003 Fmi114
003 Fmi114
003 Fmi114
I. GENERALIDADES
Asignatura:
Código: Año y Ciclo académico:
FUNDAMENTOS DE METODOLOGÍA DE LA
FMIC114 Ciclo I - 2020
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
El eje metodológico para su desarrollo será el trabajo grupal. Habrá una articulación entre la teoría y la práctica.
El sistema de evaluación está diseñado de manera que se pueda evaluar tanto el desempeño y los productos del trabajo
grupal.
2. Incentivar el interés en los estudiantes por la investigación científica en el campo de las Ciencias Sociales.
3. Propiciar una experiencia práctica de la investigación científica, a través del diseño de un proyecto de investigación.
1
I.1.1. La relación empírica-teórica del conocimiento.
I.1.2. Lo subjetivo y lo objetivo en el conocimiento.
I.2. Formas de expresión de la realidad social.
I.3. La ciencia, su importancia, su clasificación.
I.4. La relación teoría-método.
I.5. Métodos de investigación en las ciencias sociales.
I.6. Paradigmas analíticos en la investigación de la comunicación social.
I. Principios de Procedimientos.
1. Se proporcionará un marco teórico básico sobre cada uno de los temas tratados.
2. Se establecerá la participación activa de los/as estudiantes, ya sea que ellos formulen preguntas para clarificar
sus dudas, o bien, que comenten sus propias experiencias y argumentaciones sobre los temas tratados.
3. Se fomentará la consulta a los centros bibliográficos con que cuenta la Universidad, otras instituciones
educativas y la lectura de obras de los autores del campo de la investigación.
4. Se fomentará la reflexión crítica de los estudiantes en el desarrollo de cada uno de los temas.
5. El trabajo en equipo se mantendrá como el eje metodológico central de la asignatura.
6. Se mantendrá una articulación entre las 4 actividades básicas con las que se desarrolla la asignatura (clases,
sesiones de discusión, asesorías y el trabajo ex aula).
2
7. El momento pertinente para aclarar dudas, formular reclamos u otras inquietudes debe ser durante el
desarrollo de la clase o en asesoria durante la semana en la que se desarrolla los contenidos al respecto.
2. Técnicas Didácticas.
a) Exposición dialogada. e) Asesoría.
b) Análisis de documentos. f) Charlas de investigadores
c) Trabajo grupal en clase. g) Análisis de videos
d) Trabajo exaula
PORCENTAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 TOTAL
ACTIVIDAD 10% 10% 10% 10% 10% 10% 20% 20%
Exámenes o defensas 1 1 1 30%
Reporte grupal 1 1 20%
Control de lectura o exposición
1 10%
grupal
Anteproyecto de investigación 1 20%
Trabajo de campo o informe de
1 20%
trabajo de recolección de datos
VII. CRONOGRAMA
SEMANAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
ACTIVIDADES
Introducción a la
asignatura
Desarrollo unidad 1
Desarrollo unidad 2
Desarrollo unidad 3
Ensayos o exámenes
Reportes grupales
Control de lectura
Trabajo de campo
Anteproyecto de
investigación
Observaciones
3
VI. BIBLIOGRAFÍA
1. Ander-Egg, Ezequiel (1990) técnicas de investigación social, editorial humanitas, 21 edición, Buenos
Aires. Argentina.
2. Arnal, Justo, del Rincón, Delio; Latorre, Antonio (1994). Investigación Educativa, Fundamentos y
Metodología, Editorial Labor I, Barcelona, España.
3. Baena paz, Guillermina (1982). Instrumentos de Investigación: manuales para elaborar trabajos
de investigación y tesis profesionales, editores unidos, México.
4. Bunge, Mario (2001). La Ciencia: su método y su filosofía. Editorial subamericana, cuata edición,
Argentina.
5. Cabezas, Horacio. (1998), Metodología de la Investigación: Guía práctica para elaborar informes
de Investigación. Segunda edición Guatemala, editorial Piedra Santa, 104. P.
6. Dieterich Steffan, Heinz (2005) Nueva Guía para la investigación científica, 18° edición reimpresión, editorial
Planeta, México.
7. Garza Mercado, Ario, (1991), Manual de técnicas de investigación para estudiantes de Ciencias
Sociales, Primera edición, México, Editorial Piedra Santa, 356 p.p.
8. Gortari, Elí de, (198 ) El método de las Ciencias, editorial Grijalbo, México.
9. Instituto de Filosofía de la Academia de Ciencias de la URSS y el Departamento de Filosofía de la academia de
Ciencias de Cuba (1984). Metodología del conocimiento científico. Cuba.
10. Jensen, K.B. y Janlowski (1993), Metodologías cualitativas de investigación de masas, Barcelona,
Bosch, 324 pp.
11. Kédrov, M. B. y Spirkin, A. (1968) La Ciencia, Editorial Grijalbo, México, pp. 157.
12. Martínez Chavez, Víctor Manuel (2004) Fundamentos teóricos para el proceso del diseño de un
proceso en investigación. Editorial Plaza y Valdés, México.
