El Abordaje Del Conflicto en La Agenda Global
El Abordaje Del Conflicto en La Agenda Global
El Abordaje Del Conflicto en La Agenda Global
conflicto en la
agenda global
30 años de experiencia
en la Defensoría del Pueblo
de la Provincia de Santa Fe
Autoridades
5
Austral y Pacífico, de América del Norte, de África, y mis pares de Caribe
y América Latina.
Al Presidente de la Federación Iberoamericana del Ombudsperson,
Pablo Ulloa, y Defensor del Pueblo de República Dominicana;
A la Presidenta del Instituto Latinoamericano del Ombudsman
ILO, Cristina Ayub Riche, Ouvidora de la Universidad Federal de Río de
Janeiro (Brasil);
Al Presidente de la Alianza Global del Ombudsman Local AGOL,
Ismael Rins, Defensor del Pueblo de Rio IV;
Al Presidente de ADPRA, Lionel Suárez, Defensor del Pueblo
de Santiago del Estero, y a través de él a Colegas de la Asociación de
Defensores del Pueblo de la República Argentina;
A los Responsables de la Defensoría del Pueblo de la Nación,
Secretario General Juan José Bockel, que se han puesto al hombro una
institución que hace más de una década no cuenta con Defensor del
Pueblo Nacional.
***
7
Hoy vamos camino a los treinta años de la instauración de los
procesos de resolución de conflictos no adversariales, a través de nuestro
Centro de Mediación Comunitaria, uno de los primeros Centros de
mediación y de formación de Mediadores Comunitarios de la provincia
y de nuestro país, como así también, no menos importante, nuestra
Atención a la ciudadanía, de nuestro Centro de Asistencia a la Víctima y
Testigo del delito (CAV); de nuestra política de Descentralización territorial,
con más de 40 oficinas de atención en el interior y tres oficinas móviles que
recorren las localidades e instituciones, para escucharlos en cada rincón de
la provincia.
¿Y cómo no íbamos a hacer todo este esfuerzo? No solo para
visibilizar el trabajo silencioso y continuo, pero no por ello menos
importante, con este Congreso Internacional, que tiene la particularidad
de ser un desafío, que se esté trasmitiendo en directo y con traducción
simultánea en diferentes países en los 5 continentes, 4500 inscriptos y con
más de 2800 personas que nos están siguiendo en las plataformas de más
de 40 países diferentes.
Es claro que algo está cambiando, no solo aquí, sino en cada
rincón del planeta. Este no es un Congreso más, es un encuentro donde
la intención es comprometernos a gestar otro pacto social, en la forma de
abordar la conflictividad, con una nueva visión que nos demandara nuevos
desafíos, nuevos roles y responsabilidades, de iniciar otros paradigmas en
relación con una realidad pospandémica, que cambió las reglas de juego
mundial, que acrecentó sin distinción las brechas de desigualdades, pero
que al mismo tiempo debemos demostrarnos a nosotros mismos que es
posible cambiar y dar un salto de calidad hacia adelante. En estos días
hablaremos de muchas herramientas que desde hoy se tomarán a tiempo, pero
tal vez, fuera de tiempo...
8
Son estos los lugares comunes en los que uno aprende que los
tiempos de la política no son los tiempos del gobierno. Los tiempos del
gobierno no son no son los de la Justicia. Los tiempos de la Justicia no son
los de la gestión pública; y los tiempos de respuesta de la gestión pública
no son los tiempos que demanda de la ciudadanía.
Por eso están nuestras instituciones protectoras de derechos, que
sí saben de los tiempos y demandas de los ciudadanos y ciudadanas, en
especial de las infancias y adolescencias, de los adultos mayores, de los que
necesitan ser incluidos y/o visibilizados, de los que sienten vulnerados sus
derechos.
Es ahí donde entran en juego las respuestas para crear el verdadero
valor público en la gestión, ser un complemento positivo de la justicia, un
consultor de los ejecutivos y los Parlamentos, para así mejorar la calidad
de vida de toda la ciudadanía, a través de una gestión institucional basada
en el respeto, el compromiso, la contención y la evidencia, siempre con
una visión integral y con perspectiva en derechos humanos.
Alguien dijo que “nunca encontraremos vientos favorables, si no
sabemos adónde ir”, y nosotros, como organismo de derechos, siempre
tuvimos en claro cuál era el objetivo de una de las instituciones más
relevantes y aggiornadas en el mundo, en la protección y progresividad de
los derechos humanos.
Porque ya no somos instituciones iguales a las del siglo pasado; hoy
los desafíos y las demandas son múltiples y nuestras competencias fueron
ampliadas, aunque muchos de los gobiernos mal entienden a las instituciones
protectoras de derechos (Defensorías, Procuradurías, Comisionados, entre
otros) y se atenta contra estas instituciones a nivel mundial.
Sabemos que una buena gestión es la que se preocupa de las
necesidades demandadas por la ciudadanía, pero una mejor gestión es
9
la que se preocupa y ocupa por las necesidades que no son demandadas
o son silenciadas, y ahí están las instituciones como las nuestras, para
escucharlas, para visibilizarlas, para darle voz a los que no tienen voz.
Y por eso el espíritu de este Congreso, que trasciende las fronteras
en una sociedad cada vez más conflictiva, cada vez más compleja, cada
vez más multidimensional, pero también cada vez más individualista en
la toma de decisiones, que acrecienta las brechas de las desigualdades e
inequidades en cada uno de los territorios, sin distinción. Porque todos
tenemos problemas comunes en la diversidad. Y son estos problemas
comunes los que nos convocan y nos desafían diariamente, sin importar
el límite de las fronteras físicas o tecnológicas, sin importar si somos
organismos internacionales, nacionales, subnacionales, regionales o
locales, si somos públicos o privados u organizaciones de la sociedad civil,
todos estamos en conflictividad, sea latente o manifiesta, sin importar la
dimensión en la cual nos desempeñemos.
Hoy en este Congreso vamos a dar cuenta de que no podemos
seguir con recetas discursivas pasadas, que nos trajeron hasta aquí, a esta
realidad, y si a la conflictividad compleja la abordamos con la misma receta
y la intentamos resolver con más punitivismo, endureciendo las leyes, o
con mayor garantismo, ablandando las penas, el resultado lo repetiremos
nuevamente.
Debemos animarnos a deconstruirnos, a ser disruptivos pero
propositivos y aquí es donde nos encontramos hoy, en las miles de
oportunidades que tenemos para que algo cambie. Que cambiemos
nosotros mismos en la manera de ver, analizar y abordar los conflictos,
sin dejar de lado la perspectiva humana, del bien común y la verdadera
justicia social, que tiene mucho que ver con la equidad y la igualdad, bien
entendida.
10
Es hora de darnos la posibilidad de reconocer que nos equivocamos.
Porque nunca es tarde cuando hay un comienzo para intentar abordar
y hacer frente a los conflictos. Porque cuando perdemos la humildad se
pierde toda capacidad de crecimiento.
Hoy debemos dar paso a la humildad en nuestras acciones, en
nuestras decisiones, que lo más importante es ver hacia adelante, que las
problemáticas sociales, culturales, económicas, ambientales, educativas,
de salud, de inclusión, las tecnológicas, las de movilidad humana, las
nuevas esclavitudes, las dependencias y explotación moderna, las viejas y
nuevas tipologías de violencias, son una realidad en la que estamos todos
directa e indirectamente involucrados; asumamos la responsabilidad que
nos convoca.
Rompamos con las viejas barreras discursivas, en la cual la pereza
intelectual y de la gestión pública nos impone que “ni la culpa es del otro,
ni los adultos mayores son el pasado, ni los niños, niñas y adolescentes son
el futuro”, “¡Son el presente, el aquí, el ahora!”. Y aquí debemos estar todos
juntos, unidos, lo público, lo privado y la sociedad en conjunto, todos con
el mismo destino, eso es gobernanza.
Hoy hay que apostar por el presente, porque todos somos este
presente, bienvenidos a este desafío.
11
Parte I
30 años de Mediación en la Provincia de Santa Fe
La historia de la historia...
15
favores pedidos a familiares y allegados que viajaban a ese país ayudaron
a salvar la dificultad y fueron los primeros proveedores del preciado
material.
Ya avanzado el estudio del incipiente movimiento conocido como
RAD (Resolución Alternativa de Disputas) y para darle un marco formal,
el 7 de diciembre de 1993, por Resolución n° 1799 se creó una Comisión
técnico-asesora en materia de Mediación en el ámbito de la Defensoría,
poniéndose a la vanguardia de los organismos del país en el estudio de
dicha herramienta de pacificación social.
Así se continuó con arduos y profundos estudios en el país con
docentes internacionales, pero principalmente en el exterior. Se llevó a
cabo una intensa capacitación en mediación —sobre todo en cuestiones
comunitarias y sociales— y se elaboró un Proyecto de Creación del Centro
de Mediación que se presentó ante el Ministerio de Justicia de la Nación
en 1994, elogiado por la calidad, detalle de requisitos y formalidades
necesarias para su puesta en marcha. Ello llevó a que finalmente pudiera
inaugurarse el 5 de julio de 1995, en el ámbito de la Defensoría del Pueblo,
el Centro de Mediación y Resolución de Conflictos, que resultó ser uno de
los primeros en su tipo en toda la República Argentina.
Sus primeros nueve mediadores —cuyos títulos habían sido
expedidos por el Ministerio de Justicia de la Nación— fueron matriculados
en el Registro Nacional de Mediadores de dicho Ministerio, creado a fin
de poder implementar la Ley Nacional de Mediación 24573, generando
la curiosidad de ser los primeros mediadores no residentes en Capital
Federal en inscribirse en dicho Registro. Esto marcaba un estándar de
calidad de quienes iban a actuar como pacificadores para la Institución.
Rápidamente, la ciudadanía encontró la utilidad y practicidad del
Centro —y de la mediación—, por lo que fue requiriendo su intervención
16
cada vez más y en cuestiones cada vez más complejas, con lo que su
competencia y actividad se fueron ampliando. Así, de la intervención
primaria en conflictos entre vecinos por cuestiones derivadas de ruidos u
olores molestos, se empezó a requerir la intervención de la institución en
conflictos familiares, escolares, penales, en temas de consumidores, sobre
discriminación, salud y hasta comerciales, más allá de la competencia
original de la Defensoría.
Sin dudas, esto nos ubicó entre los organismos más avanzados de
la República Argentina en cuanto a la defensa, protección y gestión de los
derechos de la ciudadanía.
Un largo y enriquecedor camino se fue transitando, en el cual
los mediadores del Centro se fueron capacitando y actualizando, no
solo en nuestro país sino también en el exterior realizando trabajos de
investigación, tomando cursos y participando de congresos en países como
Estados Unidos, Francia, Alemania, Rumania, Panamá, Chile y Paraguay,
creciendo también en experiencia y práctica.
Pero veíamos que solo con tener este conocimiento no era
suficiente.
Sentíamos que era importante transmitirlo y así se inscribió al
Centro de Mediación como institución formadora del Registro Nacional
de Instituciones Formadoras del Ministerio de Justicia de la Nación. Con
ello pudimos empezar la enseñanza y capacitación de la mediación y otras
formas de resolución de conflictos, lo que nos permitió formar más de
500 mediadores y dar centenares de cursos y conferencias sobre distintas
problemáticas y su abordaje, en toda la provincia de Santa Fe.
Un área que debemos destacar es la de educación. En ella fue
importantísima la labor que se desarrolló en la divulgación de la
mediación a través de charlas informativas e instancias formativas a las
17
que fuimos especialmente invitados por distintas Direcciones Regionales
del Ministerio de Educación de la Provincia. Así se capacitó a directores,
supervisores y jefes de supervisores de las Regionales VI y VIII, adonde
concurrimos en reiteradas oportunidades para concluir con un programa
de formación de los mismos. Además, fuimos especialmente invitados
a participar de talleres organizados por la Dirección Regional VI para
la capacitación de los docentes en la manera de enfrentar y abordar los
problemas de violencia que aparecían y se acrecentaban en las escuelas de
la región.
Un importante hito en esta materia fue la publicación por parte
de la Defensoría del libro Más allá de la Mediación en la escuela (Defensoría
del Pueblo de la provincia de Santa Fe, 2007) con el que acompañamos al
Ministerio de Educación en la divulgación de las conclusiones del Primer
Postítulo en Mediación Educativa que existió en el país.
En este campo resultó emblemático el caso ocurrido en una
escuela de la periferia de la ciudad de Rosario, en la que los alumnos
que cursaban su escolaridad secundaria amenazaron con incendiar al
establecimiento en virtud de una decisión que —consideraban— había
sido arbitraria por parte de la Directora. El temor que originó la situación
era totalmente justificado, ya que el día anterior al llamado requiriendo
nuestra intervención se había producido un conato de incendio en uno de
los baños de la escuela.
Fue llamativo recibir el llamado de auxilio —muy temprano en la
mañana— y al llegar encontrarnos con que esperaban nuestras instrucciones:
la policía, los bomberos, la Supervisora del Ministerio de Educación, la
Directora, algunas maestras, alumnos dentro y fuera de la escuela, padres y
medios periodísticos, incluso de Buenos Aires transmitiendo en vivo, que
se habían acercado al establecimiento educativo.
18
Nuestra vasta y creciente experiencia hizo que se nos convocara
de distintos ámbitos a colaborar en la solución de conflictos cada vez más
complejos. Así fuimos convocados en una oportunidad por la Suprema
Corte de Justicia de la provincia a trabajar sobre un caso complejo que
tramitaba ante un Juzgado de Instrucción Penal, la toma de una fábrica
por parte de los obreros. Curioso conflicto, originalmente laboral, que
derivó en una causa penal.
La mediación llevada a cabo en la sede del mismo Tribunal tuvo la
particularidad de tener veintidós partes sentadas a la mesa y más de sesenta
asistentes al procedimiento, entre obreros imputados, agrupaciones
gremiales en disputa, socios y directivos de la empresa tomada,
representantes de la Secretaría de Trabajo provincial y del Ministerio de
Trabajo nacional, además de abogados de varios estudios jurídicos. Todo
ello se llevó a cabo durante varios días, mientras se cortaban las calles y
se producían acampes en la zona de la fábrica tomada con las consabidas
consecuencias que derivan de este tipo de situaciones.
Pero una vez más el espíritu inquieto e innovador que siempre
inspiró y motivó a nuestra institución nos llevó a incorporar nuevas
estrategias y herramientas. Así fue que el Centro amplió su espectro
de abordaje, incorporando la facilitación como medio de solución de
conflictos, principalmente a los problemas de salud, de consumidores, y
los vinculados con servicios públicos.
Específicamente, en estas áreas el compromiso de la Defensoría
con la ciudadanía tiene que ver con el pleno acceso de la misma a servicios
tan esenciales como la salud, la luz o el agua. De allí que la mediación como
medio autocompositivo de solución de conflictos entre dos partes, en un
pie de perfecta igualdad ante un tercero imparcial que intenta ayudarlas
para que, por sí mismas, puedan arribar a una solución mutuamente
19
satisfactoria del conflicto que las vincula, no es suficiente.
Privar al ciudadano del acceso a la salud o al servicio eléctrico
es, en definitiva, cercenar el acceso a los “nuevos derechos humanos”.
Ello no significa resignar el lugar que legalmente le toca y en la práctica
ocupa la Defensoría del Pueblo, al recibir quejas, investigar y aportar
recomendaciones de solución de las cuestiones planteadas, sino un
compromiso mucho mayor asumido al no limitar la institución a ser un
simple “buzón receptor de quejas”.
La idea es encontrarnos con la sociedad y descubrir sus problemas
y necesidades.
En las dos áreas puntualmente enunciadas la sola intervención
como terceros imparciales ayudando a las partes no resultaba suficiente.
De allí que a través de la facilitación se busca la promoción del acuerdo
que supere el conflicto entre las partes. Esto no significa perder la
imparcialidad del accionar del tercero interviniente; significa la búsqueda
concreta del acuerdo, la superación efectiva del estado de controversia,
en definitiva, el verdadero restablecimiento de la paz social afectada en
cuestiones tan sensibles como las mencionadas.
No existe otro organismo público —ni privado— que adopte
este tipo de intervención, que en la práctica ha demostrado una altísima
efectividad.
Y cuando otros podrían pensar que con esto alcanza, desde la
Defensoría vamos por más.
El nuevo milenio despertó con la implementación de las nuevas
tecnologías, y la Defensoría, siempre al ritmo de los tiempos, incorporó
esa tecnología al servicio de la sociedad reiterando su posición de liderazgo
en la búsqueda de soluciones a los conflictos. Así, se sumó al entonces
incipiente movimiento mundial de la Resolución de Disputas “en línea”
20
(on line dispute resolution-ODR) mediante el uso de las herramientas
tecnológicas que permiten que las partes puedan resolver sus conflictos,
aunque se encuentren a cientos de kilómetros entre sí o sea imposible el
encuentro personal y presencial.
Ante la crisis desatada por la pandemia de Covid 19, la total y
absoluta efectividad de la incorporación de la resolución en línea nos
permitió seguir brindando el servicio de facilitación y mediación no
presencial, con los mismos niveles de concurrencia y satisfacción que se
deban con la presencialidad.
De este modo, pudimos intervenir en casos como el de una
mamá de dos hijos menores que vivían en Orán, provincia de Salta, que
requería de nuestro servicio para obtener por parte del padre —residente
en Rosario— la tenencia legal de los niños, a fin de poder conseguir una
serie de beneficios sociales otorgados por el gobierno provincial salteño.
Fue curiosa la participación desde la localidad norteña, ya que el lugar de
mejor recepción de internet se encontraba adentro de una pequeña salita
usada como archivo dentro la Defensoría Civil de tribunales patrocinante,
y desde ahí se llevó a cabo la reunión.
Estas y tantas otras experiencias acumuladas durante tres décadas
hicieron que el Centro de Mediación dependiente de la Defensoría del
Pueblo de la Provincia de Santa Fe definitivamente se haya ganado su lugar
en la sociedad. Pero ello, lejos de conformarnos nos incentiva y motiva
a ir por más, promoviendo el desarrollo de la mediación comunitaria
como efectiva herramienta para el mantenimiento y, en su caso, el
restablecimiento de la paz social.
Todo esto fue lo que quisimos recordar y conmemorar con el
Congreso Internacional celebrado en Rosario.
Como es variada nuestra base de trabajo, organizamos el congreso
21
con una variedad temática sorprendente y actual, siendo necesarios
muchos meses de preparación, con diversos contactos en distintos lugares
del planeta. Esta organización no fue simple ni sencilla, ya que siempre
tuvimos el fantasma de la reaparición virulenta de Covid 19 que nos hacía
más complejo su armado. Todo debía ser pensado a partir de un plan A,
con importante participación presencial, un plan B con participación
virtual, y un plan C con participación virtual alternativa ante eventuales
dificultades del plan B.
Afortunadamente, se pudo llevar a cabo según el plan original.
De esa manera se programó un evento híbrido, presencial y virtual, con
transmisión en vivo vía streaming y traducción simultánea, desde Rosario
al resto del mundo.
El pre congreso…
Un evento de esa magnitud debía ser presentado previamente
en sociedad para poder difundirlo adecuadamente, tener una idea de la
repercusión que podría tener y prever los detalles negativos que podrían
aparecer. Así se diseñó una actividad preparatoria que se llevaría a cabo
dos meses antes, en dos jornadas, con uno de los expositores principales
invitados al Congreso.
La responsabilidad recayó en el Dr. Raúl Calvo Soler, reconocido
catedrático español, experto en análisis y mapeo del conflicto, con una
vastísima experiencia en diferentes campos y conductor actual de varios
programas de justicia penal juvenil restaurativa en diversos lugares de la
Argentina.
Esa actividad preparatoria —que resultó un éxito total— comenzó
el 19 de mayo con una disertación sobre “Prácticas restaurativas en
conflictos deportivos”, llevadas a cabo en el Club Español de Rosario, con
22
la participación de miembros de la Secretaría de Deportes de la provincia
y del municipio, la Asociación Rosarina de Entidades Amateurs (AREDA)
y la Federación Santafesina de Clubes. Siguió con un ameno encuentro
de camaradería para abordar el tema “Violencia en el rugby”, en el Old
Resian Club de Rosario.
El día viernes 20 de mayo se desarrolló un conversatorio sobre
“Justicia Juvenil y Prácticas Restaurativas como Derechos Humanos”, en
la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Santa Fe, en Rosario, con la
concurrida participación de miembros del Poder Judicial, principalmente
jueces, fiscales y defensores que abordan la temática penal juvenil,
miembros del Poder Ejecutivo, ex diputados provinciales y varias
instituciones y ONG’s dedicadas al tratamiento de tan delicada y actual
problemática. Pero entendimos que además de la actividad académica era
fundamental tomar contacto y conocimiento de la situación en el campo
de acción. Entonces se llevó a cabo una charla informal y distendida —
pero muy emotiva y profunda— con Madres Territoriales en la Iglesia del
Buen Pastor de Rosario, donde se abordó la complejidad del entramado de
las adicciones y el delito con jóvenes y menores en el centro como actores
víctimas y victimarios de esa dura realidad.
Reiteramos el éxito y repercusión que tuvieron las jornadas
preparatorias, que despertaron el interés y expectativas sobre el Congreso
que vendría. Y nuestro desafío fue aún mayor. Descubrimos que estábamos
en lo cierto cuando decidimos hacer girar el eje del Congreso alrededor
del “conflicto”, tema crucial y poco atendido.
