identificar la importancia del proyecto e informe en el proceso de
investigación científica.
V. PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS
- LAS CLASES TEÓRICAS:
Los exámenes se harán bajo la forma de prueba objetiva y la parte práctica será
evaluada a través de la participación durante la práctica y la presentación de
avances para el Proyecto de Investigación Cientifica, el mismo que tendra que
estar culminado y sustentado al final del ciclo (este constituye la principal nota de
trabajo encargado).
El proyecto de investigacion debera ser de acuerdo al formato del CIUNAS y ser
original, es decir no debera ser copia de otro proyecto o tesis realizada o por
realizarse y debera reconocer los autores de las citas que se tomen de otros
autores. Caso contrario sera considerado un plagio y le correspondera la nota
minima de la escala vigesimal.
En general se aplicará lo considerado el Reglamento de estudios de la UNAS.
Ponderación de las evaluaciones:
N
NOMBRES %
°
1 Practicas 20
2 Trabajo Encargado (TE) 40
3 Examen de Medio Curso (EM) 20
4 Examen Final (EF) 20
La nota mínima aprobatoria para todos los criterios de evaluación es once (11).
Solo para los efectos del Promedio Final será considerado el medio punto (0.5)
para el respectivo redondeo.
VII. BIBLIOGRAFIA
BAENA, G. 2006. Metodología de la investigación. México. Grupo Patria
Cultural S.A. de C.V.
BELTRAN, R. 2014. Metodología de la investigación científica Orientada a las
ciencias bio-agrarias y ambientales. Trujillo, Perú,
CONCYTEC/FONDECYT.
DAY, R. 2005. Como escribir y publicar trabajos científicos. 3ra. edi.
Washington, Organización Panamericana de Salud.
FASSIO, A.; L. Pascual y F. Suarez. 2006. Introducción a la investigación
científica. 2a edi. Buenos Aires, Edicc. Macchi.
HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C., BAPTISTA, P. 2007. Metodología de la
investigación científica. 5a edi. México, Mc Graw Hill Editores de C.V.
LEVIN, J. 2005. Fundamentos de estadística en investigación social. México,
Harla.
QUEZADA, L. 2000. Metodología de la investigación: Estadística aplicada en la
investigación. Lima, Perú, Editora Macro EIRL.
SOTO, W., CHURAMPI, E. 2001. Normas técnicas para la presentación de
documentos científicos. Tingo María, Perú, CIUNAS-UNAS, Imprenta
La Florida.
TAMAYO, M. 1999. Diccionario de la Investigación Científica. México, Edit.
Limusa S.A. de CV.
ZAVALA, S. 2009. Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición. Biblioteca
de la Universidad Metropolitana.
Recursos electrónicos:
SISTEMAS DE BIBLIOTECAS DuocUC 2005. Manual para redactar citas
bibliográficas según Norma ISO 690 y 690-2. [En línea] Sistemas de
Bibliotecas DuocUC Santiago de Chile,
(http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/sistema/MANUAL_DE_CITAS_BIBLI
OGRAFICAS.pdf, 04 Marzo 2015).
IICA s/f. Redacción de Referencias Bibliográficas: Normas Técnicas del IICA y
CATIE. [En línea]: IICA,
(http://www.iica.int/Esp/organizacion/LTGC/Documentacion/Bibliotec
aVenezuela/Documents/Redacci%C3%B3n-Referencias-Bibliogr
%C3%A1ficas.htm#Libros, 04 marzo 2015).