13. Mercado H., Salvador (1990). ¿Cómo se hace una tesis?. Editorial Limusa, primera edición, México.
14. Muñoz Campo, Roberto (2004). La investigación científica. Paso a paso. La cuarta edición, talleres
gráficos UCA, El Salvador.
15. Ortez, Eladio Z. (2003). Módulo: Así se investiga. Pasos para hacer una investigación, 2°
reimpresión, Edit. Roxil, El Salvador.
16. Pandinas, Felipe (1993). Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales, edición 33°,
editorial Siglo XXI, México, 244 pp.
17. Rojas Soriano, Raúl (1986). El proceso de investigación científica, Ed. Trillas, México.
18. Rojas Soriano, Raúl (2002). Métodos para la investigación social. 17° edición, Edit. Plaza Valdés,
México.
19. Rojas Soriano, Raúl, (1996). Guía para realizar investigaciones sociales, UNAM, México, 302 pp.
20. Rojas Soriano, Raúl, (2003). El arte de hablar y escribir. Experiencias y recomendaciones, editorial
plaza y Valdés, sexta edición, México.
21. Tamayo Tamayo, Mario (2004). El proceso de la Investigación Científica. 4° edición, edit. Limusa,
México.
22. Tecla, Alfredo y Alberto Garza (1978). Teoría, métodos y técnicas de la investigación social, sexta
reimpresión, México, Ediciones de Cultura Popular, 144 pp.
23. Visauta, Bienvenido (1989). Técnicas de Investigación Social, Promociones y Publicaciones
Universitarias, primera edición, Barcelona, España.
24. Sampieri, Roberto H. y otros (2001). Metodología de la investigación, Ed. Mc. Graw Hill, México.
25. Sierra Bravo, Restituto (1985) Técnicas de Investigación Social; teoría y ejercicios, editorial Parinfo,
Madrid.
4
DIRECCIONES DE DOCUMENTOS INVESTIGACIÓN
1. http://www.funtha.gov.ve/fundacite2005b/download/Manual%20Invest%20Redacion.pdf. Marcelo Rojas C. M.V; Mg
Adm Ed., manual de investigación y redacción científica. Consultado 13 de marzo de 2007.
2. http://riveravillegas.weebly.com/uploads/2/7/5/8/2758606/libro_texto_alexis_labarca.pdf. Módulo 1. El método
científico. Prof. Alexis Labarca C., Consultado 26 de marzo de 2007.
3. http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wp-content/uploads/2010/03/mie_modulo2.pdf. Módulo 2. Problemas hipótesis.
Prof. Alexis Labarca C., Consultado 04 de febrero de 2015.
4. http://brayebran.aprenderapensar.net/files/2010/10/LA-TECNICA-DE-LA-OBSERVACION-EN-EL-AULA.pdf. Módulo
3. La técnica de observación. Prof. Alexis Labarca C., Consultado 04 de febrero de 2015.
5. https://teologiacultura.files.wordpress.com/2007/12/mc3a9todos-de-investigacic3b3n-aplicados-a-la-cs-
educacic3b3n.pdf. Módulo 4. Los métodos de investigación, Prof. Alexis Labarca C., Consultado 04 de febrero de 2015.
6. https://tuvntana.files.wordpress.com/2009/03/modulo-5-encuestas-en-educacion1.pdf. Módulo 5. Encuestas en educación.
Prof. Alexis Labarca C., Consultado 04 de febrero de 2015.
7. http://investigaducativa.wikispaces.com/file/view/T%C3%A9cnicas%20de%20muestreo.pdf. Módulo 6. Técnicas de
Muestreo para Educación. Prof. Alexis Labarca C., Consultado 04 de febrero de 2015.
8. https://tuvntana.files.wordpress.com/2009/03/modulo-7-los-informes-de-investigacion1.pdf. Módulo 7. Los informes de
investigación. Prof. Alexis Labarca C., Consultado 04 de febrero de 2015.
9. http://www.saber.ula.ve/investigacion/. Humanismo y conocimiento científico, por prof. Víctor bravo, en revista
Investigación N°3 de enero-febrero 1997. del consejo de desarrollo científico, humanístico y tecnológico. (CDCHT).
Consultado el 10 de marzo de 2007.
10. http://cit.uao.edu.co/docente/sites/default/files/repositorio/Bernardo%20Restrepo%20-%20Investigaci%C3%B3n-en-
educaci%C3%B3n.pdf. Bernardo Restrepo Gómez, Investigación en educación. Consultado 04 de febrero de 2015.
11. http://www.academia.edu/6399195/Metodologia_de_la_investigacion_5ta_Edicion_Sampieri.Metodología de la
investigación. Roberto Sampieri. Consultado 04 de febrero de 2015.
12. http://archivosociologico.files.wordpress.com/2010/07/manual-de-investigacion-en-ciencias-sociales-quivy-
campenhoudt.pdf. Manual de investigación en Ciencias Sociales. De Quivy, Rayrnond y Carnpenhoud t, Luc
Van.Consultado el 13 de febrero de 2013.