Desde la Defensoría, un equipo de más de treinta agentes de la
Institución entraba en la recta final de los preparativos con una actividad
por momentos frenética y una agenda cambiante casi a diario por la
imposibilidad, de último momento, de expositores del resto del mundo.
23
Un detalle de cruda actualidad y demostrativo del acierto del
Congreso al tratar el “Abordaje del Conflicto en la Agenda Global” se
dio cuando tuvimos el primer contacto telefónico, después de muchísimo
intercambio durante meses de mails y mensajes, con el segundo expositor
principal, el noruego canadiense residente en Rumania, Dr. Kai Brand
Jacobsen. Al avisarle que queríamos comunicarnos por teléfono nos pidió
que lo hiciéramos inmediatamente, ya que al rato no iba a tener “señal”
de servicio, cosa que hicimos. El llamado fue atendido en el acto con un
curioso ruido de fondo mientras hablábamos: se sentía el ruido del motor
de algún vehículo potente. Efectivamente —nos explicó— se trataba del
motor de un camión en el cual él estaba subido, que formaba parte de
un convoy que estaba en ruta yendo a Ucrania de noche, en una misión
humanitaria para rescatar a población de la ciudad de Kiev y refugiarlos
en Rumania y Polonia.
Con esta calidad de expositores fue que avanzamos en el armado y
posterior desarrollo del Congreso.
La previa
A los dos invitados presenciales principales se les armó una agenda
a cubrir desde el día anterior al inicio formal del evento.
El lunes 4 de julio de 2022 se organizó un encuentro de Calvo
Soler y Brand Jacobsen con Senadores de la Nación en la sede de
la Defensoría, donde durante el transcurso de una larga mañana
se intercambiaron ideas, proyectos y propuestas de abordaje de
la creciente conflictividad en nuestra provincia. Fue una reunión
altamente productiva, a cuya finalización se mantuvieron una serie de
entrevistas y reportajes para medios periodísticos que sirvieron para la
difusión el evento principal.
24
Por la tarde, distintos eventos marcaron diferentes rumbos a los
dos expositores mientras participantes del resto del mundo empezaban a
llegar a Rosario.
El Dr. Raúl Calvo Soler fue invitado por el Rotary Club Río
Paraná a realizar una exposición sobre “El Conflicto en el Aula”, que se
llevó a cabo en el Jockey Club de Rosario con la participación del Ministro
de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Fe, Danilo Capitani, y de
los Defensores del Pueblo, Jorge Henn y Gabriel Savino, miembros del
Gabinete de Asesores y del Centro de Mediación.
El Dr. Kai Brand Jacobsen fue recibido en la Casa Suiza por el
Cuerpo Consular acreditado en la ciudad de Rosario, ante quienes expuso
sobre la “Situación actual en Ucrania y sus implicancias en el mundo”, lo
que despertó el interés y curiosidad de los cónsules, quienes tuvieron la
oportunidad de profundizar el tema a través de un posterior espacio de
preguntas. Del encuentro participaron miembros de ADPRA, el Director
del Centro de Mediación y luego se sumaron los Defensores Henn y Savino.
Al fin: el Congreso
Finalmente llegó el esperado 5 de julio de 2022, día de inicio
formal del ansiado Congreso, que comenzó muy temprano en la mañana
con un particular acto protocolar: el izamiento de nuestra enseña patria
en el mástil mayor del Parque Nacional a la Bandera, ofrecido desde la
Municipalidad de Rosario —como anfitriona del evento— a nuestro
ilustres visitantes y autoridades.
Altísima emotividad provocó entre los asistentes ver cómo la
celeste y blanca comenzaba a abrirse y a flamear mientras subía hacia el
cielo acompañada por un clarinete que acompañaba tan sublime momento,
mientras que un cuerpo de gendarmes custodios del Monumento rendían
25
sus honores. De dicho evento participaron los ponentes internacionales
Raúl Calvo Soler y Kai Brand Jacobsen, el Defensor del Pueblo de Curazao,
Keursly Concincion, la Proveedora de Justicia de la República de Angola,
Antonia Florbela de Jesús Rocha Araujo, junto a su nutrida delegación,
la Directora del Centro de Mediación de la Defensoría del Pueblo de
República Dominicana, Sandra Nogué Collazo, los Defensores del Pueblo,
Jorge Henn y Gabriel Savino, el Director del Centro de Mediación de
la Defensoría Víctor Jorge Jaef, acompañado por miembros del Centro,
todos recibidos por el Secretario de Gobierno de la Municipalidad de
Rosario, Gustavo Zignago, en representación del Intendente Municipal,
en su rol de anfitrión.
El acto protocolar concluyó con una visita a la Galería de las
Banderas del Monumento Nacional a la Bandera, en la que se ofrecieron
ofrendas florales por parte de los visitantes extranjeros a nuestra enseña
patria y de los Defensores locales a las banderas extranjeras.
Luego de la emotiva ceremonia en el Monumento se dio inicio
formal al tan esperado Congreso Internacional de Mediación en el
distinguido Auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Debemos destacar y agradecer la desinteresada y generosa
colaboración de las autoridades de la Bolsa brindada a la Defensoría del
Pueblo, ya que cedieron todas las instalaciones e infraestructura necesarias
para el desarrollo del evento, lo que significó un valiosísimo aporte al
Congreso, y que le dio el marco de jerarquía necesario y esperado sin que
significara erogación alguna para nuestra Institución. Debemos resaltar
que el evento se transmitió al mundo entero vía streaming, con intérprete
y traducción simultánea, tanto desde el auditorio como desde el Salón de
Arte, adonde se realizaron los talleres.
Al acto inaugural asistieron presencialmente los Defensores
26
Gabriel Savino y Jorge Henn, ex Defensores del Pueblo de la Provincia,
la Vicegobernadora de la Provincia de Santa Fe, Dra. Alejandra Rodenas,
el Secretario de Gobierno de la ciudad en representación del Intendente
Municipal, Defensores del Pueblo de distintas partes del mundo y del
país, Directores de Centros de Mediación del exterior, el país y la ciudad,
mediadores, docentes y público en general, todos unidos por la inquietud
de saber más sobre el conflicto y las distintas estrategias de su abordaje.
27
pero olvidando la cuestión principal que es, precisamente, el conflicto.
Entenderlo en su génesis y vida es fundamental para poder trabajar su fin.
Verlo de otro modo es pretender atacar algo sin saber qué es. Sería como
estudiar medicina a partir de la farmacología y no de la anatomía. Por eso
la elección del tema.
La tarde de esta primera jornada comenzó con una Mesa de
Diálogo tratando un tema de estricta actualidad en el contexto global:
“Conflictos ambientales, experiencias latinoamericanas de gobernanza”, a
cargo del uruguayo (residente en Chile) Diego Luna Quevedo, el mexicano
Saúl Ruiz Fernández y los argentinos Florencia Sivori y Matías de Bueno.
El cierre del día estuvo a cargo de la destacadísima investigadora
especializada en mediación escolar, la argentina Florencia Brandoni, con
el taller: “¿Qué enseñamos y qué podemos enseñar sobre los conflictos en
las escuelas?”.
La conflictividad escolar fue siempre una prioridad de nuestra
Defensoría, de allí que entendimos que el tema debía estar presente en
el Congreso y tratado con la profundidad y jerarquía que la profesora
Brandoni le dio al tema, lo que despertó el interés de docentes, supervisores
y jefes de supervisores de escuelas, como así también de miembros del
Ministerio de Educación de la provincia.
El miércoles 6 de julio comenzó con la exposición del brillante
activista por la paz, el noruego canadiense Kai Brand Jacobsen, quien
maravilló al auditorio con su conferencia “El desafío de la paz en un
mundo dividido: forjando nuestro futuro”. Su experiencia en el trabajo de
campo en territorios en guerra y su tarea en el abordaje de los conflictos
en las sociedades que transitaron conflictos bélicos generó en los asistentes
la idea y necesidad de trascender lo local e involucrarse en lo global. Su
experiencia real y su rol en la actual guerra Rusia-Ucrania le dieron a su
28
exposición la dimensión, profundidad y dramatismo que este conflicto
bélico tiene, analizando las consecuencias que tendrá para el mundo
futuro, sin que se vislumbre una salida cierta aún.
Desde nuestra institución siempre se promovió y difundió la
actividad de otras Defensorías. Así se dio lugar para el cierre de la
mañana al Conversatorio: “El Ombudsman en la gestión de los conflictos
globales”, a cargo del Presidente de la Federación Iberoamericana del
Ombudsperson, el dominicano Pablo Ulloa, acompañado por sus pares
Defensores la costarricense, Catalina Crespo Sancho, el colombiano Jorge
Enrique Calero Chacón y la boliviana Nadia Cruz Tarifa.
Por la tarde se llevó adelante una nutrida agenda que comenzó
con una interesantísima Mesa de Diálogo sobre “El Ombudsman en la
gestión de los conflictos locales”, de la que participaron el Ombudsman
de Curazao y Director Regional del Caribe y América Latina del IOI,
Keursly Concicion, la Defensora del Pueblo de Brasil y presidenta del
ILO, Cristina Ayoub Riche, el Defensor Adjunto en materia de conflictos
sociales y gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo de Perú, Rolando
Luque Mogrovejo, el Defensor del Pueblo y del ambiente de San Martín
de los Andes (Argentina), Fernando Bravo, y la Proveedora de Justicia de
la República de Angola, Antonia Florbela de Jesús Rocha Araújo. Esta
Mesa nos ilustró sobre las actuales tendencias acerca del abordaje de los
conflictos locales con la particularidad específica de cada lugar o región.
Luego se generó un Conversatorio sobre el novedoso y desafiante
tema: “El Conflicto en el espacio digital”, a cargo de los especialistas en la
materia, el colombiano Arístides Contreras y los argentinos Juan Belikow,
Gastón Masari Copes, Lucía Fainboim, y Javier Barraza.
La jornada cerró con una Mesa de Diálogo sobre “Experiencias en
resolución del conflicto”, en donde desarrollaron sus experiencias —y, sobre
29
todo, sus perspectivas y propuestas— el Director de legales de la Bolsa de
Comercio de Rosario, Oscar Freddi, el Defensor del Pueblo de Neuquén,
Ricardo Riva, la Directora del Centro de Mediación del Colegio de Abogados
de Rosario, Mónica Aguirre, y el Director del Centro de Mediación del
Colegio de Corredores de Rosario, Rolando Ruiz, todos de Argentina. La
idea de la Mesa fue ilustrar la problemática y conflictividad particular de
algunas instituciones con especificidad temática y sus formas de abordaje.
La última jornada, del jueves 7 de julio, fue de una nutrida y
variada actividad, llevándonos desde lo local hasta lo internacional y
desde el pasado hasta el futuro. Comenzó con una Mesa Redonda en la
que se abordó el tema “El Conflicto en la Agenda Internacional” a cargo
de los distinguidos expositores, el australiano Chris Field, Presidente del
Instituto Internacional del Ombudsman, y el dominicano Pablo Ulloa,
Presidente de la Federación Iberoamericana de Ombudsperson, quienes
con nutrida solvencia y experiencia nos brindaron su enriquecedora
perspectiva sobre el tema.
Al evento le siguieron una serie de conferencias comenzando
con un análisis de la “Conflictividad Social Argentina y latinoamericana:
propuestas para superarla”, a cargo del experimentado argentino Alejandro
Nato, seguido por la emotiva exposición de una de las pioneras en el tema,
la ex jueza de Cámara Gladys Álvarez, quién nos contó cómo fue el “Inicio
del movimiento RAD: un poco de historia”. Nos recordó los inconvenientes
y desafíos que tuvieron aquellos precursores de la materia en el país y la
región, sus luchas y desencuentros, para finalmente poder instalarlo en
nuestra cultura. La última conferencia estuvo a cargo el israelí Matanyahu
Englman, quien nos ilustró sobre el “Abordaje de la Multiculturalidad en
el Conflicto”. Dada la particularidad del ámbito de competencia personal
de la Defensoría del Pueblo de Israel, es decir, del público que requiere la
30
asistencia de la Institución y su variedad de nacionalidades es vital para
el Defensor entender y atender la multiculturalidad. De allí el valor de su
importante experiencia y conocimiento.
Las conclusiones
Luego de tan arduas y enriquecedoras jornadas tuvieron lugar
las conclusiones del Congreso Internacional. En un espacio de altísima
emotividad conducido por el Director del Centro de Mediación y
Resolución de Conflictos de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de
Santa Fe, Víctor Jorge Jaef, se realizó un racconto de los orígenes del Centro
y su historia posterior que llevaron a hacer realidad, luego de treinta años,
el evento que aquí se describe.
El espacio comenzó con un reconocimiento a todos los agentes
de la Institución que hicieron posible la realización del Congreso, con un
especial agradecimiento a Silvina Susana Giménez, quien tuvo a su cargo
la compleja compaginación logística del evento y de sus invitados, para
luego hacer lugar a las reflexiones finales de los dos ponentes principales
del Congreso, nuestros ilustres visitantes Raúl Calvo Soler y Kai Brand
Jacobsen. Ambos destacaron la valiosa actividad de nuestra Defensoría y
del Centro de Mediación, así como la trascendencia de un evento de la
envergadura del que estaban cerrando con sus conclusiones particulares.
Pero más allá de destacar el pasado hicieron hincapié en el futuro, en el
desafío de las nuevas propuestas de acción para el fortalecimiento de la
paz y la resolución no adversarial a través de nuevos medios adecuados de
solución, además de la mediación, potenciando y desarrollando los mismos.
El objetivo inicial de la realización del Congreso —la intención de
que el mismo se convirtiera en un evento propositivo con el foco y énfasis
en el futuro— finalmente se cumplió.
31
Presentación del libro El abordaje del conflicto en la agenda global:
30 años de experiencia en la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Santa Fe
El cierre del evento estuvo a cargo del director del Centro
Víctor Jorge Jaeff, quien acompañado por el catedrático de la Pontificia
Universidad Católica de Perú, Alberto Castro, y por el Jefe de Relaciones
Institucionales de la Defensoría del Pueblo de la Nación Argentina, Tomás
Dadic, presentaron el libro que incluirá las presentaciones y conclusiones
del Congreso, además de la narración de casos paradigmáticos que le
“hayan cambiado la vida a la gente”, más allá de la trascendencia económica
o social del conflicto, cuyos actores hayan transitado el camino de la
mediación.
Los expositores destacaron el valor de la letra impresa y el legado
que a través de la misma se deja a los futuros operadores de la paz quienes
a través de la lectura podrán evitar los errores ya cometidos por otros,
aprovechando las experiencias valiosas y positivas. El libro se editará en
formato digital, en consonancia con las nuevas tendencias tecnológicas,
así como también en papel, dejando el legado impreso para la posteridad.
Una forma más de valorizar nuestra experiencia del pasado y
proyectarla hacia el futuro.
La clausura
El Defensor del Pueblo de la Provincia de Santa Fe, Jorge Henn,
clausuró formalmente el Congreso Internacional de Mediación con sus
valiosas reflexiones sobre el evento que culminaba y el desafío permanente
de nuestra institución para dar respuesta a la ciudadanía.
El Congreso ya era pasado, y futuro…
32
Parte II
Ponencias
La mediación como uno de los medios de resolución de
disputas en Instituciones protectoras de DDHH
y los nuevos enfoques restaurativos1
Prof. Lic. Gabriel Sandro Savino2
Un poco de historia
La Defensoría del Pueblo en la Provincia de Santa Fe fue creada
por Ley 10.396/90. Es una de las primeras instituciones subnacionales de la
República Argentina, antecesora de la Defensoría del Pueblo de la Nación
Argentina (por Reforma Constitucional de 1994) con más de treinta años
protegiendo derechos de la ciudadanía en una provincia rica, cultural y
productivamente, con 4 millones de habitantes y con un promedio anual
de más de 50.000 expedientes tramitados (Informe 2022).
35
Funcionalmente es una Institución autónoma en la órbita del
Poder Legislativo, que no recibe mandato de ningún poder del Estado,
y que posee grandes ejes de intervención como es la Atención ciudadana
(Servicios públicos, salud, educación, seguridad, prestaciones, consumidores,
infraestructura, ambiente, inclusión, etc.). Desde el año 1993 cuenta con
un Centro de Asistencia a la Víctima y Testigo del delito (CAV), que fue el
primero en la provincia y referente en los abordajes de distintas tipologías
de violencia (Familiar, de género, maltrato infantil, maltrato institucional,
con los adultos mayores, de inclusión, violencia laboral, movilidad humana,
trata de personas, explotación sexual, etc.).
También, desde 1994 contamos con un Centro de Mediación y
Resolución de Conflictos, donde se realizan mediaciones (un promedio de 1000
intervenciones en 2022) y como formador de Mediadores Comunitarios y
facilitadores, con más de 1500 certificaciones dadas. Asimismo, en 2017 se
ampliaron las funciones, con la legitimación procesal activa del Defensor
del Pueblo y en 2018 se incorporó en sus competencias el Órgano de
Revisión en Salud Mental.
Desde hace 20 años se lleva adelante una política de descentralización
territorial y hoy contamos con 46 oficinas de atención en diferentes
localidades y 3 oficinas móviles, que recorren el interior provincial.
En 2022 formalizamos el Instituto de Formación en Modernización
y Gestión Pública de la Defensoría del Pueblo, que viene formando a
funcionarios y a la ciudadanía desde hace más de dos décadas en diferentes
temáticas con perspectivas de derechos humanos.
De conflictos y abordajes
Cuando hablamos de conflictividad, esta se origina cuando hay una
pretensión (alguien que pretende algo) a la que se le opone una resistencia (no se
36
está de acuerdo con lo pretendido) (C=P+/-R), y según sea la intensidad de lo
pretendido y la resistencia interpuesta es la dimensión del conflicto que
se provoca (con mayor o menor escalada del conflicto) y allí se encuentra el
origen primario de cualquiera de ellos.
Por esto, debemos tener en cuenta la dimensión donde el
conflicto se produce, según el entorno: familiar, laboral, comunitario,
social, educativo, privado, religioso, urbano, rural, entre instituciones,
entre funcionarios, entre ciudadanos y funcionarios, entre pueblos
originarios, si existen cuestiones étnicas o religiosas, donde muchas veces
hay desequilibrio de poder, no hay igualdades, como así también hay que
tener muy en cuenta que puede haber historias pasadas, que se vuelven
vigentes en el presente de conflictividad.
Para entender su dimensión visualizamos el conflicto como un
espiral ascendente con mesetas y escaladas, como un ciclo de vida, con un
origen/nacimiento, un crecimiento/desarrollo y muerte/latencia. Pero si
sigue escalando el conflicto puede tener dimensiones insospechadas.
Muchas veces creemos que resolvemos el conflicto porque no
se habla de él, pero queda latente y cuando resurja volverá con mayor
intensidad, en una dimensión muchas veces incontrolable.
Asimismo, debemos mencionar que estos conflictos no solo
pueden darse entre partes, sino también en multipartes (conflictos
barriales, tomas de instituciones, espacios públicos, movilizaciones, corte
de vías públicas, conflictos en las escuelas, etc.). Tampoco podemos dejar
de lado una nueva forma de conflicto en la que no hay un otro, o si el otro
es difícil de identificar, es cuando se da la relación conflictiva en el entorno
digital y en estas problemáticas también tenemos que estar presentes
en sus agravantes (consecuencias: como Grooming, fhishing, ciberbullying,
estafas virtuales, sextorsion, stalking, sexting, entre otros).
37
Cuando hablamos de demandas, conflictos y resolución sabemos
que los tiempos de la política no son los tiempos de la gestión pública; los
tiempos de la administración pública no son los tiempos de la Justicia; los
tiempos de la Justicia no son los tiempos de la ciudadanía. Por eso existen
nuestras instituciones, protectoras de derechos y agentes mediadores o
facilitadores en las conflictividades, al menos para lograr que estas no
escalen a dimensiones insospechadas o fuera de control, tornándose en
situaciones críticas, donde el abordaje es totalmente diferente.
Por eso el debate de si hay que endurecer las penas y/o sanciones con
mayor “punitivismo”, o ablandar las mismas con más “garantismo”, es un debate
que en nuestro sistema ha fracasado, porque la resolución es de pensamiento
binario (blanco o negro). Hoy los conflictos son multidimensionales y se
deben pensar con un abordaje complejo e interdisciplinario, no lineal,
debe ser multiagencial (abordados desde diferentes instituciones). Y esto
nos lleva a esforzarnos (como funcionarios y defensores de DDHH) y a
deconstruirnos nosotros mismos para comenzar a entender al otro y en sus
complejidades. Esta es una construcción conjunta, no en el plano discursivo,
sino en el compromiso real de gobiernos, instituciones y funcionarios y
ciudadanos/as (solución con gobernanza).
Por eso defendemos el abordaje de conflicto por medios
alternativos y pacíficos, para que no escale más la dimensión conflictiva
y siempre privilegiamos no llegar a la vía judicial, buscando “alternativas
metodológicas de intervención” (más allá de que pueda haber un sistema
de mediación prejudicial instaurado que, al menos en nuestra experiencia,
ha demostrado su fracaso).
Por ello, como metodología para abordar e intentar resolver
conflictos por fuera de la vía judicial, hoy nos manejamos con:
· La Negociación, entre 2 o más partes que buscan
38
su propio beneficio aceptable constructivo, no competitivo (con
la idea de ganar/ganar);
· La Mediación Comunitaria, como proceso formal,
donde un tercero imparcial y las partes “voluntariamente” desean
resolver una controversia —el mediador no propone soluciones
(error frecuente)— (acuerdo de larga duración); es un proceso
formal, voluntario, gratuito y confidencial;
· La Facilitación, que promueve acuerdos —que en
pandemia y postpandemia acrecentó su utilización metodológica,
a través del uso de plataformas digitales. Se dio paso de la dimensión
física a la digital, otro juego donde cambia la kinésica —lenguaje
corporal—, la proxémica —espacios privados— y el paralenguaje
—elementos no verbales—. Un proceso más informal, de amigable
componedor, conoce a las partes; en otros contextos se asemeja a
la Intermediación (alguien que vincula o comunica a dos o más
partes para realizar alguna propuesta);
· El Arbitraje, donde un tercero con reglas
aceptadas por las partes involucradas toma una decisión sobre la
problemática;
· La Conciliación, en la que ese tercero interviene y
colabora para que, proponiendo soluciones con tenor jurídico; las
partes resuelvan, por sí mismas y mediante un acuerdo.
Y las nuevas intervenciones que venimos realizando en la
institución, tanto en la Defensoría del Pueblo como en la Defensoría de
Niñas, Niños y Adolescentes, cuando hay menores involucrados; son
las Intervenciones restaurativas (o justicia restaurativa): se pretende
una Restauración o Modificación de una conducta para ponerla en el
estado o estimación que antes tenía.
39
De Mediación a Restauración
Esta nueva metodología de intervención que estamos utilizando
como herramienta en nuestra institución se da para entender las
relaciones humanas, es una nueva perspectiva del abordaje del conflicto
entre las personas y el rol del derecho, “perdón recompositivo” o sanción
recompositiva.
Y aquí voy a hacer unas consideraciones: RESTAURAR no es lo
mismo que REPARAR, por cuanto restaurar no es lo mismo que mediar
entre partes.
Según Calvo Soler (2022) reparar equivale y se asimila a la idea de
sanción o indemnización por el daño causado (es recompensar en el espacio
afectado), mientras que la intervención restaurativa es equivalente a
“observar el daño”, no en versión tangible, sino en su versión intangible,
más en el trabajo diario de vulneración de DDHH. Es decir, recompongo
el reconocimiento o responsabilidad del espacio dañado del DDHH.
Recompongo el vínculo entre víctima y victimario, agresor y agredido,
más allá del daño ya producido, que muchas veces no podemos reparar.
Y aquí hay que hacer una distinción de proceder entre la
mediación que es una intervención que opera en una lógica de encuentro
entre la víctima (perjudicado, afectado o damnificado) y victimario (el
que perjudica, afecta o menoscaba) y con la intervención del mediador,
tercero imparcial que intenta en este contexto el principio de “igualar la
mesa” muchas veces entre no iguales.
El intervencionismo restaurativo; por eso lo quiero traer aquí en este
importante Seminario, es dar un salto metodológico. Es lograr un cambio de
enfoque y de paradigma de (causa-efecto). El encuentro no pretende una simetría
entre el que perjudica y el perjudicado.
Puede ser o no un encuentro entre partes, en principio es un trabajo por
40
separado, de encuentros privados; es independiente para visualizar el derecho
afectado, porque debemos entender que no todas las partes pueden comprender el
contexto o significado de vulneración de sus derechos.
Por cuanto, como característica principal tenemos la formación
de la persona que interviene imparcialmente en cada situación, que debe
privilegiar su “sentido común”, no su conocimiento legal, sociológico o
psicológico, y la intervención sincera de las partes para recomponer el
conflicto (primero reconociéndolo), porque siempre debe haber voluntad
de cada una de las partes para acercar, sus intereses y necesidades en una
charla franca y sincera, dejando de lado sus posiciones. Y mucho tienen
que ver las necesidades que motivan a las personas (fisiológicas, seguridad,
pertenencia y reconocimiento) (Maslow:1943).
No siempre el conflicto (similares o no) se aborda de igual manera,
cada conflicto tiene sus particularidades, cada persona involucrada
tiene diferentes percepciones, intereses y necesidades que influyen en su
contexto.
Nuestro Centro de Mediación Comunitaria y Resolución de
Conflictos tiene treinta años; hoy contamos con una organización
funcional con Directores y Coordinadores, como agentes mediadores, no
solo en nuestras sedes centrales, sino también en cada oficina del interior
(hoy 46 en total) que tienen formación como Mediadores y/o Facilitadores
que intervienen. Contamos con capacitación permanente para atención,
desescalada del conflicto y primera intervención.
Dentro de la institución tenemos nuestro Centro de formación
donde, específicamente, se les brinda y actualiza anualmente contenidos e
información a los empleados de la Defensoría del Pueblo, de la Defensoría
de NNyA y a todo aquel funcionario que quiera recibir capacitación,
como así también charlas y Jornadas abiertas a la comunidad.
41
Porque la mediación es un procedimiento metodológico formal,
se deben dar ciertas condiciones; cuando la intervención es más informal
se utiliza la facilitación o amigable componedor. Cuando la situación es
más compleja e involucra a infancias y adolescencias se está realizando las
“intervenciones restaurativas” con mucho éxito.
En la actualidad se están llevando a cabo procesos restaurativos,
con temáticas que involucran a menores en conflicto con la ley penal y/o
menores inimputables, el desafío de la gestión es en la actualidad mucho
más multidinámica. Como dijimos anteriormente, hoy los conflictos
no son lineales o binarios, hoy poseen muchas más dimensiones y
complejidades, lo que conlleva a la intervención multidimensional y en
algunas intervenciones multiagenciales.
La pandemia nos enfrentó a una nueva realidad de abordaje, no
solo de temáticas nuevas sino además de las formas para encararlas, con
la lógica de la presencialidad hoy no es tal entre las partes y el tercero
imparcial, ya que hemos tenido intermediaciones y facilitaciones a través
de dispositivos digitales; ya la proxémica, la kinésica o el paralenguaje
juegan otros roles en el que el mediador no tiene el control y esto también
hay que observarlo. Ahora son mayores los desafíos.
42
El Ombudsman en la gestión de los conflictos locales
Cristina Ayoub Riche1
43
¿Cuáles son nuestros propósitos?
¿Cuáles son nuestros dilemas?
¿Qué estamos haciendo para aprender a vivir y convivir con las
personas?
¿Sabemos vivir con diferencias, polaridades y tensiones?
¿Cómo estamos gestionando los conflictos y nuestras
contradicciones?
¿Sabemos evaluar un fenómeno desde diferentes perspectivas?
¿Estamos generando conexión a través de la comunicación?
¿Cómo mejorar la confianza entre la gente y los Defensores del
Pueblo?
Una de las palabras que pueden definir el sentimiento de vivir en
el mundo actual es incomodidad. El momento de pandemia de covid-19
nos sacó de nuestros lugares con violencia y nos metió en un movimiento
que, desde hace meses, permanece y nos deja con la duda acerca de dónde
vamos a terminar. A menudo, ¡ni siquiera sabemos adónde queremos ir!
Esta nueva etapa de la vida terrenal ha acelerado la desconexión
de los lazos de afecto en las diferentes sociedades, ha dificultado nuestra
comunicación y nuestra conexión con muchas personas, ha instalado una
profunda crisis de valores, de ética, de confianza, crisis de las políticas
humanitarias y de salud. Frente a una crisis humanitaria global, también
hay una profundización de las desigualdades y una polarización radical
de las visiones del mundo. Con esto, las acciones individuales son cada
vez más fundamentales para colaborar con la construcción colectiva de
nuevas formas de pensar, hacer, crear y cambiar el escenario instalado
de pesimismo, violencia, desigualdad, distopía. Trabajar, con seriedad,
serenidad y dedicación, para construir un ambiente de confianza en el que
la ética, la armonía, el diálogo y el respeto sean los pilares de las relaciones
44
interpersonales e institucionales es de fundamental importancia.
La teoría que marca la pauta de nuestras prácticas puede estar basada
en la ética, la filosofía, el conocimiento de las buenas prácticas de gestión,
los principios democráticos consolidados, el derecho y muchas otras áreas
del conocimiento, pero todavía se habla poco del amor y se practica poco.
Y el amor, como nos recuerda bell hooks, no es sentimiento, el amor es
acción. Ante la crisis mundial que vivimos, es necesario reforzar nuestra
necesidad de más amor: por nuestro prójimo y nuestras comunidades, por
la naturaleza, por la fuerza de las narrativas artísticas y culturales y por el
bienestar de las familias y las personas, dondequiera que estén.
¿Qué sería del trabajo de los defensores sin entender que tienen una
función social, que deben ser instituciones que garanticen y protejan los
derechos y la participación democrática? ¿Ya se detuvieron a reflexionar sobre
la importancia de la innovación, el virtuosismo de la buena convivencia, el
intercambio de experiencias e ideas, la creatividad, el desarrollo sostenible
y el conocimiento de fuentes que nos alimentan de ideas, recuerdos,
reflexiones y grandes biografías en nuestro quehacer diario?
En un ambiente que quiere ser democrático, hay una premisa
imperativa y fundamental, la de una población emancipada y participativa.
Por eso, es fundamental promover la ciudadanía activa y para ponerla en
práctica es necesario acoger, escuchar, empatía, compasión, solidaridad,
inclusión, aprecio recíproco, confianza, en un escenario en el que todos
se vean partícipes, incluso aquellos quienes no reúnan las condiciones
efectivas para la participación inmediata, pues todos deben ser tratados
como destinatarios de igual dignidad.
Recordemos que, ante el Estado, el ciudadano es técnica, jurídica,
económica y socialmente vulnerable, por tanto, la lucha por la dignidad
humana es razón y consecuencia de la lucha por la democracia y la justicia.
45
Garantizar a los ciudadanos, la razón de ser de las defensorías, el
derecho de petición, trabajar para generar condiciones para la efectividad
de derechos fundamentales como el derecho a la vida, a la salud, a la
libertad de expresión, a la información veraz y a la igualdad; reforzar la
primacía del interés público y la integridad institucional son lineamientos
que no se pueden desatender. El Defensor realiza su actuación de forma
pedagógica, con serenidad, seriedad, confidencialidad y solidaridad,
fortaleciendo la cultura de la transparencia y la participación social, con
un lenguaje accesible y adecuado para el interlocutor, contribuyendo a
una sociedad mejor y más abierta a las demandas que surgen en la vida
cotidiana. Todos deben saber que tienen derecho a tener derechos y que
cada derecho tiene un deber y viceversa.
El Defensor del Pueblo, como canal privilegiado de escucha, debe
actuar como instrumento de los derechos de cuarta generación, vinculados
a los derechos de fraternidad y solidaridad, debe defender la dignidad de la
persona humana como valor fundamental y republicano. Comprender que
cada persona necesita ser tratada como un ente único, dotado del derecho
y garantía del ser. Además, una manifestación individual puede abrir
caminos para la proposición de políticas internas, de carácter colectivo
y difuso, que pasen a hacer efectivos derechos desatendidos u olvidados.
Comprender a los ciudadanos y acogerlos en su totalidad, utilizando
un lenguaje sencillo y accesible, reconociendo sus deseos, sus especificidades
y el contexto en el que se insertan no es un favor o una gracia, es un deber de
todos los que trabajan en las defensorías públicas. Por lo tanto, es necesario
tener una actitud abierta y atenta a las demandas que cambian y se actualizan
con el tiempo. Invertir en la formación y sensibilización de todo el equipo,
que trabaja en las defensorías, para la práctica empática y compasiva es una
forma de realizar el derecho a la solidaridad y la fraternidad.
46
La relevancia de la actuación de el/la Defensor/a del Pueblo radica
no sólo en su papel como instrumento para mitigar la asimetría de poder
y asimetría comunicacional entre el ciudadano y el Estado, buscando una
relación equilibrada entre las entidades involucradas, sino también como
agente armonizador de las relaciones entre personas, como propulsoras de
nuevas narrativas, capaces de mover el pensamiento y la acción hacia la
plenitud de la dignidad humana.
Recordemos que, en determinados momentos como el de la
pandemia de covid-19, por ejemplo, renunciar a un derecho individual por
el bien de todos significaba considerar el bien común, predominantemente,
como un derecho particular. Por otro lado, este compromiso es sinónimo
de humildad y de que actuamos buscando el autoconocimiento, la empatía
y la compasión.
En el libro Meditaciones del Quijote, publicado en 1914, el filósofo
español José Ortega y Gasset dice “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no
la salvo, no me salvo a mí mismo”. Este pensamiento comprende que la
totalidad de cada individuo está formada por el yo-circunstancia, es decir,
la persona y el mundo están indisolublemente conectados entre sí.
Esta máxima está totalmente ligada al concepto de empatía, algo
de lo que tanto se habla en la actualidad y que aún merece más atención
y debe ser asimilado y puesto en práctica por el Defensor del Pueblo, en
su trabajo diario. ¿Quién iba a pensar que, ante una pandemia, estaríamos
ante la empatía no solo como una habilidad comunicativa, sino también
como algo fundamental para una solución que depende de cada uno y de
todos a la vez? En este caso me refiero, por ejemplo, al distanciamiento
social y al uso de mascarillas, entre otras medidas.
En el proceso empático no basta con pensar como la otra persona,
hay que ir más allá, actuar en su nombre, en su defensa, es decir, el bien
47
común, abriendo espacio para el ejercicio de la compasión y el amor.
Fuimos empáticos cuando adoptamos medidas rigurosas contra la
propagación del coronavirus, pensando no solo en nosotros, sino en los
adultos mayores y las personas que tienen comorbilidades.
La primera enseñanza de la empatía debe darse en el seno de la
familia, pero las escuelas y universidades deben enseñarla como disciplina
transversal a todas las áreas del conocimiento, asociando ciencia y
solidaridad. En carreras como psicología, medicina y enfermería se aborda
el tema, pero se ignora en otras. Una disciplina que no sería sólo para
contemplar el currículum de los alumnos, sino que debería ser asumida
por todos. Y, en mi opinión, es fundamental que el cuerpo social de los
defensores tenga acceso a este tipo de formación. Necesitamos sensibilizar
y concientizar a las personas que forman parte de las Defensorías Públicas
de la necesidad de este conocimiento, con miras a mejorar la escucha y, en
consecuencia, la comunicación, la participación y la relación de confianza
entre todos los actores.
El primer paso es quitar el foco del individuo y valorar el grupo,
es sensibilizar y formar a los directivos para esta necesidad de construir
medidas colectivas que contemplen la inclusión y que puedan combatir la
discriminación, los prejuicios y cualquier otro tipo de violencia. Un líder
sin una visión holística del entorno difícilmente aportará buenas prácticas
colectivas, por el contrario, reproducirá actitudes centradas en sí mismo.
La empatía requiere una escucha activa, una técnica que se puede enseñar
y nos entrena para escuchar atentamente lo que dice la otra persona. Es
muy común que participemos en “conversaciones” en las que nadie escucha
a nadie.
Proveniente del latín compassio, la palabra compasión significa el
acto de compartir el sufrimiento de otra persona. Está relacionada con
48
la capacidad de ver precisamente lo que está dentro de la naturaleza
del sufrimiento del otro, es tener la capacidad de mantenerse fuerte y
reconocer que uno no es ajeno o está separado de ese sufrimiento.
La neurociencia ya ha demostrado que el proceso empático se
puede aprender, ya que nuestro cerebro tiene la plasticidad para hacerlo.
Si queremos un mundo mejor, más colaborativo y confiable, necesitamos
conectarnos con nuestro entorno y sentir compasión. La forma en que nos
relacionamos con nosotros mismos y con los demás está relacionada con
los problemas que enfrentamos. Para cambiar el mundo, hay que cambiar
a las personas.
Y aquí, avanzando hacia el final, recuerdo una conferencia
impartida por el profesor Muniz Sodré, en la que abordó el papel de
la comunicación actual y dijo: “Necesitamos aprender a desaprender”,
citando los versos de Alberto Caeiro, heterónimo del poeta portugués
Fernando Pessoa:
Lo esencial es saber ver,
Saber ver sin pensar,
Saber ver cuando se ve,
Y ni pensar cuando se ve,
Ni ver cuando se piensa.
Pero esto (¡tristes los que llevamos el alma vestida!) / Esto requiere un
estudio profundo.
Solo estaremos completos cuando seamos capaces de aprender a
desaprender, a descubrir y cumplir el propósito de nuestra existencia. Un
mundo mejor, más confiable, amoroso y compasivo es posible, ¡soñemos
juntos y comencemos a construirlo!
Muchas gracias.
49
El Defensor del Pueblo en la gestión de conflictos locales
Florbela Rocha Araújo1
51
• Constitución de la República de Angola;
• Ley nº 18/21, de 16 de agosto - Ley de Revisión Constitucional;
• Ley nº 29/20, de 28 de julio - Ley Orgánica del Estatuto del
Defensor del Pueblo (deroga la Ley nº 4/06, de 28 de abril);
• Ley nº 27/20, de 20 de julio - Ley de la Oficina del Defensor del
Pueblo (deroga la Ley nº 5/06, de 28 de abril).
52
a Servicios Provinciales de la Oficina del Defensor del Pueblo; amplía
las competencias de recepción y remisión de denuncias para conceder
audiencias, manteniendo la articulación con los órganos y servicios de
la Administración Local del Estado; el Jefe de los Servicios Provinciales
depende jerárquicamente del Defensor del Pueblo y funcionalmente de la
Dirección de Áreas Especializadas; la plantilla aumenta a 22 empleados,
teniendo en cuenta la perspectiva de ampliación del ámbito local y
municipal.
Desconcentración
Descentralización
53
de la actividad del Defensor del Pueblo, podemos entender por
“queja” toda comunicación sobre violación de derechos y libertades
fundamentales dirigida al Defensor del Pueblo, independientemente
de su forma, en la que se solicita su intervención o a través de los
representantes locales.
54
2.3 Representación Esquemática de la Gestión de Reclamaciones
1. Reclamación
recibida Contador
5. Resolución 2. Orden
preliminar y examen
de una denuncia,
Reclamante Jefe de los Servicios
Provinciales.
4. Respuesta
y actuación
3. Examen e
investigación.
Seguimiento y registro
de la denuncia.
55
Salud, educación, vivienda, trabajo,
Derechos transporte, ocio, seguridad y protección
Sociales social, protección de la maternidad, de
la infancia, asistencia a los indigentes.
56
Límites de las sanciones y
Derechos de los detenidos Aplicación de la ley penal
medidas de seguridad -66º
y presos-63º CRA 65º CRA
CRA
2.6 Procedimientos
Durante el período de enero a diciembre de 2021 se enviaron un total
de 1.714 (mil setecientas catorce) cartas. De ellas, 562 eran cartas de información
a los ciudadanos (31,8%), 628 eran cartas de procedimiento dirigidas a las
Entidades (36,7%) y 424 eran asuntos administrativos y financieros (31,5%).
Otras correspondencias
424
562
628
57
como se ilustra en el siguiente mapa. Así, en cuanto a la documentación
tramitada durante el año, hemos podido comprobar que de los 719 nuevos
expedientes 289 se recibieron en formato físico, a través de la ventanilla
de la Oficina del Defensor del Pueblo, mientras que los 185 restantes
proceden de reclamaciones formuladas a través de la página web del
Defensor del Pueblo (www.provedordejustica.ao), 6 (seis) surgieron por
iniciativa propia del Defensor del Pueblo y las 239 (doscientas treinta y
nueve) reclamaciones restantes resultaron de audiencias concedidas por la
Defensora del Pueblo y el Defensor del Pueblo Adjunto.
350
300
289
250
200
185
150
100
109
50
9
0
Documental Website Audiencia Iniciativa Propia
58
Entidades Afectadas N.º De Queixas
Administración Municipal de Viana 12
Ministerio de Sanidad 9
59
Situación de la refora
38
23
26
18
Derechos fundamentales
389
23
26
63
64
46
131
66
160
140 133
120
100 93
85 86 82
81
80 74 74 73
68 65 65 65
60 53
48 47
40
26 17 24 25
22 18 18
20
0
Derechos de la Tierra Administración de Seguridad Social
Bienes inmuebles Justicia / Derechos (INSS)
Fundamentales
2013 2014 2015 2016 2017 2018
60
Reglamento de Derecho agrario Decreto N.º 58/07, de 13 de julio
Artículo 209. El Defensor del Pueblo es un órgano de mediación
y conciliación para los litigios sobre la tierra Antes de presentar una
acción ante el Tribunal competente, las partes interesadas someterán
los conflictos relativos a los derechos sobre la tierra a un intento de
conciliación y mediación. El órgano de mediación y conciliación está
compuesto por dos mediadores designados por el Defensor del Pueblo (...)
El Defensor del Pueblo ha recibido muchas reclamaciones relacionadas
con los derechos de la tierra/disputas sobre la tierra.
61
Sólo un año después se aprobó la Ley del Defensor del Pueblo. En
aquel momento, la ampliación de los servicios provinciales tenía como
objetivo reducir el desgaste que suponían los desplazamientos del
Defensor del Pueblo para atender las necesidades de los ciudadanos
en todo el país, mediante la delegación del proceso y la instrucción de
las quejas.
• Actualmente, la ampliación de los servicios provinciales del
Defensor del Pueblo de Angola no es sólo su objetivo institucional. La
Asamblea Nacional, que evalúa anualmente el Informe de Actividades, ha
recomendado en los últimos años que esta sea una tarea actual, reforzando
el mandato del Defensor del Pueblo.
62
3.2. Visión del Plan Estratégico sobre la Expansión de los Servicios
Provinciales
Es el Plan Estratégico 2018-2022, aún vigente, el que consagra como
Directrices y Definiciones de Objetivos Estratégicos la “extensión de los
servicios de la Defensoría del Pueblo dentro del territorio nacional, si es
necesario, por regiones, garantizando la proximidad a los ciudadanos”.
Por otro lado, consagra que “la extensión de la Defensoría del
Pueblo a las provincias es un desafío a superar, aunque sea por regiones”.
63
3.5. Situación actual de la ampliación de los servicios provinciales
64
4. Desafíos de la expansión de los servicios provinciales
La expansión de los Servicios Provinciales del Defensor del Pueblo
de Angola se enfrenta siempre al reto primordial de la comprensión de
su importancia y utilidad por parte de los titulares de los Órganos de la
Administración Local del Estado (magistratura de influencia).
En este sentido, el Defensor del Pueblo de la República de Angola
ha cooperado con los Gobernadores y Administradores Provinciales
(Municipales, Distritales y Comunales) en relación con la mejor ubicación
para su funcionamiento, asegurando de antemano una sana convivencia con
las diferentes Entidades Públicas, en particular las de la Administración
de Justicia.
En resumen, los principales retos a los que se enfrenta el Defensor
del Pueblo angoleño en el proceso de expansión de los servicios provinciales
son los siguientes: marco funcional con la institucionalización de las
Autoridades Locales; necesidad de interconexión con los servicios centrales
mediante las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación;
el marco de las Autoridades Tradicionales como Entidades de Destino;
articulación procesal y procedimental con los Comités Provinciales de
Derechos Humanos.
Conclusiones
Los servicios provinciales son las unidades que desarrollan la
actividad de la Defensoría del Pueblo, en la Provincia, y como tal deberán:
proporcionar la debida información y aclaración a los ciudadanos y
mantener informado al Defensor del Pueblo; proceder a la recepción de
reclamaciones y garantizar su tramitación; mantener una estrecha relación
con la Dirección de Áreas Especializadas, en relación con la tramitación de
los expedientes; preparar la información y los dictámenes sobre los asuntos
65
que se le presenten. La experiencia angoleña demuestra que la misión
del Defensor del Pueblo de salvaguardar los derechos, las libertades y las
garantías de los ciudadanos debe primar sobre las dificultades coyunturales.
El proceso de desconcentración de los servicios del Defensor del Pueblo
es un imperativo de la actividad del Defensor del Pueblo y la vía más adecuada,
dada la naturaleza del órgano en el respeto a los principios de celeridad y
accesibilidad. Las soluciones para incluir las tecnologías de la comunicación
y la información son clave en el futuro para conferir mayor rapidez a la
comunicación con el público objetivo del Defensor del Pueblo de Angola.
El aumento y la optimización de la cooperación con los órganos de
la Administración Central y Local del Estado es el mecanismo fundamental
para la sostenibilidad de la acción del Defensor del Pueblo a nivel local.
La posibilidad de enviar reclamaciones por correo, de forma gratuita,
las audiencias virtuales y las visitas del Defensor del Pueblo refuerzan la
ampliación del alcance de los servicios que ya no son estáticos sino dinámicos.
Las quejas y exposiciones formuladas por los ciudadanos o
las instituciones al Defensor del Pueblo se registran en la Sección de
Expedientes y Archivos de la Secretaría General, independientemente
del medio por el que se hayan presentado si se presentan en los servicios
centrales y se registran por el secretario de los servicios provinciales si se
presentan en los servicios locales.
En el caso de las quejas o exposiciones recibidas por correo
electrónico, sitio institucional o red social, sin perjuicio de la recepción
de la confirmación automática, en su momento, se acusa recibo a través de
la misma plataforma o por el medio más adecuado.
El Defensor del Pueblo realiza los siguientes actos en los casos
relacionados con las reclamaciones: (a) Admisión; (b) Remisión; (c)
Rechazo, y (d) Presentación, que podrá delegar en otras entidades.
66
La admisibilidad de la denuncia dará lugar a la apertura del
proceso, mediante la atribución de un número específico y su respectiva
calificación.
Reenvío: cuando el resultado de la evaluación sea que el asunto
puede ser tramitado, por su naturaleza, por otra entidad administrativa
independiente o entidad pública especializada, la correspondencia podrá
ser reenviada para su tramitación y aclaración.
El Defensor del Pueblo podrá determinar la apertura de un proceso
o la remisión de correspondencia a la entidad competente en los casos en
que se verifiquen hechos o pruebas que revelen ilícitos administrativos,
disciplinarios o penales.
Rechazo: hay rechazo cuando la reclamación o exposición se
presenta de mala fe, o sin fundamento, lo que da lugar al archivo de la
correspondencia.
Bibliografía
Doctrina
FEIJÓ, Carlos (2012). A Autonomia Local e a Organização do Poder
Territorial em Angola. Casa das Ideias. pp. 47-69.
67
RAFAEL, Orlanda. (2012). “El proceso de descentralización
y autarcização en Mozambique”. En: Seminario Internacional sobre
Descentralización. Facultad de Derecho de la Universidad Agostinho Neto.
Casa de las Ideas. CPPPGL. pp. 43-66.
Documentos
JUSTICIA, Defensor del Pueblo. (2021). Semana del Defensor del
Pueblo. El papel del Defensor del Pueblo en la defensa de los derechos de los
ciudadanos y el deber de cooperación de los órganos de la Administración Pública
Central y Local del Estado. Mayamba editora. pp. 51-75.
Legislación
Constitución de la República de Angola
Ley N.º 18/21, de 16 de agosto - Ley de Revisión Constitucional.
Ley N.º 29/20, de 28 de julio - Ley Orgánica del Estatuto del
Defensor del Pueblo.
Ley N.º 27/20, de 20 de julio - Ley de la Oficina del Defensor del
Pueblo.
Despacho N.º 3/21, de 23 de noviembre (Reglamento de los
Servicios Provinciales de la Oficina del Defensor del Pueblo).
68
Acerca del abordaje del conflicto en la agenda global
Werner Amon1
69
la creación del Centro de Mediación y Resolución de Conflictos de la
institución. Mis felicitaciones en esta ocasión especial.
Lamentablemente, el tema del Congreso no solo es pertinente por
este motivo, sino también porque los conflictos siguen ocurriendo, tanto
a pequeña como a gran escala.
La resolución de conflictos es parte del trabajo cotidiano de un
defensor del pueblo. Este Congreso nos permite intercambiar experiencias
sobre la resolución de pequeños conflictos y aprender diferentes estrategias
para ello.
La Mediación es uno de los mecanismos de resolución de
conflictos más antiguos y más habituales. Tiene la ventaja de ser informal,
confidencial y rápido, además de económico. Sin embargo, debe tenerse
en cuenta que requiere de la voluntad de todas las partes del conflicto.
Con respecto a esto, menciono que nuestros colegas de Israel
han preparado un paper de mejores prácticas en este asunto: “El uso de la
mediación como herramienta efectiva en la investigación de reclamos”.
El IIO lo pondrá a disposición de sus miembros a la brevedad, tras lo
cual también lo publicaremos en nuestra página web. Esperamos que esta
guía, cuidadosamente revisada, pueda ayudar a los defensores del pueblo
de todo el mundo a implementar abordajes y técnicas de mediación que
funcionen.
Sin embargo, este Congreso también es la oportunidad, tan
necesaria, de debatir diversos enfoques para solucionar conflictos a escala
global. Esto es muy bienvenido, ya que si juntos desarrollamos y debatimos
estrategias de resolución de conflictos tal vez sea más fácil cooperar juntos
para resolver conflictos en el futuro.
Resolver conflictos internacionales se ha establecido como
prioridad en la agenda global. No podemos ignorar las consecuencias
70
devastadoras que tiene el conflicto en un mundo cada vez más globalizado.
En nuestro mundo globalizado, los conflictos afectan ampliamente a la
sociedad, a las relaciones internacionales y a la seguridad internacional.
Son un problema que nos afecta a todos.
Existen varias formas pacíficas de resolución de conflictos.
Entre ellas, la prevención, la negociación, la mediación, el arbitraje y la
adjudicación.
En general, las actividades diplomáticas son la forma elegida para
evitar una escalada de los conflictos existentes. Llevar a cabo esfuerzos
diplomáticos y políticos en el campo internacional para prevenir y
controlar los conflictos, y para resolverlos de forma pacífica, sigue siendo
la única respuesta posible.
Un aspecto de suma importancia en la resolución de conflictos
internacionales es la construcción de confianza. En las negociaciones,
cuando las partes confían entre sí, están más dispuestas a cooperar y a
revelar información que consideren vulnerable.
No podemos cerrarle la puerta a la otra parte de un conflicto, aunque
tengamos poco en común con ellos. Para establecer una paz duradera, es
crucial que todas las partes estén incluidas en la resolución. Esto se vuelve
evidente en el hecho de que las partes que se sienten excluidas del proceso
político de la resolución, o del orden postconflicto, representan la mayor
amenaza a la estabilidad.
La prevención debe ser fundamental en todo esfuerzo que se realice.
Como dijo Gandhi, “No hay camino hacia la paz, la paz es el camino”. Como
instituciones defensoras del pueblo debemos contribuir a la prevención y
resolución de conflictos trabajando por el cumplimiento y fortalecimiento
del estado de derecho y los derechos humanos. Con nuestro trabajo
también buscamos promover y proteger la democracia y el acceso a la
71
justicia para todas las personas. Estos aspectos son fundamentales para
construir sociedades pacíficas.
Estos son, a su vez, los objetivos del IIO, que busca contribuir a
este propósito facilitando la cooperación y el intercambio y promoviendo
el entendimiento mutuo. Es también por esto que el IIO recibe con
entusiasmo este Congreso.
Les deseo a todos un simposio muy interesante, con debates
fructíferos, y espero con ansias poder aprender de las distintas experiencias,
ideas y puntos de vista.
¡Muchas gracias por su atención!
72
Mirada amplia en la mediación
Juana Mónica Aguirre1
Introducción
Cuando era niña iba a comprar galletitas en un almacén cerca de
mi casa. Ese almacén tenía un mostrador muy alto, parecía inalcanzable.
Pensaba, ¿por qué no hay mostradores para niños? La señora que atendía
1 Abogada. Mediadora. Directora General del Centro de Mediación del Colegio de Abogados
de Rosario.
73
—“Doña Pepa”—, muy gentil, se asomaba y me preguntaba qué quería
comprar y, si no me escuchaba, salía por un costado del mostrador y me
preguntaba nuevamente, siempre con una sonrisa en su rostro. En esos
momentos, pensaba que tenían que hacer los mostradores más bajos. Fui
creciendo —especialmente en estatura— y logré comprarle, sin tener que
mirar para arriba. Entonces pensé: “era cuestión de tiempo”. Analizando
en perspectiva, realmente no tenían que bajar el mostrador, ya que eran
más las personas mayores que iban a comprar —entre ellos mi propia
abuela— y Doña Pepa siempre, al fin, fue amable conmigo, el aprendizaje
y crecimiento hizo ver las cosas de otra forma.
Así es como muchas veces pensamos que nuestro entorno se tiene
que adaptar a aquello que necesitamos en determinado momento, como
si fuéramos únicos. Y dejamos de lado nuestra aptitud de percepción para
entender a otras personas. Desde esta perspectiva, el conocimiento y la
comunicación son dos elementos que juntos nos van a permitir tener esta
mirada amplia y humana como mediadores.
I. El Conflicto
Arribando al conflicto, Diferencia, desencuentro, desacuerdo,
problema, discusión disputa, pelea, guerra, choque de intereses, valores,
acciones, más allá del significado o sinónimo que podamos utilizar de
la palabra, lo cierto es que el conflicto nos consume recursos personales,
independientemente de la intensidad que tenga, porque de un modo u
otro nos afecta como personas. El conflicto se expande en ámbitos diversos
y aparece con distintas intensidades y duración en el tiempo. Si resulta
muy intenso puede bloquear aspectos muy importantes de nuestra vida y,
de prolongarse en el tiempo, puede ocurrir que nos acostumbremos a la
situación, o nos agote. El mundo actual está muy dividido, a veces vivimos
74
tantos conflictos que perdemos códigos morales espirituales, cada persona
piensa en ella misma, en su comodidad. Es como un virus que se expande
y se apodera, produciendo el descreimiento de los valores mencionados
precedentemente.
75
gustaría conocer a su niño/a, ¿tienen una foto en su celular? Cuéntenme:
¿cómo es? (todos tenemos fotos de los hijos en el teléfono móvil). Vamos a
observar que hablan desde la individualidad, la expresión en ambos es “mi
hijo es…”. Como siempre, van a exponer lo mejor del niño/a/adolescente,
se abre el campo para felicitarlos. Los felicitamos, y así los llevamos, al
decir de Daniel Bustero, al “Punto babero”.
Sigamos hablando del niño, “¿cómo piensan ustedes?” ¿Cuál será la
mejor comunicación entre padre e hijo, siendo que el niño habita con su
madre? En una reunión de mediación noté que había algo que a la madre
le inquietaba decir y, entonces, hice una reunión privada. Allí, mencionó
que el niño se orinaba en la cama, que antes no lo hacía, que el padre era
el responsable porque no lo atendía. En reunión privada con el padre,
mencionó que el niño se orinaba mientras estaba con él, que antes no lo
hacía, no se lo adjudicaba a la madre. En reunión conjunta se comunica la
situación en ambos domicilios y comienzan a sugerir diferentes opciones
para enfrentar el problema. Les pregunté si tenían obra social y quizás
podrían consultar a un profesional, acordaron los días y la forma de elegir
un psicólogo para el niño. Al salir, la parte saludó a la señora embarazada
que había venido con el padre de su hijo. En ese momento pude ver el
fondo de la cuestión y el éxito en la mediación.
Hace unos meses, un mediador me consultó preocupado porque no
pudo realizar un acuerdo en una mediación. Me dijo: “¡las partes estaban muy
focalizadas en sus problemas personales!”. Al preguntar cuál era el objeto
de la mediación, me dijo: “fijación de alimentos y régimen de adecuada
comunicación”. Le consulté cuánto hablaron del niño o niña, la respuesta fue:
“no pude hablar de los niños porque estaban cerrados en su problemática de
pareja”. El quid de la cuestión está en la comunicación. Todo es comunicación.
No existe la no comunicación, todo lo que hacemos es comunicación.
76
Cuando le preguntamos a alguien sobre su comunicación con
otra persona y nos dice que no se comunican, porque no se hablan,
tenemos que ir más allá y ver que no hablar también supone una forma
de comunicarse. Comunicar es enviar al otro el mensaje que queremos
hacerle llegar, pero los mensajes no solo son hablados o escritos, pueden
ser pautas conductuales que dejen clara nuestra posición y es de destacar
que el sentido de lo dicho no lo pone el orador sino el oyente. El contenido
es aquello de lo que hablamos con los demás, pero ese contenido está
influenciado por la relación con el otro. De tal manera que el nivel de
relación supone una metacomunicación, pues clasifica al contenido.
La relación interpersonal, con el otro, depende de la empatía, de
saber ponerse en su lugar. Esto da espacio a una relación diferente, donde es
más importante la relación interpersonal, que de lo que se hable con otro.
Ampliar el conocimiento amplía la mirada. “Nuestra facultad de
ver, dar sentido a lo que vemos y actuar en función de dicha información
radica en la increíble capacidad de procesamiento del cerebro…”2
“…A lo largo de nuestra vida nuestro cerebro no cesa de establecer
nuevas conexiones y reforzar las viejas sobre la base de las experiencias de
aprendizaje (…) mientras estemos aprendiendo”.3
¿Qué vemos cuando miramos? ¿Cómo nos ven cuando mediamos?
La mirada amplia expande la zona de comunicación. ¿Podremos seguir
viendo el mostrador de “Doña Pepa” pensando que habría que cortarlo?
¿O seguir viendo un sombrero, en vez de una boa que se tragó un elefante
como en El Principito? Este es el desafío para nuestro trabajo, aprender
para crecer primero como personas. El crecimiento espiritual, el cierre de
2 Amy E. Herman, Inteligencia Visual, Ed. Plataforma Editorial, 2016, Trad. Pablo Hermida, p. 31.
3 Ibídem.
77
nuestros propios conflictos, la propia paz puesta en nuestra labor, que será
transmitida a los que requieren de nuestra tarea.
A través de las palabras, la entonación, empatías adecuadas,
llevando las partes a la dimensión del encuentro, donde puedan apreciar
el bien en lo negativo. El éxito, lo positivo en medio de la tormenta.
Por todo lo expresado, desde el Centro de Mediación del Colegio de
Abogados de Rosario nos proponemos jerarquizar la labor del mediador,
creando nuevos cursos de capacitación con diferentes improntas y con
especializaciones. Jerarquización con conocimiento. Como mediadores
abogados no podemos desconocer que si mediamos cuestiones de derecho
algunos temas se encuentran bajo la tutela del orden público, tratados y
convenciones internacionales, con rango constitucional.
Estamos organizando un Circuito de Comunicación Activa con los
mediadores que tienen domicilio para mediar en el Centro de Mediación
del Colegio de Abogados, para que nos permita mejorar el servicio,
asistir a los mediadores que recién se matriculan, darle vida al pacto
generacional en el conocimiento y la comunicación. Estamos organizando
un Observatorio del Conflicto dentro del área de Investigación, área que
también va a realizar publicaciones sobre los distintos temas vinculados a
la resolución pacífica del conflicto.
¡Muchas Gracias!
78
El abordaje de la multiculturalidad en los conflictos
Matanyahu Englman1
79
notoriedad en los últimos meses. Me refiero, por supuesto, a la repentina
y grave crisis de refugiados generada por la guerra en Ucrania.
Más de 27.000 nuevos inmigrantes y refugiados de Ucrania han
ingresado a Israel desde el estallido de la guerra. La Defensoría ha tomado
y sigue tomando medidas para acceder y ayudar a este grupo social
vulnerable que se ha creado últimamente. Nuestra Oficina ha promovido
actividades de información para los nuevos inmigrantes y refugiados
asentados en los centros de absorción en todo el país.
Además, nuestra Oficina ha estado tramitando quejas de personas
que han huido de la guerra en Ucrania. Un ejemplo de esas quejas es la
de un ciudadano israelí que residía en Ucrania con su esposa ucraniana.
Tras el reciente nacimiento de su hijo, el denunciante presentó una
solicitud ante el Consulado israelí en Kiev para registrar al niño como
ciudadano israelí —requisito previo para que el niño acceda al pasaporte
israelí y luego puedan emigrar a Israel—. Sin embargo, el trámite que
se encontraba en sus etapas finales se detuvo debido a la necesidad de
desalojar el consulado ante el estallido de la guerra. El denunciante, que
había logrado huir de Ucrania con su esposa e hijo, se puso en contacto
con la Autoridad de Población e Inmigración de Israel y solicitó completar
el trámite de registro, pero la Autoridad solicitó diferentes documentos
que el denunciante no pudo proporcionar debido a las circunstancias que
rodearon su vuelo desde Ucrania. Tras la intervención de nuestra Oficina,
la Autoridad se comunicó con el Cónsul que recibió la solicitud y, en
consecuencia, consintió a registrar al niño en base a la documentación
que se encontraba en ese momento a disposición del denunciante.
Introducción
Y ahora vamos al enfoque de la Oficina del Defensor del Pueblo de
80
Israel al multiculturalismo en el manejo de conflictos.
Estoy orgulloso de pertenecer a un Estado que cuenta con una rica
diversidad étnica, gozando por lo tanto de un riqueza cultural excepcional.
La sociedad israelí es extremadamente multifacética y comprende
diversos grupos étnicos. Alrededor del 75% de los ciudadanos del país son
judíos y un 20%, árabes. La comunidad árabe comprende un 10% de árabes
cristianos, un 8% de drusos y un 82% de musulmanes (de los cuales el 14
% son beduinos); cada una de las comunidades tiene sus propias culturas,
costumbres y sistema de valores.
A su vez, debo señalar que la población judía comprende
ciudadanos que inmigraron a Israel de todo el mundo. En las últimas
décadas, por ejemplo, han arribado alrededor de un millón de nuevos
inmigrantes judíos de los países que componían la desaparecida Unión
Soviética y unos 90.000 de Etiopía.
La situación se complica aún más por el hecho de que, dentro de
las diferentes etnias, la forma en que las personas se definen a sí mismas en
el aspecto religioso abarca un amplio espectro, y esto puede influir en las
necesidades y dificultades de esa población. Dentro de la población judía,
por ejemplo, un 45% se consideran seculares, un 33%, tradicionales, un 8%,
religiosos y un 10%, ultraortodoxos.
Si bien la amplia diversidad en la comunidad trae consigo
muchas bendiciones, también plantea numerosos desafíos, que emanan
de las diferencias en las perspectivas culturales y religiosas e incluso en la
estructura familiar, las barreras del idioma, disparidades en el grado de
acceso a los servicios digitales, etc.
La Oficina del Defensor del Pueblo recibe quejas de todos los
grupos étnicos que componen la sociedad israelí. Estas quejas se refieren
a una variedad de conflictos, en temas como la recaudación de impuestos,
81
molestias, vulneración de los derechos y la salud de las personas. Las quejas
se tramitan con el fin de asistir a los denunciantes en el ejercicio de sus
derechos.
La tramitación de estas quejas obliga a tener en cuenta las
costumbres culturales particulares del grupo étnico a la que pertenece el
denunciante.
Esto plantea con frecuencia un dilema para el Defensor del Pueblo,
a quien a menudo se le pide que tenga en cuenta las normas culturales que
pueden llegar a contradecir la ley o los valores de la mayoría de la sociedad
israelí.
82
que la Autoridad Impositiva había rechazado su solicitud de subsidio por
desempleo, debido a que poseía bienes inmuebles sin fines residenciales,
situación que por ley niega el derecho al subsidio. El denunciante afirmó
que el bien inmueble en cuestión era un terreno en el que había una
construcción precaria utilizada por su familia como vivienda. Luego de la
tramitación de la queja, la Defensoría del Pueblo determinó que el rechazo
a la petición del subsidio al denunciante era inconsistente con la redacción
y el objetivo de la ley —aumentar la fuerza laboral en la economía y reducir
las brechas sociales—. En consecuencia, el Defensor del Pueblo informó a
la Autoridad que por las circunstancias individuales y personales del caso,
debía aprobarse la solicitud del subsidio; posteriormente, la Autoridad
Tributaria le permitió al denunciante solicitar subsidios por desempleo.
83
permitimos que cada persona escriba la queja en su idioma y la enviamos
a traductores profesionales para que sea traducida al hebreo.
Recientemente, hemos empleado a dos abogados que hablan
amhárico. Tras la difusión de información por parte de estos abogados
entre la comunidad de inmigrantes etíopes, se difundió la información
de que en la Oficina había abogados que hablaban amhárico y que podían
recibir quejas. En poco tiempo, hubo un incremento en el número de
denunciantes de esta comunidad, que se presentaron a nuestra recepción
y pidieron hablar específicamente con dichos abogados.
Por supuesto, la necesidad de superar la barrera idiomática
también es importante y relevante para los organismos públicos contra los
que se presentan las quejas.
Un ejemplo de ello es la denuncia presentada contra una
sociedad de vivienda social por exigir a una inquilina de habla árabe —
la denunciante— que firmara un formulario escrito en hebreo dando
su consentimiento para que un investigador de la sociedad acudiera a
su domicilio. Cuando la demandante se negó a firmar el formulario, su
solicitud de vivienda social fue rechazada por falta de cooperación. Tras la
investigación de nuestra oficina, el Ministerio de Construcción y Vivienda
decidió, a partir de la queja, que el formulario de consentimiento también
esté redactado en árabe. Además, se permitió a la demandante volver a
presentar su solicitud de vivienda social. Posteriormente, un investigador
llegó a su casa con un formulario de consentimiento en el idioma árabe.
Otro ejemplo es el caso en que la intervención de la Defensoría dio
lugar a la cancelación de las deudas municipales de una mujer que había
emigrado de Etiopía y vivía en condiciones socioeconómicas deficientes.
Las deudas en cuestión habían aumentado, ya que la mujer no las había
manejado debido a sus dificultades en el dominio del idioma hebreo.
84
d) Desafíos relacionados con la práctica de diferentes costumbres
religiosas
Nuestra Oficina recibe muchas denuncias que reflejan los desafíos
que emanan de la convivencia de personas que practican diferentes
costumbres religiosas. En breve daré un ejemplo de tales quejas cuando
exponga acerca de la mediación.
85
de que habían tributado con el pago de sus impuestos en Israel. Gracias a
nuestra intervención, hemos colaborado a que puedan acceder al derecho a
recibir un subsidio económico para sus negocios, debido a la disminución
de ingresos como consecuencia de la crisis del coronavirus.
86
la queja. En otro caso, visité un asentamiento beduino en el sur del país.
Estas visitas contribuyeron tanto a la investigación de la queja específica
como al fortalecimiento de la confianza de los lugareños en la Defensoría.
87
llamó “La Defensoría en la Comunidad”. Este proyecto implica una cooperación
única entre la Defensoría del Pueblo y diversas organizaciones sociales de
todo el país que se ocupan del ejercicio de los derechos.
En el marco de este proyecto, un equipo de abogados de la
Defensoría recibe a los denunciantes en las sedes de los órganos que
se ocupan del ejercicio de derechos y ayudan a las personas que han
acudido a esas organizaciones para ejercer sus derechos, los cuales han
sido vulnerados por las autoridades estatales (incluidos los ministerios del
gobierno, las autoridades locales y las corporaciones gubernamentales).
Este proyecto pone el foco en las poblaciones que viven en la periferia
social y geográfica, incluidos los núcleos de minorías étnicas de los barrios
árabes de Jerusalén, Nazaret y Um El Fahem.
88
Además, a partir de una conferencia sobre multiculturalismo
organizada por la Defensoría del Pueblo para su personal, nuestra
Oficina organizó recientemente una serie de talleres sobre el tema
de multiculturalismo, con el fin de reconocer los desafíos y brindar
a los funcionarios de la plantilla herramientas para investigar quejas y
comunicarse con denunciantes de diferentes orígenes, prestando atención
a los aspectos multiculturales de la sociedad israelí y la sensibilidad
cultural. No menos importante, deseamos sensibilizar al personal sobre
sus posibles sesgos culturales, a fin de anular la influencia de estos en la
investigación de las quejas.
El año pasado se ofreció al personal del la oficina un curso de
idioma árabe y la respuesta fue abrumadora. También realizamos una
exposición de las obras de artistas de origen etíope en el lobby de la Oficina.
89
“Amarás a tu prójimo como a ti mismo”, mandamiento considerado
decreto fundamental del judaísmo, como en otras religiones.
Como Defensor del Pueblo, creo que nuestra tarea no es solo resolver
los problemas de las personas cuya capacidad para ejercer sus derechos se
ve restringida por barreras idiomáticas o malentendidos culturales, sino
también promover la tolerancia y la aceptación de la diversidad entre el
público en general, apreciar la belleza del multiculturalismo en la sociedad
y proteger su contextura especial. Sobre este tema, considero de gran
importancia el aprendizaje entre pares por parte de los defensores del
pueblo de todo el mundo.
Deseo agradecer a los organizadores de esta conferencia y a todos
los participantes y expresar mis esperanzas de buena salud para todas las
personas del mundo.
¡Gracias por su atención!
90
El desafío de la paz en un mundo dividido:
forjando nuestro futuro
Kai Frithjof Jacobsen1
91
todo en este momento, cuando muchos de nosotros miramos alrededor
nuestro, vemos lo que sucede en el mundo y observamos muchos conflictos.
Hablamos de la guerra en Ucrania, o la guerra continua y permanente en
Afganistán, Siria, El Congo, Etiopía, Libia, Yemen, muchos lugares en el
mundo que no son solo el nombre de países, sino lugares donde vive gente,
donde las vidas de las personas se ven afectadas por la guerra, por las
violencias que las impactan, a un nivel muy personal y a un nivel social
mucho más amplio. También aquí, en Argentina, este país tan hermoso,
donde hay una historia tan rica, tan rica la cultura y las personas y, sin
embargo, desde el momento que aterricé y me encontré con la maravillosa
hospitalidad y con tantas personas diferentes, también escuché y les
pregunté a las personas cómo se sienten con respecto a lo que pasa ahora
en el país. Hace pocos días, en uno de mis primeros días aquí en Rosario,
preguntándole a alguien cómo ve a la Argentina hoy en día, lo primero que
me dijo sin dudar, sin necesitar pensar o reflexionar fue: “sin esperanza”.
Creo que hay mucho más que esto, pero refleja un sentimiento, una
experiencia que muchos de nosotros vivimos en todo el mundo. Vemos
muchos desafíos, muchas crisis. Y lo que espero mostrarles hoy y lo que
creo —que todo el mundo en esta audiencia y todos aquellos que están en
línea saben— es que también tenemos la increíble capacidad de abordar
el problema.
Hay personas que trabajan en distintos niveles, desde aquí en
Rosario, en Ucrania y distintas comunidades tratando de abordar los
conflictos. Lo que quisiera hacer es invitarlos a participar a todos en este
trabajo. Voy a hablarles —y voy hablar mucho— porque quiero cubrir
material que lleva horas, días enteros, en solo unas horas. También quiero
invitar a todos los que están aquí, si tienen donde escribir, y también
quiero invitarlos a que se pregunten, que hablen desde su experiencia, su
92
imaginación, qué piensen cómo podemos abordar algunos de los desafíos
que vamos a ver hoy.
Hay una pregunta sencilla, antes de que empecemos, que quiero
hacerles: ¿hay alguien en este auditorio, o en línea, que nunca tuvo un
conflicto?
¡No sean tímidos!, lo he preguntado a miles de personas en más de
100 países en todo el mundo.
Nunca encontré a ninguna persona que no haya experimentado un
conflicto. Si ustedes pueden decir honestamente y correctamente que no
lo han sufrido, los quiero esta noche en CNN.
Pero esto es lo que vemos todos los que trabajamos en mediación,
arbitraje, esto es lo que me decían ayer: “el conflicto es algo normal”. No
importa dónde nacimos, qué edad tenemos, nuestra política, qué género
tenemos, todos nosotros tenemos conflictos... No significa que siempre
los manejamos bien. A veces lo logramos, a veces lo hacemos muy mal
y lo que yo les sugiero es que parte de este maravilloso Congreso es una
invitación, una oportunidad de que todos nosotros pensemos en forma
práctica y logremos a partir de toda la experiencia conjunta que tenemos,
trabajemos tanto para apreciar lo que se ha realizado en los últimos 30
años pero también para entender, para aprender dónde estamos hoy en el
mundo, y qué estamos esperando para el futuro, y preguntarnos a nosotros
mismos cómo podemos mejorar, cómo podemos abordar los conflictos y la
violencia de mejor manera.
Hubo una presentación por video en que se mencionó un modelo
de abordaje de 1990 hablando de adjudicación, negociación, arbitraje,
mediación y reconciliación. Yo sé que cuando muestro esto, que se presentó
en 1995, lo podemos mostrar de una manera más atractiva, más nueva.
Este es el mismo modelo, pero cuando este aspecto de abordaje sobre el
93
conflicto se presentó ni siquiera habíamos inventado IPhone. Ese no es un
modelo competente para la actualidad, no es suficiente. Es la parte más
chiquita del campo de cómo abordar los conflictos eficazmente.
Se dice que todos nos centramos en las soluciones, pero no
entendemos el conflicto y siempre estamos buscando el bisturí, el
estetoscopio, el termómetro, pero aun ahí este no es campo médico. Hoy
en día tenemos innovaciones médicas, tecnología maravillosa nueva que
ha sido inventada. Es un campo enorme el de la medicina, y no solamente
tenemos cirugías; hay muchos otros campos, por ejemplo, la odontología,
y muchos más.
Ustedes ven a todas estas personas que corren por la mañana,
que tenemos deportes para niños, para adultos, porque reconocemos
que nuestro aporte a la medicina y a la salud no se basa solamente en
un cirujano con bisturí o un médico, sino que todos podemos aprender
las capacidades y las herramientas para vivir vidas saludables y también
tenemos innovaciones increíbles en medicina, en el área de salud, en
algunos hospitales nuevos que se construyen.
Si observan la cantidad de dinero que se lleva la corrupción en
Argentina, se podrían construir varios de estos hospitales en el país, pero
no es solamente tener el dinero, es cómo usarlo.
Estamos inventando relojes que tienen la capacidad de monitorear
más que muchos médicos en sus consultorios. Estamos empezando a
digitalizar la salud, y existe una cooperación, de manera que un médico en
Congo y otro en Noruega pueden estar cooperando juntos en una cirugía,
operar en simultáneo. Estamos avanzando en medicina de una manera que
hace 15 años ni siquiera imaginábamos, pero también estamos haciendo
mucho más. Estamos entendiendo que cuando vemos o pensamos en
el bienestar y en la salud, no vemos solamente cuando una persona se
94
enferma, no solo estamos capacitando a médicos y enfermeros, sino además
estamos tomando a todo el gobierno, estamos tomando un enfoque de
toda la sociedad, buscando modelos de ciudades que nos permitan tener
ciudades saludables, generando ciudades para las personas, generando
sociedades saludables con actividades saludables y haciendo que nuestro
entorno, nuestro aire sea más sustentable, el campo de la salud pública,
y en la planificación de las ciudades hay distintos elementos que están
involucrados.
Conectando con alguna de las cosas que he estado escuchando de
colegas que trabajan en la Defensoría y otras de las charlas que mantuve,
una de las cosas que mencionaron es cómo en la Argentina hay ausencia
de datos, de recolección de información exacta sobre cualquier situación,
faltan estadísticas, que lo aprendemos en distintos campos de la actividad
humana, que es importante saber y conocer la situación real, cuáles son las
experiencias de las personas, reunir los datos y en un abordaje ciudadano
a la salud, hay un compromiso multisectorial, durante muchos años un
abordaje que se basaba en la salud se centró sobre los médicos, y no se
cuestionaba a los médicos, los médicos eran exclusivamente hombres en
muchos países durante muchos años, y eran considerados los expertos,
había pocos derechos del paciente, y lo que nosotros no entendimos es
qué poco sabían los médicos y con qué frecuencia la medicina y la práctica
médica, en realidad, empeoraba la situación.
Recién en los años noventa empezamos a presentar medicina basada
en la evidencia, y esto llevó a un cambio importante, pero en el abordaje
actual al bienestar humano, no solo nos centramos en los médicos, además
miramos los planificadores urbanos, los maestros las políticas públicas, los
presupuestos, las familias y cómo los niños son educados, qué comen… Hay
un empoderamiento del ciudadano, está en la base del enfoque moderno,
95
reconocemos que es el ciudadano y las personas, las comunidades afectadas
quienes tienen que desempeñar un papel fundamental y apropiarse de su
propia salud y bienestar.
Es interesante, además, que podemos pensar por qué es difícil
que esto funcione, qué obstáculos hay, cuál es el desafío que impide
implementar estos modelos. Hay muchas cosas, puede ser la influencia de
los desarrolladores inmobiliarios, porque ganan mucho dinero y no quieren
cambiar; puede haber una inercia de distintos funcionarios estatales que
están acostumbrados a trabajar de una manera, están capacitados de una
manera, no cobran demasiado y no quieren cambiar. Existe también lo que
se llama ignorancia, analfabetismo, entre los políticos y quienes toman
las decisiones, alguien que es elegido como funcionario no está obligado
a haber estudiado y saber sobre salud pública, esto lo pueden haber visto
recientemente, cuando presidentes en algunos países nos recomendaban
beber cloro, que es algo que nos puede matar, para enfrentar el covid-19.
Este es un ejemplo de la brecha de inteligencia y conocimiento, puede haber
incoherencia, los proyectos se inician, se hacen, pero no se vinculan entre
sí; puede haber interferencia entre los distintos intereses de los políticos;
esto es simplemente una parte. Ahora bien: ¿por qué en una conferencia
global, en un evento de esta naturaleza acerca de la consolidación de la paz
hace diez minutos que estoy hablando de la salud? Porque hay mucho que
podemos aprender de otros campos y de cómo han abordado los cambios,
es interesante porque también hay conexiones con nuestro campo de
acción. Hemos visto, por ejemplo, prácticas basadas en evidencia en
Brasil y en otros lugares, que cuando en las comunidades afectadas por
la violencia uno introduce mejoras en el sistema de salud esto reduce
la violencia armada. También hemos visto que se puede planificar, que
puede haber planeamiento urbano y esto puede mejorar la salud mental,
96
el bienestar y también reducir la incidencia de la violencia; esto se puede
profundizar. Los que recogen datos, los que planifican ciudades raramente
tienen aquellos que trabajan en la Defensoría trabajando junto con ellos,
esto es algo que no se ha hecho, pero cuando uno toma un abordaje
integral para la consolidación de la paz esto es básico. Es la gran evidencia
que muestra la potencia que puede tener este vínculo, y si damos un paso
hacia atrás y pensamos en cuál fue el factor que más se destacó en la vida
humana, que incidió en el desarrollo humano, no fue la penicilina, ni los
hospitales, ni los antibióticos. Fue el agua limpia, de acuerdo a la OMS.
El agua limpia fue responsable en 90% del incremento en la expectativa
de vida. Entonces, les quiero pedir que piensen en los conflictos, en sus
países, en sus comunidades, ¿cuál sería el agua limpia, en su caso? ¿Cuál
sería el agua limpia para poder abordar conflictos y consolidar la paz?
Tenemos que pensar en algo más que el bisturí.
Estoy en todo de acuerdo con Raúl, necesitamos darnos cuenta
de cómo entendemos el conflicto actualmente a nivel global, entender
que no es suficiente y muchas veces nos lleva a un abordaje incorrecto.
Podemos ver las guerras de EEUU en Irak y Afganistán, la CIA, el
Pentágono, después de 10 años de guerra, cuando evaluaron el impacto
que las invasiones de Irak y Afganistán tenían, ¿saben de qué se dieron
cuenta? De lo mismo que cualquier otra persona en el mundo nos podría
haber dicho: la guerra lo empeoró todo, había aumentado el terrorismo
en todo el mundo, había generado las condiciones para convertirse en el
combustible del terrorismo y habían destruido países completos, lo que
llevaba a la muerte de muchísimas personas a muchísimos desplazados,
las soluciones que teníamos o que a veces llevábamos para resolver los
problemas en realidad empeoraba, por eso es que tenemos que pensar cómo
entender la paz y el conflicto; también tenemos que pensar cómo abordar
97
la consolidación de la paz. El manejo de los conflictos y la prevención de
la violencia. Pensar qué capacidades, herramientas, habilidades abordajes
tenemos para hacerlo.
Por eso, quiero invitarlos a ver cómo podemos innovar y lograr
una mejor consolidación de la paz. Una experiencia que me inspira para
seguir dentro del campo de la medicina es lo que se llamó el abordaje del
equipo de los sueños. Esto fue hace veinte años, viendo cómo curar el cáncer.
Antes de esto, cada una de las áreas que trabajaba en cáncer lo hacía por
separado. Tomaron cada uno de los especialistas que trabajaban en cada
una de estas áreas, cáncer de mama, abdominal, que muchas veces no
tenían ni idea de qué estaba haciendo el otro. Y muchas veces no trabajaban
en distintas áreas de la medicina que estaban por fuera de la medicina
específica que ellos trabajaban. Esto significó que el conocimiento estaba
compartimentado en distintos lugares, todo separado.
Tres mujeres, Laura Ziskin, que murió poco tiempo después,
en 2008; Katie Couric, una de las periodistas más conocidas en Estados
Unidos; Sherry Lansing, una productora y directora de Paramount; todas
ellas se enfermaron de cáncer, y como sobrevivientes... Bueno, el marido de
Katie falleció de cáncer. Eran ciudadanas, personas que se vieron afectadas
por la enfermedad, pero vieron que las prácticas actuales no funcionaban.
Lograron algo que no todo el mundo tiene la oportunidad o el acceso para
hacer. Lograron recaudar millones de dólares para realizar este equipo
de los sueños. Y generaron equipos, especialistas médicos, personas que
trabajaban en distintas disciplinas y que empezaron a trabajar juntos.
Redujeron en un 90% el tiempo para lograr una innovación, una
solución nueva en la práctica nueva.
Me inspiró muchísimo ayer por la mañana Raúl Soler, por lo que
decía durante su introducción, y por lo que decía la vicegobernadora. En
98
un punto, habló de la ciudad de la paz. Les quiero pedir que piensen qué
significa "ciudad de la paz" en Rosario. Cómo sería elaborar, desarrollar
un programa para que Rosario se convierta en la ciudad de la paz. Qué
hace falta para lograrlo. Por ejemplo, qué sería tener educación de la paz
en cada escuela.
Puedo preguntarles ¿cuántos de ustedes aprenden matemáticas y
estudiaron matemáticas en la primaria? ¿Tuvieron clases de matemáticas?
¿Cuántos de ustedes aprendieron en la escuela, de sus padres, cosas básicas
de salud, como lavarse las manos, antes y después de una comida, de usar
el baño, lavarse los dientes a la mañana y a la noche? Es decir, aprendemos
educación de higiene básica. Esto no significa que todos nosotros vamos
a convertirnos en Albert Einstein, en un experto en matemáticas. No
significa tampoco que cada uno de nosotros va a convertirse en cirujano,
pero sí reconocemos que es importante tener estas capacidades y
habilidades, para ser ciudadanos, para nuestra vida. También capacitamos
a otros expertos, más avanzados. El foro mundial en Davos todos los años
se ocupa de cómo evoluciona la economía e identificaron cuáles son las
competencias principales que van a ser necesarias en los próximos siglos.
Estas son las cosas que dicen que tenemos que aprender hoy en día.
¿Alguna vez vieron la lista esa? Se puede ir a Google. ¿Saben qué incluye?
Creatividad, resolución de problemas, resiliencia, colaboración, trabajo
en equipo y otras competencias que pueden ser aprendidas y entrenadas,
que están en el centro de la educación por la paz.
Es interesante ver que no existen en la educación de las escuelas
hoy en día. También pueden introducir el programa de mediación entre
pares en las escuelas, para que los niños no solo aprendan la educación
para la paz, sino que se empoderen y practiquen las habilidades para
resolver conflictos, empatía, una comunicación saludable. Porque una de
99
las cosas muy importantes es que uno no desarrolla habilidades ni aprende
simplemente mirando power point. El fútbol es muy popular en este
país, ¿no es cierto? Y Messi, por supuesto. ¿Messi aprendió a jugar fútbol
mirando un power point? No. Uno aprende experimentando, haciendo,
entrenando, recibiendo coaching. Es así en todos los campos. Entonces,
si quieren desarrollar las competencias, las habilidades, para resolver
conflictos eficazmente, necesitan practicarlas.
Ahora, volvamos a la pregunta que les hice al principio. ¿Cuántos
de nosotros hemos tenido conflictos? Podría haber empezado preguntando
¿cuántos de nosotros estamos en una relación? ¿Alguien de aquí está
casado? ¿Vive con alguien? ¿Tiene un hermano, una hermana, crecieron
junto con ellos? ¿Trabajan en una oficina o con colegas? ¿Tienen hijos?
La mayoría de nosotros tenemos o tuvimos padres. Entonces, si están en
cualquiera de esas situaciones, hay conflictos. Y en todas esas relaciones
podemos aprender a manejar los conflictos de mejor manera. Como
cuando entrenamos a la policía, a las fuerzas de seguridad. En un enfoque
ciudadano para la paz, ¿cómo capacitamos a la policía? ¿Cuál sería su
práctica, los modelos que deben seguir para abordar situaciones? ¿Tienen
sistema de alerta temprana?
¿Dónde se pueden identificar las condiciones, las situaciones que
hacen que surja la violencia? Hay que usarlas antes de que aparezca la
violencia. ¿Tienen presupuesto participativo? Hay miles de maneras
de hacer presupuesto participativo, una muy corrupta y mala, y una
muy eficiente. Pero lo que hemos visto es que cuando el presupuesto
participativo se hace bien y los ciudadanos y las comunidades toman parte
activa en la decisión de las prioridades, vemos menos corrupción, mejoría
en los gastos, en las infraestructuras, en la educación y también menor
violencia.
100
En un enfoque de consolidación de la paz se puede pensar en
la auditoría del presupuesto municipal, provincial, la legislación, la
legislatura, para ver dónde contribuyó este presupuesto en aumentar la
inequidad y, por ende, llevó a la violencia en lugar de mejorar la manera de
abordar los conflictos. ¿Tiene sentido todo esto para ustedes? ¿Les parece
interesante? Bien. Entonces, es una de las ideas básicas de las que estoy
hablando, recuerden ayer que Raúl dijo que las cosas son muy rápidas
ahora, mucho más complejas. Hace treinta años había una cantidad de
temas que uno podía aprender, una cantidad de profesiones, ahora hay
muchas más.
Lo que vemos como especie es que hay una innovación increíble de
la sociedad, de la vida. Y sigue cada vez más rápido, cada vez más complejo.
También es más plural, hay más espacios donde las personas pueden buscar
profesionalizarse, en vez de tener una cantidad limitada como existía
antes. Estamos viviendo en un mundo donde tenemos más innovación,
más libertad, más cultura, más creatividad científica y tecnológica de la
nunca vimos en la historia de la humanidad.
Entonces, cuando la gente mira hacia atrás y dice “ojalá hubiera
vivido en el renacimiento, en la época de la ilustración” ¿qué está diciendo?
¿Por qué? Nosotros tenemos más innovación diaria de la que teníamos
en siglos. Hoy en día hay más chicos en la escuela que nunca antes en la
historia de la humanidad. Y, sobre todo, muchas más niñas en la escuela.
Hay muchas más personas que votan y que participan en las decisiones
gubernamentales y tenemos enormes problemas con esto. Vemos que
la democracia está disminuyendo, está viéndose afectada, hay muchos
desafíos.
Una de las cosas que me gusta hacer en eventos como este o en
cenas con amigos, es proponerle a la gente: “piensen en los que conocen
101
que están en el gobierno, presidentes que tenemos en el mundo y después
piensen en las personas que ustedes conocen. ¿Pueden pensar en diez que
harían mejor el trabajo que esos presidentes o esos políticos?”
Sí, tenemos elecciones, pero el sistema de esos partidos políticos
no es muy eficiente hoy en día. Con frecuencia no votamos a aquellos
que tienen las mejores capacidades, sino a aquellos que están dentro de
los sistemas de partidos. Y nuestro modelo de gobernanza y de toma de
decisiones puede ser mejorado muchísimo. Si nosotros tenemos un abordaje
de consolidación de la paz y con toda la experiencia en mediación, cómo
podrían ustedes innovar, cómo hacemos gobernanza a nivel de la ciudad
o local. Tal vez los mediadores pueden ayudar cuando los partidos tratan
temas que afectan a la población.
Tenemos grandes avances en la medicina. Mi abuela murió hace
sesenta años de algo que hoy se cura. Aquí (se muestra imagen de una
niña escribiendo) han innovado con una tecnología donde ponen dos
elementos en la tierra con una planta y generan electricidad para iluminar
una bombilla. Ni idea de cómo funciona, me parece increíble, porque en
zonas donde no hay generadores de electricidad la gente puede tener luz
de esta manera. Y si bien esto no parece mucho para ustedes, si ustedes
están en un contexto donde no hay electricidad, la diferencia es mayúscula.
Ahora podemos entender el ADN, y esto está llevando a
innovaciones maravillosas.
Esto (se muestra imagen) es una de las innovaciones más
maravillosas en física, ¿saben qué es? El colisionador de partículas, el más
grande que existe. Es sorprendente, porque se gastaron miles de millones
de euros en construirlo. Miles de científicos e ingenieros trabajando en
esto y ni siquiera se sabía si iba a funcionar, es así. Cuando desarrollaron
esto, uno de los proyectos más grandes en la historia de la humanidad, ni
102
siquiera sabían si podía funcionar. Por suerte sí, funcionó. Al menos en
las últimas semanas han hecho descubrimientos maravillosos. Pero esto
me dice que tenemos una enorme capacidad de innovar, recrear, imaginar,
como seres humanos. Y lo hacemos todos los días.
Estos son ómnibus nuevos que van a entrar en funcionamiento en
China. Lo pueden tomar cientos de personas y van por arriba del tránsito
para ayudar a descongestionarlo. Este es un auto nuevo de BMW. No tiene
ruedas.
Este (imagen de prótesis de un brazo puesto en una niña) es un
miembro artificial. Era tan pesado, tan incómodo, pero ahora lo hacen
con impresoras 3D. Los conectan al sistema nervioso de las personas y esta
nena, que nació sin una mano, se pone esto y unos minutos después tira
la pelota para iniciar un partido de baseball por primera vez en su vida.
Una ciudad modelo es Singapur. Tengo un amigo que vive ahí. No
solo no emite carbono, sino que además absorbe polución del entorno.
Es decir, estamos innovando, creando y es un momento extraordinario
para estar vivos. Pero no es solo lo único que hacemos. También quiero
dedicarle unos momentos a los desafíos que enfrentamos.
Esta fue la bomba más importante que se tiró en la historia de la
humanidad. Hace unos años la tiraron los Estados Unidos en Afganistán.
En los 70, en los 80 y en los 90, cuando se hacían pruebas nucleares, la
gente estaba manifestándose en contra en todo el mundo.
Cuando pasó esto la gente ni se enteró. Tenemos polución
organizada, destrucción sistemática del ambiente que está dentro de
nuestro sistema político y de toma de decisiones. Pobreza en una escala
espantosa. Vivo en una de las ciudades más ricas en Rumania, pero esto
fue tomado fuera de esa misma ciudad y en todo el mundo.
Aquí hay personas que viven en Atlanta, en Georgia, en una de las
103
ciudades más ricas del mundo. Son casi todos veteranos de guerra, muchos
de ellos pelearon en Irak y en Afganistán. Y esta es una de las tantas casas
que tiene Donald Trump. Está forrada en oro, literalmente.
Tenemos una crisis financiera, un sistema que genera inestabilidad
continuamente. Y tenemos ocho hombres que son más ricos que cuatro
millones de personas juntas. Cuatro mil millones, perdón. La evasión
impositiva es enorme.
Estamos produciendo muchas riquezas, pero el 1% más rico y
las empresas están evadiendo los impuestos a nivel global. Por lo tanto,
hubo una reunión en el Foro Económico Mundial, donde este señor, un
autor muy conocido, dijo cómo es que nos reunimos para hablar de estos
problemas sin soluciones e ignoramos que no hay agua en la manguera de
los bomberos.
Uno puede hablar mucho en eventos, en conferencias, pero a
menos que tomemos los recursos, tenemos el dinero para poder invertir en
desarrollos urbanos. Tenemos el dinero para invertir en buenas escuelas y
para garantizar que todos los niños tengan acceso a una buena nutrición, a
una buena salud, a todo aquello que necesiten para que puedan desarrollarse
bien. Tenemos el dinero para lo que queramos. Pero no, no lo tenemos
porque hemos desarrollado un sistema financiero global donde el dinero
se escurre hacia otros lados. Lo que tenemos entonces son problemas en
nuestro sistema educativo, tenemos muchas escuelas públicas donde no
tienen los recursos que necesitan, aquellos que pueden pagar mandan a sus
chicos a escuelas privadas y las oportunidades, entonces, son totalmente
diferentes. Cuando los periodistas investigan este sistema financiero,
muchas veces son asesinados. Esto sucedió en Europa, en Bulgaria, esto es
en Eslovaquia y su novia, su prometida, una de las periodistas más famosas
del mundo en Malta, todos asesinados. En este caso, con la participación
104
del primer ministro que estaba siendo investigado. Encendió el auto a
la mañana y voló por el aire. Tenemos desafíos en el sistema agrícola
mundial porque está sufriendo condiciones climáticas extremas y también
la guerra. Se ha visto que la guerra en Ucrania y las sanciones impuestas
a Rusia, los precios en los alimentos y combustibles están aumentando
20, 30% en muchos países. Esto crea las condiciones de inestabilidad y
hace que la gente tenga más dificultades para vivir. ¿Se acuerdan antes de
la primavera árabe? Había fracasado la cosecha rusa y esto fue un factor
importante de la primavera árabe. Grupos armados paramilitares en los
años 50 habían desaparecido, pero ahora están volviendo. Cada vez más
campos de batalla dentro de las ciudades, por guerra, por violencia por el
narcotráfico, por violencia policial que está aumentando mucho. Víctimas,
asesinatos dentro de las ciudades.
Esta es una ilustración visual de la cantidad de personas, soldados
muertos en batalla. La parte amarilla son los civiles muertos en la guerra
(muestra imágenes). Con muertes indirectas por conflictos de armadas.
Personas que mueren en una situación de guerra no porque fueron
baleadas, sino porque les falta acceso a los alimentos, a la medicina o a
otros temas. Esta es la cantidad de personas que mueren todos los días por
conflictos como los que se viven en Rosario.
Estas son áreas en países que no están en guerra, pero donde se ve
cada vez más violencia por narcotráfico, violencia por bandas armadas,
violencia policial. Hace cuarenta años yo podía caminar por la ciudad de
México a la noche sin problemas. Hoy no se puede. Tenemos que reconocer
el impacto que la violencia está teniendo sobre nuestras sociedades. Ahora,
además de esto, más mujeres mueren dentro de sus casas asesinadas por
sus esposos o personas que conocen que en todas las guerras juntas. Y
más personas mueren por suicidios que todas las personas que mueren
105
en la guerra y en conflictos armados sumados. Cuando hablamos de
conflicto y de consolidación de la paz, estamos hablando de esto. Cómo
abordamos todos estos factores. Porque esto está teniendo un impacto
humanitario muy profundo. La guerra y la economía, las desigualdades, las
disrupciones. No sé si pueden ver la cara de este nene. Nadie debería vivir
este espanto, este miedo. Y una de las fotos más famosas de todo el mundo
en los últimos cincuenta años. Este era Aylan Kurdi, un nene cuyos padres
querían llevar a un lugar más seguro para brindarle una mejor vida. Su
tía nos pidió que usáramos esta foto, ¿la pueden ver? Yo soy padre, tengo
un hijo. He vivido una vida maravillosa y nunca me divertí tanto desde
que crecieron mis hijos, en nuestra ciudad, en mi ciudad, en las nuestras,
hay lugares donde los chicos pueden jugar, y veo estas caras cuando los
chicos están tan contentos que es demasiado para que lo tengan adentro
del cuerpo. No pueden mantener toda esa alegría adentro.
Esta es una foto de Aylan cuando los padres jugaban con él poco
antes de hacer ese viaje, cuando en su país, que en 2011 fue reconocido por
las Naciones Unidas como uno de los países que más se desarrollaba y más
alcanzaba los objetivos del milenio, apareció la guerra. En las dos fotos
está usando la misma ropa, porque sus padres cuando empezaron este
viaje querían que él se sintiera bien y por eso le pusieron su ropa favorita.
Digo esto porque si hablamos de violencia aquí en Rosario, la guerra en
Siria, en Ucrania, la guerra y la violencia no suceden simplemente. Son el
resultado de conflictos, de situaciones y de elecciones que hacemos. De
cómo gastamos nuestros recursos, de cómo invertimos para resolver los
conflictos. También tenemos cada vez más jóvenes que se radicalizan, que
se unen a bandas. En los Estados Unidos los militares van a las escuelas para
reclutar chicos. ¿Hay scouts (hombres y mujeres) en la Argentina? En USA
hay un programa de scouts junto con el departamento de seguridad donde
106
capacitan a los chicos en operaciones de terrorismo. Y hemos cambiado
nuestros modelos de policía. Ahora la policía está militarizada. Se le da
más poder de mano dura, de vigilancia en muchas partes del mundo. Y
lo que vemos es que no estamos reduciendo la cantidad de crímenes o
de tráfico de drogas, sino que simplemente todo esto está ampliando la
violencia y convirtiendo a las ciudades en campos de batalla urbanos.
Estamos aumentando la cantidad de dinero que se gasta en la guerra. Por
eso hoy gastamos más dinero que en el pico de la guerra fría. El impacto
económico es importantísimo, puedo hablar mucho sobre este tema.
Cuando vemos cómo nos organizamos con cada una de las cosas
que tenemos que visibilizar es el impacto de lo que sucede hoy en nuestras
sociedades. La tasa de personas que dejan la escuela en Argentina es
muy alta. La gente que se va al extranjero porque no se siente política
o económicamente estable o porque ve que no hay oportunidades. El
impacto económico de la violencia armada en ciudades en distintas zonas
de la Argentina. Este aumento de radicalización está sucediendo en todos
los países.
Vemos ahora que las mujeres están defendiendo sus derechos. Hay
esfuerzos que se están realizando en este aspecto, hay comercio global que
se ve muy afectado. Tenemos esta brecha que tanta planificación urbana a
corto plazo, que no piensan en largo plazo. Podemos hablar mucho más de
tantos otros temas. En el medio de todo esto la población aumenta, que no
es un problema en sí mismo, no es un problema que cada vez seamos más,
pero sí importa cómo vivimos en el mundo, cómo vivimos entre nosotros.
O sea que les mostré cosas positivas y también les mostré desafíos.
Y el impacto que tiene todo esto sobre nosotros. Vemos que a partir
del covid-19 recientemente la ansiedad, el estrés, la depresión están
aumentando. Este estudio se hizo a nivel global en jóvenes y en niños,
107
pero me parece que también es así en muchos de nosotros que tenemos
más años. Este es el análisis de riesgo global que hace el foro económico
mundial. Observan todos los desafíos y los problemas y se preguntan
empresas, analistas, políticos, expertos, qué creen que nos va a afectar en
el futuro, qué impacto va a tener, y como dijo ayer Raúl, los desafíos que
enfrentamos, que vemos aquí en Rosario o en cualquier parte del mundo
y que enfrentamos día a día, son complejos. Son multidimensionales
y son multicausales, Son dinámicos, no están quietos, cambian
permanentemente. Están interconectados.
El aumento del autoritarismo en los gobiernos, la reducción de
libertades en los problemas de la democracia alimentan la capacidad de
invadir Ucrania y también la confrontación mundial y el gasto entre la
OTAN y Rusia. La guerra en Ucrania está afectando los precios mundiales
del combustible y los alimentos, esto va a afectar la inestabilidad y ya
la está afectando en muchos países del mundo, entonces los problemas
están interconectados y se retroalimentan. Se mantienen a sí mismos.
¿Tiene sentido todo esto? Entonces, cuando observamos los desafíos que
enfrentamos en el día, nuestros paradigmas actuales no son suficientes.
Esto de trabajar en forma separada no funciona. Tenemos más creatividad
y más capacidades que nunca antes en muchas áreas y necesitamos empezar
a reunirlas para ver cómo podemos abordar los desafíos. Porque estos
desafíos, como un gran estudio que hizo una universidad de Hong Kong,
son riesgos existenciales. Están afectando nuestra capacidad de sobrevivir.
Durante muchos años la guerra disminuía, había cada vez menos guerras
en el mundo. Desde 2014, todos los años hay cada vez más guerras.
Desde 2016 ha habido más personas que murieron en guerras que nunca
antes. $2.113.000.000.000 es el gasto militar global que aumenta. Esto es
prácticamente lo que gastamos en la guerra. Dos trillones de dólares. Es el
108
gasto oficial. No cubre lo que hacen los mercenarios ni lo que se gasta en
fuerzas de seguridad. Esto es solamente en guerras.
Entre cinco y siete trillones de dólares es lo que costaría alcanzar
los objetivos de desarrollo social sustentables más ambiciosos de Naciones
Unidas. Erradicar la pobreza, garantizar que todos tengamos educación
desde primaria hasta un máster. Lograr mejoras importantísimas para
reducir la mortalidad infantil, para terminar con la erosión de los
suelos. Es interesante ver que el primer número que mostré es realista
(5.000.000.000.000 – 7.000.000.000.000). Esto es lo que podemos invertir
para estar seguros. Esto es lo que nos dijeron que es una ingenuidad
idealista. Cuando la cantidad de dinero que está escondido todos los años
en los paraísos fiscales varía entre los veintiún y treinta y dos trillones de
dólares (21.000.000.000.000 – 32.000.000.000.000).
En el informe sobre el entorno de la paz hace unas semanas
vimos que entre 2010 y 2020 la cantidad de conflictos armados de Estado
prácticamente se duplicó y la cantidad de gente que murió en la guerra,
también. La cantidad de refugiados y deslazados también se duplicó en los
últimos diez años. Y la cantidad de cabezas nucleares ha aumentado.
Las especies están extinguiéndose de diez a cien veces más rápido
que lo que lo harían sin influencia humana, y cerca del 25% de especies en
la tierra están en riesgo de extinción. Esto es impresionante. El animal más
mortal que tiene el planeta tierra somos nosotros. El animal más mortal
para las mujeres es un hombre. El animal más mortal para un hombre es
otro hombre. La masa combinada de mamíferos salvajes se ha achicado
más o menos una sexta parte en los últimos cuarenta y cinco años. Y es
muy preocupante ver que los insectos, los polinizadores también están
disminuyendo a nivel global. Intenten tener una cosecha sin polinizadores.
¿Les puedo preguntar si nuestros gobiernos están poniendo hoy en día
109
arriba de la mesa la mejor capacidad para resolver esos problemas? ¿Tienen
esa confianza cuando pensamos en nuestros gobiernos, en nuestros
estados? Hoy en día, hemos empoderado, en muchos países del mundo,
hombres viejos, misóginos, racistas, chovinistas, corruptos. Quien acaba
de terminar su gobierno en Filipinas tuvo como lema de campaña “matar
a cien mil personas”. Otro mostraba un rifle a los periodistas durante una
conferencia de prensa. Hay mucho más de lo que podemos hablar, pero
brevemente hablaré del libro El sonajero del vigilante, de Rebecca D. Costa.
Cuando uno se pregunta ¿cómo las grandes civilizaciones en la historia
de la humanidad, los mayas, los aztecas, los chinos, el imperio romano, el
británico, el francés, el soviético, el americano, etc., colapsaron o están en
proceso de colapsar? Y esto fue la gran civilización en su momento, por
la producción cultural, por la actividad económica, por la organización
política, por el desarrollo del conocimiento. Sin embargo, todos colapsaron.
Hay académicos, gente que estudia el porqué de estos colapsos. Algunos
dicen que fueron factores ambientales, sobrepoblación, grandes guerras
constantes en las fronteras, enfermedades, política, falta de energía y de
alimentos. El punto de la autora del libro es que es importante saber por
qué. Y en la mayoría de los casos, la realidad mostró que no era un solo
factor sino varios juntos. En ciertas situaciones algunos factores fueron más
importantes que otros. Pero nos dijo que cuando dedicamos todo nuestro
tiempo a preguntarnos ¿por qué? tal vez no hagamos otra pregunta que es
igual de importante: ¿por qué no lo resolvieron? Porque sabemos que los
problemas existen. ¿Por qué no los resolvemos? Y usa estas historias de
los estanques de nenúfares, donde hay un nenúfar, después dos, después
cuatro, después dieciséis y crecen en forma exponencial. Entonces, un día
el estanque se ve precioso, pero al día siguiente la crisis creció y sofocó
a este estanque. Usa también la historia de un vigilante cuyo trabajo era
110
hacer sonar la alarma cuando se robaba ganado, cuando había un incendio,
para que los ciudadanos se despertaran porque tenemos que abordar esta
situación, tenemos que resolverla.
Parte de lo básico es que hoy cuando tenemos que abordar de
forma eficaz muchos de los conflictos y situaciones que enfrentamos,
muchas veces nos falta el conocimiento y el entendimiento correcto, las
doctrinas apropiadas en las narrativas y los modelos mentales correctos
para hacerlo. Las organizaciones, movimientos, instituciones y capacidades
que necesitamos para manejar estos temas correctamente. Las alianzas y
asociaciones estratégicas y la colaboración que esencialmente nos falta la
capacidad de abordar muchos o la mayoría de las crisis y los conflictos de
manera eficaz, esos que hoy tenemos.
Puedo hablar de vuca, un término militar que habla de la
volatibilidad y compartir muchas otras cosas, pero esto muestra cómo
nuestros modelos para lidiar con los conflictos a nivel global no son
suficientes. Esto ve algunos de los problemas de mediación, ¿conocen a
esta persona? (y aparece una foto de un hombre) ¿por qué muchas de las
mediaciones fracasan?
No porque el conflicto sea muy difícil, no porque las partes
sean complicadas, sino muchas veces por la ignorancia, parcialidad,
impotencia, apuro, inflexibilidad y falsas promesas que hace el mediador.
Entonces, veo cuáles son las tareas para la consolidación de la paz y lo
que implica consolidar la paz, porque lo que yo sugeriría, que ha habido
tanta experiencia que aumenta la que puede ser muy importante y
relevante para lo que enfrenta una ciudad y puede ayudarlos a ustedes
para conseguir que Rosario sea una ciudad de paz, es el análisis y el mapeo
del conflicto. Hay que hablar también del mapeo y el análisis de la paz
y mapear qué estamos haciendo para consolidar la paz, cómo funciona
111
lo que hacemos, y si bien me encantan las ocho áreas que Raúl sugirió
ayer, algunas funcionan y han funcionado por los 25 años que pasaron,
pero nunca tomen un modelo de un académico occidental como único
posible pues, en realidad, estamos 50 años adelante de eso. Porque aún
con estos marcos generados para entender que impulsan los conflictos, los
conflictos han avanzado más, o sea, el conflicto se ha movido mucho más
que el modelo y ahí tenemos problemas de gobernanzas de derechos de
justicia, de derechos humanos, género, abordaje sobre seguridad interna,
gestión de recursos y ahí podemos ver todos los factores que afectan los
conflictos, podemos analizar los elementos, mapear también el perfil de
la paz, cómo estamos abordando estos temas hoy en día, qué funciona,
qué no funciona, cómo podemos mejorar, ver además las dimensiones del
conflicto, cómo abordarlas, ver sobre todo los factores que están detrás
de las violencias de las bandas, qué los provoca y los diferentes abordajes
que se pueden usar, qué se puede hacer (muestra un power point). Estos
son abordajes de las fuerzas de seguridad, distintos programas que se
hacen y quiero invitarlos a observar lo que conocemos como abordajes
basados en la salud, paso muy rápido. Porque hay abordajes integrales.
Lo que quiero decirles es que los trabajos de las instituciones, como la
Defensoría, son es muy importantes, fue una innovación muy importante
y sigue siéndolo, cuando se trata de ver cómo abordamos los conflictos
y la violencia necesitamos de instituciones como la Defensoría, esto es
como tener hospitales, pero necesitamos mucho más, estas simplemente
son algunas de las muchas opciones que existen para abordar la violencia,
son ejemplos, y se basan en un proceso que hace Noruega todos los años:
se juntan mediadores, defensores, la policía, trabajadores de la salud,
organizaciones comunitarias grupo de jóvenes, grupo de padres, para
abordar la violencia y se les pregunta ¿qué experiencia tienen? ¿Cuáles
112
son los problemas que enfrentan, cómo los analizan? ¿Cómo trabajan?
En conjunto, ¿qué abordajes se están tomando? ¿Qué funciona? ¿Qué no
funciona? Un año preguntaron esto a todos: ¿cuáles son las cosas MÁS
IMPORTANTES que hay que hacer para reducir la violencia armada?
Y hubo una idea que se implementó más que todas las otras: aumentar
relaciones seguras y estables y que nos alimenten entre los niños, sus
padres y sus cuidadores. Otro factor que subrayó todo el mundo fue la
necesidad de transformar ideas culturales de masculinidad, como el paso
más importante para reducir la violencia en el mundo.
Estamos viviendo un momento extraordinario, un momento
donde nuestro mundo, nuestra sociedad enfrenta desafíos, pero tenemos
la increíble capacidad como especie de crear soluciones no en forma
individual, sino JUNTOS y el campo de las consolidaciones de la paz, las
soluciones que podemos encontrar no solo es usar el bisturí. El campo es
muy amplio, muy rico, tanto como la medicina y sí, podemos hacer algo
para apoyar, para trabajar juntos, para aprender uno del otro, para lograr
mejores soluciones, para eso estamos hoy, acá.
Gracias.
113
Parte III
Casos de Mediación
La Facilitación en un conflicto medioambiental
Facilitadoras intervinientes: María Eugenia Risso y Leticia Taulamet
117
tratándose de una zona que incrementó su población durante la última
década debido a la proliferación de los créditos Procrear.
Desde el área referida se ofició a la Secretaría de Medio Ambiente
de la Provincia de Santa Fe, a la Secretaría de Planeamiento Urbano y a la
Secretaría de Medio Ambiente de la intendencia para que se expidan sobre
el estado de situación actual y el informe de cumplimiento ambiental.
Asimismo, luego de asesoramientos y reuniones sostenidas con los vecinos
y empresarios por parte del área de medio ambiente de la Defensoría, los
vecinos solicitaron la intervención de la Dirección General de Mediación
y Resolución de Conflictos de la Defensoría del Pueblo, conformándose
de esta manera un equipo de mediadoras/facilitadoras.
Al comenzar con el análisis y estudio de la situación se realizaron
tareas de mapeo, que implicó consultas para ordenar, elaborar un
diagrama con recolección de datos y diagnosticar el problema. Al tratarse
de un conflicto complejo, no sólo por la cantidad de partes involucradas
(multipartes: organismos públicos y privados), sino también por la amplitud
y entrelazamiento de los intereses y necesidades tanto de la empresa, como
de los vecinos, además del estadio en el que el conflicto se encontraba,
i.e. comenzando la fase de escalada. Atento a la predisposición de los
participantes como así también a la fase evolutiva del conflicto, parte del
equipo advirtió la necesidad de trabajar la temática a través de un proceso
de Facilitación como herramienta más adecuada para su tratamiento.
De este modo, se decidió comenzar una serie de entrevistas privadas
—con gestiones telefónicas previas— con cada uno de los participantes,
con el objetivo de recabar información sobre las percepciones, intereses y
necesidades de cada uno.
En su fase de ejecución, la Facilitación tuvo importantes avances,
se trabajó en reuniones conjuntas de carácter técnico acerca de los avances
118
del plan de obra (cronograma de tareas/tiempo) que llevó a cabo la
empresa con control y supervisión del Ministerio de Medio Ambiente de
la Provincia de Santa Fe, con una excelente predisposición, participación
y colaboración de cada una de las partes, lo cual fue uno de los pilares
fundamentales para el logro de una solución satisfactoria para todos. Esto
se realizó a través de una planificación de cooperación, haciendo posible su
desarrollo y su sustentabilidad en el tiempo, motivo por el cual se trabajó
en continuo contacto con el equipo, de forma precisa, manifestando las
inquietudes y necesidades de los involucrados, consultando y aportando
ideas, a los efectos de obtener una comunicación efectiva y un trabajo
provechoso para todos.
En la etapa final, se trabajó sobre la posibilidad de regeneración del
vínculo entre la empresa y los vecinos, ya que una vez finalizado el proceso,
estos participantes continuarían compartiendo el espacio público y esto
representaba un punto crucial para poder establecer en conjunto de pautas
de convivencia. Se consiguió un encuentro muy productivo, del cual nació
entre ellos un diálogo respetuoso, constructivo y con muchas propuestas
de trabajo en conjunto a futuro. Se resaltó la confianza depositada en el
espacio, el trabajo logrado entre ellos, al punto que las mediadoras no
tuvieron que tomar ningún tipo de intervención durante esta última
reunión, lo que representa una de las metas más deseadas y buscadas por
los mediadores en este tipo de proceso de construcción del diálogo y de
resolución de conflictos.
En estos espacios resulta de suma importancia escuchar las voces de
todos los involucrados, atento a que uno de sus requisitos primordiales es
la participación plena e inclusiva de los mismos.
119
De la solicitud de cuota alimentaria a las visitas del padre a su hija
Mediadoras: María Eugenia Risso y Gladys Rovey
121
se encuentra domiciliado en una localidad distinta a la de la madre y la
menor), pasando a retirarla por el domicilio de la madre de la niña.
Por otra parte, ambos progenitores se comprometieron a solicitar
asesoramiento profesional psicológico con la finalidad de fortalecer
el vínculo filial, un punto a destacar y valorar dentro del espacio de
mediación, puesto que ha nacido de ellos la necesidad de mejorar sus
relaciones intra e interpersonales.
Consideramos que la decisión de tratar estos temas fue en virtud
del clima de confianza generado, al aplicar como herramientas en la mediación
la escucha activa, el respeto y la legitimación de cada una de las partes.
Luego, se pasó a redactar el acuerdo y a firmarlo.
Un mes y medio después, conforme a lo que se pactó, las mediadoras
efectuaron un seguimiento telefónico con la finalidad de ser informadas
sobre la marcha del caso.
Una vez que se constató el cumplimiento y la plena satisfacción de
ambos progenitores, se cerró y archivó el caso.
122
Escuela con amenaza de incendio.
O cómo mediar apagando una crisis
Mediador: Dr. Víctor Jaef
123
gran resonancia con reporteros recorriendo el frente y también adentro,
preguntando a padres, alumnos y vecinos sobre el desarrollo de los
acontecimientos; una brigada de los bomberos voluntarios, con algunos
miembros del cuerpo adentro de la escuela pretendiendo hacer una pericia
sobre el hecho ocurrido el día anterior; una agente especial de la policía
provincial especialmente entrenada en tratamiento de crisis con menores;
la Jefa de supervisores y la supervisora de la escuela en representación del
Ministerio de Educación; la Directora, la Vicedirectora, tutores docentes
y no docentes del establecimiento educativo; padres enfurecidos; alumnos
suspendidos, y alumnos de años inferiores que debían estar en clases pero,
ante la situación, se encontraban agarrados de los barrotes de las ventanas
de los pisos superiores intentando ver qué pasaba, con los ojos desorbitados
ante tal despliegue. En esas circunstancias se nos pidió que ingresemos al
interior del establecimiento e para solicitarnos inmediatamente directivas
sobre qué hacer, poniéndonos al frente del operativo.
Obviamente, lo primero era intentar aplacar los ánimos
convulsionados, para lo cual antes que nada pedimos a los patrulleros
y al personal policial que se retiraran del frente de la escuela, y que se
mantuvieran atentos desde las esquinas, dejando una guardia mínima
discretamente dentro de la escuela. A los bomberos les pedimos que la
pericia se realizara en otro momento, una vez que descongestionáramos el
lugar. A los directivos de la escuela les indicamos que llevaran a los medios
periodísticos a otro lugar donde pudieran brindarles información sin
entorpecer el diálogo que pretendíamos tener con los padres y alumnos
que se encontraban en el interior del establecimiento, con una actitud
más desafiante que el resto que se encontraba afuera. A las maestras de los
grados inferiores les pedimos que intentaran retomar sus clases ingresando
los chicos a las aulas.
124
A partir de allí armamos una reunión en una de las aulas, en la cual
se encontraban los padres, algunos alumnos, la Supervisora, la Directora,
la Tutora y los miembros de esta Defensoría. Es destacable la positiva
presencia de la tutora, quien fue reconocida por toda la comunidad
educativa como una persona que vivía la realidad de los chicos, las chicas
y sus familias, lo que le generó un respeto masivo y en la reunión emergió
casi como una garante de la legitimidad del proceso que intentábamos
llevar adelante.
Un detalle curioso fue dado por la actitud de la Directora, quien
quizás por sentirse agobiada o tal vez atemorizada, apenas iniciada la
reunión se levantó y se fue como si ella no tuviera nada que ver ni nada que
aportar. A partir de allí se generó una corriente de diálogo en busca de los
intereses de las partes involucradas, comenzándose así el desescalamiento
del conflicto, que permitió finalmente, junto a la anulación de la arbitraria
sanción, que se aplacaran los ánimos hasta lograr la desconcentración
definitiva de todos los partícipes. Quedó allí nuestro compromiso de
volver a reunirnos con el personal directivo, docente y no docente, a fin de
evaluar y diagramar un programa de prevención y abordaje del conflicto.
Para ello se organizó una reunión plenaria a la cual asistieron más
de cincuenta docentes y no docentes del establecimiento, donde dimos una
primera charla sobre el conflicto, posibles reacciones frente al mismo, su
escalamiento y desescalamiento, lo que tuvo una muy favorable respuesta
de los participantes, que mostraron su verdadero interés e inquietud
respecto del tema y se comprometieron a continuar nuestras reuniones
para poder comenzar con una etapa formativa sobre gerenciamiento del
conflicto, y concluir con un programa de mediación educativa.
La primera reunión contó con una particularidad que fue la
presencia de un delegado del gremio docente, que no era personal de
125
esa escuela, que pretendió convertir nuestra reunión de información y
capacitación en una tribuna apropiada para su actividad gremial, lo cual
desvirtuaba la convocatoria original y obligó a nuestra parte a invitarle
a compartir nuestra reunión solo en la medida en que pudiéramos
avocarnos totalmente al caso puntual que nos reunía, permitiéndole
a él —una vez que nosotros finalizáramos— que tomara el centro del
escenario con los docentes que quisieran quedarse, pero sin involucrarnos
a nosotros en actividades gremiales de ningún tipo. Definitivamente, fue
necesario marcar con firmeza nuestro rol indelegable como conductores
del procedimiento.
Finalmente, las llamas se apagaron.
126
La novia de mi ex mujer
Mediadora: Dra. Maria Alejandra Quinteros
127
que la familia tuviera ayuda psicológica.
Con posterioridad, se realizó seguimiento telefónico y las partes
aseguraron que el acuerdo se cumplía y que el niño disfrutaba varios días
en la semana con su padre no conviviente.
128
Diálogo a través de la medianera
Mediadora: Leticia Taulamet
129
tratando de desentrañar los detalles o palabras “semáforos” para poder
comenzar con la búsqueda de verdaderos intereses y necesidades.
Así, se comenzó a trabajar con preguntas abiertas exploratorias
y parafraseos, hasta que en un momento María, respondiendo a estas
acusaciones reiteradas de Juan de “quejarse por todo”, se quebró y
comenzó a contar que ella vivía sola y que a veces tenía miedo, que por eso
reclamaba, y que además su personalidad era muy reservada, reconociendo
su limitación para relacionarse con los vecinos del barrio tal como lo
hacían Juan y Ana. Esta apertura de María para expresar sus emociones y
reconocer sus debilidades fue el momento en el cual cambió la dirección
de la reunión y los temas puestos sobre la mesa anularon las hipótesis
iniciales para darle lugar a una nueva posibilidad.
Esta apertura fue legitimada, lo cual permitió a María no sólo
poder ser escuchada por Juan y Ana, sino también que ellos pudieran
abrirse también. Así Ana, que hasta el momento se mantenía en silencio
y observando todo, manifestó que ellos estaban también asustados porque
María trabaja en un ámbito público gubernamental y podía realizar
acciones que les trajeran inconvenientes en su actividad laboral, además
de confesar que creían que María tenía problemas de personalidad y que
eso a veces era motivo de risas entre los vecinos de la zona.
De esta forma, la reunión dio un giro y ya no estábamos hablando de
medianeras o ruidos molestos, sino de emociones, miedos y sinceramientos
profundos; todo seguido de mutuos reconocimientos y manifestaciones
en el sentido de colaborar en el bienestar del otro. Esto fue lográndose a
partir de que pudieron entenderse y comprender las mutuas motivaciones
y percepciones. Y al momento de reformular el conflicto consensuaron
que esta Mediación en realidad trataba sobre los problemas que habían
tenido en la comunicación entre ellos.
130
De esta forma se generaron opciones como la habilitación de
comunicación por whatsapp, entre otras. Luego se planteó establecer
un período de tres meses para poner en práctica los acuerdos de mutuo
respeto y colaboración. Se estableció un cuarto intermedio y una nueva
fecha para ver cómo les resultaría ese período de prueba.
En oportunidad de la segunda reunión, llegaron juntos María,
Juan y Ana y se acomodaron en la sala llamándose por sus nombres en
diminutivo. Apenas introducida la reunión, María reconoció positivamente
la forma de actuar de Juan y Ana durante este período de prueba; dijo que
las cosas habían cambiado, que se sentía más tranquila, respetada e incluso
más “segura”. A su vez, Juan y Ana contaron que se habían comunicado
entre ellos y estaban planeando hacer unas obras sobre la medianera que
evitarían que las emanaciones de los autos pasaran a la casa de María.
Juan contó cómo serían los detalles técnicos que él conocía como albañil
y María contó cómo ayudaría en cuanto a los trámites necesarios para
hacerlo, ya que tenía conocimiento en ese sentido. ¡Una auténtica
colaboración! Todo se desarrolló en un clima mucho más distendido.
Manifestaron expresamente que no se reclamaría el pago de la medianera
y que continuarían colaborando y comunicándose como hasta ahora,
incluso manifestaron no necesitar poner el acuerdo por escrito, validando
la palabra de todos.
De esta manera finalizó la mediación con un acuerdo verbal.
Lo más interesante de este caso fue cómo el objeto estaba planteado
desde las narrativas de posiciones y el acuerdo terminó versando sobre el
verdadero interés o necesidad de ambas partes, que era la construcción de
confianza entre ellos que, como sabemos, está constituida en proporciones
iguales de reconocimiento y comunicación.
131
Una hija a la distancia. El amor filial
Mediadora: Dra. María Alejandra Quinteros
133
habían asumido el rol de cuidadores de la niña de 8 años.
Esta situación la decidió a comenzar su lucha por viajar a Santa Fe
a recuperar a su hija, ya que quien lo impedía en el pasado era el padre de
las menores, que acababa de fallecer.
De esta manera se puso en contacto con la justicia de su localidad,
el fiscal de turno se contactó con la Defensoría antes mencionada para que
interviniera y solicitó que se entrevistara a los abuelos y a la menor que se
encontraba viviendo en Santa Fe. De esa intervención se recomendó que
se realice una mediación.
Se realizó un trabajo en equipo entre La Defensoría de Niñas, Niños
y Adolescentes, la Fiscalía de esa localidad y el Área de Mediación para
efectuar la convocatoria y se observó la factibilidad de abrir un proceso de
diálogo presencial, ya que la solicitante había decidido viajar a Santa Fe.
Se convocó a la primera reunión y la comunicación era entrecortada
y hostil entre las partes, había acusaciones recíprocas. Cada uno con sus
posiciones se realizaban reproches en nombre de la pequeña.
Con las herramientas de mediación aplicadas, las partes
comenzaron a escucharse activamente y, parafraseando cada relato de los
intervinientes, se pudo construir una agenda de trabajo, en donde el tema
principal de la reunión era facilitar el reencuentro de la niña con su mamá
y su hermana menor.
Los abuelos, sin oponerse al contacto madre, hijas y hermanas,
temían que fuera muy doloroso para la niña. Para ello, se contó con la
colaboración de una psicóloga que entrevistó previamente a la niña que
vivía en Santa Fe, a los efectos de que pudiera aportar un panorama
objetivo de la situación de la menor y de la posibilidad del encuentro.
Todo ello debía producirse de manera inmediata, ya que la mamá
tenía dinero para quedarse pocos días.
134
La primera mediación concluyó luego de tres horas de arduo trabajo.
El acuerdo arribado fue provisorio (según los dichos de las partes) pero
productivo. Se estableció un régimen de visitas acotado con posibilidad
de ir ampliándolo paulatinamente con el transcurso del tiempo, todo ello
en función a las necesidades e intereses de las niñas y la posibilidad de la
madre de permanecer más días en Santa Fe. Asimismo, se fijó un nuevo
encuentro 72 horas después.
Cuando las partes se estaban retirando, entró a la sala la menor de
las niñas y fue corriendo al encuentro de los abuelos para fundirse en un
abrazo, mientras gritaba con mucha emoción “¡Abuelos!”.
Los ancianos no caían del asombro frente a semejante demostración
porque, como se dijo al comienzo del relato, esta niña se había mudado
con su mamá cuando era pequeña. Sin embargo, parecía que el vínculo
nunca se había cortado. La mamá comentó que dedicaba muchas horas
por semana mostrando fotos familiares a la pequeña para que no los olvide.
Inmediatamente, los abuelos la alzaron y pidieron permiso para
llevarla a su casa para que se produjera el contacto con la hermana más
grande que los esperaba. Sin dudarlo, la madre aceptó, con la promesa de
poder estar con sus hijas por la tarde.
Pasados los tres días solicitados, se presentaron a la reunión y
comentaron que habían llegado a un entendimiento. Expresaron que la
mamá se quedaba en la casa de los abuelos por unos días, ya que se había
quedado sin dinero y así podía estar con sus hijas y los abuelos con sus
nietas. Además, los ancianos dijeron estar felices porque pudieron hacer
las paces con quien consideraban una “hija”. Allí todos se emocionaron
nuevamente. Y ofrecieron su casa para alojar a la mamá de las niñas,
cuando ésta pudiese regresar.
El acuerdo al que arribaron fue que las hermanas, los abuelos y la
135
madre pudiesen estar comunicados virtualmente, por Skype o Whatsapp.
Para ello, los adultos debían comprometerse a facilitar la comunicación
tecnológica. Todo ello con vistas a estrechar el vínculo entre madre e hijas
y así, en un futuro, poder convivir.
Se realizaron varios seguimientos telefónicos provechosos.
En conclusión, podemos decir que para que los acuerdos se cumplan
y mantengan en el tiempo es necesario que exista buena predisposición de
todos y un buen motivo que los movilice. Y ellos demostraron que cuando
una familia se quiere y elije no hay kilómetros que pueda separarlos.
136
Loteo, luz y agua
Mediadoras: Liliana Bellone y Ana Morel
137
quería solucionar este inconveniente cuanto antes, en pos de la paz social.
Asimismo, los representantes de la cooperativa en la reunión manifestaron
no tener mayor problema en instalar el agua en la zona.
Las autoridades de la EPE sí manifestaron problemas debido a que
el loteador debía realizar una obra para la instalación de luz en el lugar.
Ante esto los vecinos respondieron que el mismo se negaba, pese a los
reiterados pedidos que ellos le habían realizado.
Luego de que las partes se legitimaran se pasó a un cuarto intermedio
para el mes de junio. En esa instancia, cada uno trajo su propuesta respecto
de en qué podía contribuir para que estos vecinos tuvieran luz.
Si bien se tenía plena conciencia de que a quien le correspondía la
realización de la obra de luz era el loteador y dada la situación de tener que
iniciar un juicio por ello debido a su negativa, después de un torbellino de
ideas cada uno comenzó a manifestar cómo podía colaborar.
Mientras el municipio aportaría caños para el entubamiento y
su puesta en la zona —se trataba de una zona baja con posibilidad de
inundación—, la EPE pondría la mano de obra para el proyecto y su
realización y los vecinos pagarían el canon y los materiales para el proyecto.
En el mes de agosto, luego de que cada uno pensara su compromiso
y la posibilidad cumplimiento, se firmó un acuerdo por escrito y, de esta
manera, se logró solucionar un grave problema que afectaba a cinco
familias, dejando a consideración de los aportantes la realización posterior
de un juicio al loteador para el reintegro de lo realizado y/o pagado y/o
aportado, según el caso.
138
El vecino, la policía y la escuela
Mediador: Víctor Jorge Jaef
El caso se desarrolla en una escuela de un pueblo cercano a la
ciudad de Rosario, en el que conviven en la misma cuadra la comisaría, la
escuela y, obviamente. los vecinos del lugar.
El conflicto se planteó porque un vecino sentía que su domicilio se
encontraba invadido por los escolares y sus familiares, fundamentalmente
en los horarios de ingreso y egreso del alumnado, invocando que
permanentemente “su” vereda se llenaba de gente, que llegaba mucho
tiempo antes y se iba mucho tiempo después del horario escolar, además
de detenerse a conversar —casi siempre a los gritos— en la ventana de su
dormitorio, ya que la puerta de ingreso a la escuela se encuentra a un par
de metros de su propio ingreso. En su planteo original solicitaba que todo
el movimiento escolar se realizara por la puerta lindera a la comisaría.
Por otra parte, la escuela hizo su planteo respecto de la
imposibilidad de utilizar otra puerta distinta para el movimiento de
docentes y alumnos, por cuanto ésta era lindera al ingreso a la comisaría,
por donde diariamente se producía el traslado de detenidos, desde y hacia
el tribunal, sin contar normalmente con un horario fijo y determinado,
139
cosa que se hacía necesariamente con numerosos custodios y armas de
grueso calibre, todo lo que tornaba altamente peligroso y temerario llevar
niños por esa entrada.
Un hecho del pasado que determinaba una especial atención y
temor a todo lo relacionado con la comisaría estaba dado por el hecho de
que ya se había producido una fuga de presos a través de la escuela, lo que
había provocado una conmoción generalizada de la comunidad escolar.
La posición de la Policía, por otro lado, era lamentablemente la
más condicionada, por cuanto las decisiones debían ser prácticamente
tomadas por la Superioridad, limitando las posibilidades transaccionales
del Comisario.
La reunión de mediación se llevó adelante in situ, ya que se
consideró conveniente que el mediador se trasladara al pueblo y, aceptando
el ofrecimiento de la escuela, la reunión se desarrolló en sus instalaciones,
lo cual facilitó el desarrollo de la reunión, ya que las partes se encontraban
en un lugar “conocido”.
Otro elemento que en muchas partes del mundo es considerado
como perjudicial —el conocimiento personal previo del mediador y las
partes— en este caso puntual resultó altamente positivo. Tal situación,
que a veces se considera que atenta contra la imparcialidad del mediador
y generaría la desconfianza de las partes, terminó facilitando la
comunicación y llevó finalmente a un acuerdo que, en términos generales
y compatibilizando los intereses de todas las partes, arribó a lo siguiente:
a) la escuela ordenó y limitó el tiempo y permanencia de padres y
alumnos en los horarios “pico”, además de recomendar a sus docentes que, si
tuvieran que conversar con los padres, lo hicieran dentro del edificio escolar.
b) la comisaría establecería —en lo posible— horarios
determinados para el traslado de presos y cualquier otro movimiento de
140
personal, evitando la coincidencia con los horarios de entrada y salida
del colegio. Además, aprovechando un espacio interior, los vehículos de
traslado ingresarían prácticamente hasta la puerta misma del edificio
policial. Respecto de la seguridad del vecino y del barrio todo, se reforzó
el cerramiento del área de calabozos y la frecuencia de la vigilancia.
c) el vecino, quien pidió en definitiva la mediación, al ver los
cambios generados y la invitación permanente a mantener el diálogo,
cesó en sus actitudes hostiles tanto hacia la escuela como hacia la policía,
desapareciendo sus temores y molestias. Un verdadero quiebre en su
actitud se reflejó en el hecho que su novia, quien había participado como
acompañante en las reuniones de mediación, terminó acercando su carpeta
personal para ser incorporada como maestra de la escuela.
141
El cuerpo de mi hija y su lugar
Mediadora: Dra. María Alejandra Quinteros
143
El convocado demoraba bastante tiempo en hacerlo porque estaba
abocado a otras actividades y no lograba entender la imperiosa necesidad
de la madre de la joven, de poder llevarle flores, de sentirla en un espacio
que le fuera propio.
La mediación sirvió para generar empatía y reconocimiento entre
las partes y para lograr que se gestionara la exhumación.
Se realizaron tres reuniones y varios seguimientos telefónicos
hasta que pudo constatarse que habían logrado trasladar el cuerpo de la
joven a un nuevo espacio, que su madre y el resto de su familia pudieran
identificar como de pertenencia.
144
Contra lo inexorable
Mediadoras: Patricia Valeria Aréchaga, Florencia Brandoni
145
anunció a Roberto que suponía estar embarazada, él decidió drásticamente
la separación. Ella estaba en otra localidad por unos días, y él le mandó
todas sus pertenencias. Nunca más se vieron, hasta que ella, embarazada,
efectuó un pedido de ayuda económica a través de la Asesoría de Menores.
Ésta convocó a una audiencia donde él puso en duda su paternidad y
propuso hacer un estudio genético. Alejandra se ofendió mucho.
En una fecha próxima al parto, Roberto le envió el ajuar del bebé
y pañales. Pero cerca del parto interpuso una medida de protección de
persona por nacer. El asesor de menores no le dio curso y propició una
reunión entre Roberto y Alejandra. Él quería conocer al niño y ocuparse
de la crianza del bebé, pues consideraba que vivir con su madre lo ponía
en situación de riesgo. El encuentro fue breve y hostil. Alejandra le pidió
que no reconociera al bebé. Roberto, desestimando su pedido, inscribió
al niño y pidió la tenencia. Entonces, el Asesor les ofreció hacer una
mediación, que ambos aceptaron sin condicionamientos. Cabe aclarar
que ahora él residía a 150 kilómetros de la localidad donde estábamos y
ella era local. Ambos concurrieron acompañados por sus abogados. Ella
estaba nerviosa, pero se la veía decidida, tenía poco tiempo porque estaba
amamantando. Él, serio y apesadumbrado, no miraba a Alejandra cuando
hablaba. Las mediadoras preguntamos: ¿Con qué expectativas vinieron a
este encuentro?
Roberto dijo: Vengo con gran angustia, porque hace dos meses
y medio que fui papá y no me dejan conocer a mi hijo. Me preocupa la
calidad de vida de nuestro hijo. Quiero evitar el juicio y que Alejandra me
dé al bebé.
Alejandra manifestó: Entregarle el bebé a él: no. Desde que el bebé
nació siempre está conmigo. Yo no tengo la mala intención de no dejárselo
ver. Vine pensando en el nene, ni en él, ni en mí. El nene no es un trofeo.
146
Yo lo quiero criar. Gracias a él (Roberto) ahora soy una mamá responsable.
Agregó que quería llegar a un acuerdo y, ante la pregunta por el nombre
del bebé, contestó: Iván.
Roberto: Cuando pensamos en tener un bebé habíamos imaginado
llamarlo Martín.
Así, a propósito de un recuerdo amoroso de la pareja, empezó a
distenderse el clima. Algo cambió.
Roberto: Yo vine aquí para ejercer mis derechos, yo me siento
responsable, yo había tomado precauciones para que esto no pasara. Yo
era alguien que le ofrecía seguridad. Teníamos una relación esporádica y
después decidimos convivir, ella venía de una situación de mucha violencia
y yo estaba atravesando un período malo, yo me siento responsable.
Alejandra se aferró a mí porque necesitaba seguridad. Decidimos convivir.
Lo hicimos cuatro o cinco meses. Quedó embarazada... yo durante el período
de convivencia me di cuenta de que había sido una decisión apresurada. No
pude acostumbrarme a sus usos y costumbres y nos separamos. Yo tenía
miedo de convertirme en otra más de las parejas violentas de Alejandra.
No soportaba su estilo de vida, algo totalmente distinto a mi educación y
crianza. A los 15 o 20 días volví a mi familia. Estoy casado hace más de 20
años y tengo cuatro hijos. El bebé no tiene que pagar un error mío. Yo tengo
miedo por su seguridad física. No quiero herirte Alejandra, pero ella se
levantaba a las doce del mediodía y no atendía a sus hijos, está todo el día
mirando novelas y escuchando cumbia villera. Eso es lo que me da miedo
por el bebé. No entiendo lo que pasó, por qué quería tener un hijo con ella.
Su abogada aclaró que la violencia era ejercida por la ex pareja
de Alejandra, padre de sus otros dos hijos, quien tuvo un episodio en que
la apuñaló en el estómago y estuvo hospitalizada, y con quien volvió a
convivir actualmente.
147
Alejandra relató: Nos conocimos como él dijo, vivimos juntos, la
historia es en algunas cuestiones como él dijo. Él tiene razón, me ayudó
mucho. Durante el tiempo que estuvo viviendo conmigo no fue a ver a
sus hijos. Yo le dije que fuera a verlos porque merecían una explicación.
¿Cómo puedo dejar a mi hijo con él? Si dejó a cuatro, ¿por qué no va a
dejar a uno? Miremos el pasado de ambos. Todos nos podemos equivocar.
¿Él se puede equivocar y yo no?
Nosotras pensábamos: ¿Qué nos está preguntando? ¿Quiere saber
cómo es nuestra valoración de ella? ¿Qué credibilidad le damos?
Mediadora: ¿Cómo le gustaría que fueran las cosas?
Alejandra: Que lo visite, que esté, que lo ayude como padre, como
corresponde, que lo ayude económicamente como padre. Lo del super padre
no va más. No como un super padre. Yo lo quiero criar, tengo seguimiento
del hospital, de todos lados y si el bebé estuviera mal le pediría ayuda o se
lo entregaría a él.
Alejandra quería que Roberto visitara al niño en su casa y él se
negaba aduciendo cuestiones de seguridad: la cercanía de la ex actual
pareja y el barrio. En reunión privada él dice que en el entorno de ella hay
alcohol, abandono y golpes. “Ir a su casa sería meterse en la boca del lobo.
Si yo les contara… hay temas hasta de prostitución, hijos de sus hermanas
muertos por descuido, uno se quemó y a Alejandra se le murió un hijo por
frío y otro se lo dieron a la abuela paterna porque estaba desnutrido. No
le niego los derechos de madre”.
Fue debido a estas circunstancias que los alumnos observadores
conocían a Alejandra. En este contexto, él insinuó que en los primeros
encuentros le había pagado por acostarse con ella. Estuvo a punto de
darnos más detalles y decidimos que no queríamos saber más, en la íntima
convicción de que no ayudaría a la mediación instalar una imagen de ella
148
que sólo podría dar lugar a juicios de valor y condenas, tal como parecía ser
en la consideración del pueblo que nos llegaba a través de nuestros alumnos.
Advertimos que el pedido de tenencia encubría la fantasía de que Roberto
y su mujer adoptaran al nene desde la convicción, compartida también
por los demás miembros de la comunidad que nos acompañaban, de que
Alejandra no podría criar un hijo más y que lo mejor sería entregarlo, darlo
a una familia que pudiera brindarle un bienestar emocional y material que
ella no lograba en ese momento, pero que aún sin decirlo, todos pensaban
que tampoco lograría nunca.
Roberto: Yo me sentía enamorado pero me equivoqué, el error
mío fue convivir con Alejandra. Mi señora es un pan de Dios, ella quiere
criarlo, es un gesto de grandeza.
Él insistió mucho en querer tener control sobre la situación,
porque temía por el futuro de su hijo.
Mediadora: ¿Hay alguna otra forma de que usted sienta que puede
controlar la situación, y que a la vez el bebé siga con su madre?
Roberto: Si alguien me asegurara que Alejandra cambió estaría
tranquilo. Yo quisiera que ella coma y que nadie la maltrate.
Es preciso advertir el cambio que se operó en él: ya no hablaba
de sacarle al nene, sino de que ella cambie. Sostener a Alejandra y
ayudarla debió haber sido un deseo suyo desde el momento en que de la
prostitución pasaron al enamoramiento, la convivencia y las fantasías de
tener un hijo. Desde esa fantasía de rescatarla íbamos a poder encontrar
una solución, esa fue nuestra apuesta. Algunas observaciones sobre la vida
amorosa de los sujetos indican que existen “condiciones de amor” bajo las
cuales los seres humanos eligen su objeto y concilian los requerimientos
de su fantasía con la realidad. Un tipo de elección masculina de objeto se
singulariza por las siguientes “condiciones de amor”: que la amada no sea
149
libre y exhiba cierta liviandad en su comportamiento sexual, el alto valor
que se le confiere a ella, la necesidad de sentir celos, la fidelidad a ella y
el propósito de rescatarla. El hombre que va al rescate está convencido de
que ella necesita su apoyo moral y/o económico. Esta elección se apoya en
la hipótesis psicoanalítica de una analogía inconsciente entre la madre y
la mujer fácil, debido a que en lo inconsciente a menudo coinciden en una
misma cosa lo que en la conciencia se presenta escindido en dos opuestos.
De este tipo de elección de objeto, encontrábamos dos elementos
trascendentes: la liviandad sexual y la fantasía de rescate. Como sabemos
que los acuerdos en las mediaciones se hacen respetando los códigos que
dieron lugar al entramado vincular de la pareja, sólo desde la idea de
rescatarla podríamos avanzar con él.
Al día siguiente empezamos con Alejandra la reunión así: Buenas
tardes, ayer fuiste muy clara al decir: “yo abro la puerta de mi casa pero
no se lo lleva”. Así que el objetivo de esta reunión sería acordar cuestiones
relativas a la crianza de Iván. ¿Qué pensaste al respecto?
En todo momento ella señaló que el papá debe buscar al hijo y no
el hijo ir en busca del padre, que lo debía visitar en su casa. Relativizó el
temor de Roberto por su pareja y contó que este muchacho es el único
que la ayuda con los chicos, y que temía que Roberto se llevara al bebé.
Alejandra no aceptaba que lo visitara fuera de su casa. Fue muy insistente.
Las mediadoras nos preguntábamos ¿Qué significará para ella que él vaya
a su casa? En cuanto a la cuota alimentaria, Alejandra dijo aceptar la
propuesta que Roberto había planteado en la audiencia con el asesor de
menores: abrirle cuentas en algunos negocios en los que ella podría hacer
compras.
Mediadora: vos decías que Roberto te ayudó mucho. ¿En qué
consistió esa ayuda que te dio?
150
Alejandra (sin dudar): Seguridad y ganas de luchar. Me dio
esperanza para que cambie.
Mediadora: ¿les parece que ustedes podrían evaluar posibilidades
que contemplen que Roberto pueda ver al nene fuera de tu casa, que no se
lo lleve y que vos estés cerca?
En este segundo día el clima había cambiado, Roberto estaba más
tranquilo y distendido. Lo primero que dijo él fue que a la noche no había
podido dormir, recordando los momentos vividos con Alejandra.
Roberto: todo esto me duele, mi dolor es por ella, siento culpa
porque la dejé.
Luego preguntamos por el impacto de esta situación en sus hijos,
que tenían entre 15 y 22 años, y nos contó que lo comprendieron y que
deseaban conocer al bebé.
Mediadora: ¿qué posibilidades podríamos pensar para que el
bebé viva mejor y usted pueda hacer un poco de control sobre la vida de
él? Roberto hizo hincapié en que necesitaba determinar cuándo podría
llevarse al nene a su casa. No quería visitar a su hijo en la casa de Alejandra.
Consideraba que él podía incidir en la calidad de vida de Alejandra y de
sus hijos ayudándola económicamente y ejerciendo control pero deseaba
poder compartir tiempo con su hijo, no sólo visitándolo. Habíamos
avanzado bastante.
Mediadora: ¿cómo se imagina su primer encuentro con el bebé?
Roberto respondió que podrían encontrarse en otro lugar que no fuera
la casa de Alejandra. Por ejemplo, en un hotel. Su comentario nos causó
gracia y ternura. Aclaró: ella podría traérmelo y dejármelo para que mis
hijos y yo estemos con el bebé.
En la reunión conjunta, Roberto propuso un régimen de visitas
progresivo, llevándolo a su ciudad después de cuatro meses, en principio
151
por un día y luego el fin de semana, más una suma de dinero a modo de
crédito mensual equivalente a los gastos totales de ella, el bebé y sus otros
dos hijos. También, un crédito en la boutique de ropa infantil para que
la mamá pudiera elegir cómo vestir al niño, las chapas para la casa y una
estufa, que ella necesitaba. Roberto dijo: para que mejore la situación tuya,
para que el bebé esté contigo.
Ella aceptó la propuesta y mencionó los negocios en los que
quería el crédito. Sin embargo, le insistió en que fuera a su casa a ver al
bebé y él confesó que no podía por respeto a su señora. Ella redobló la
apuesta e invitó a la esposa. No se ponían de acuerdo. ¡Qué interesante
tanta insistencia! Cuando habíamos acordado la tenencia a favor de la
mamá, el régimen de visitas y la cuestión económica. Ella necesitaba que
se la reconociera como madre, que le dieran un lugar valorado y una de
las formas que encontró fue hacerlos ir a su casa, dar valor a su casa. Su
abogado la ayudó: formuló una salida de compromiso que no la dejaba
en un lugar disvalioso y de exclusión, lugar en el que ella probablemente
se sentía localizada y que la impulsaba a la insistencia. Esta propuesta la
hacía protagonista: durante el período de lactancia, Roberto visitaría a su
hijo en esta localidad en un hotel, luego Alejandra viajaría junto al niño
a la ciudad de Roberto, con los gastos de viaje y hotel pagos. Así, ella se
aseguraba de poder atender cualquier necesidad del niño estando cerca. Le
pareció bien, y a Roberto y a su abogada también.
Qué suerte que se logró reformular el conflicto. Como la redacción
del acuerdo nos llevaría un rato y Alejandra tenía que amamantar al bebé,
los invitamos a volver una hora más tarde. Entonces, la Dra. Otero planteó
que ella y Roberto podían llevarla en auto hasta su casa. Cuando regresaron
a firmar, él tenía a su hijo en brazos y dijo que lo llamarían Morenito.
Finalmente agregó: yo nunca quise sacarte a tu hijo... vos sos la mamá.
152
¡Qué alegría enorme, nunca habíamos imaginado participar en un
conflicto cuyo desenlace fuera tan decisivo en el rumbo de una vida! En
este caso, no escuchar los relatos profesionales, ni las historias de pueblo
tuvo el sentido de posibilitar una habilitación personal en Alejandra, y
habilitar es declarar a una persona apta. Entonces, no escuchar tuvo el
propósito de desafiar el destino, lo inexorable de la estigmatización social,
el objetivo de crear una oportunidad, de escribir una historia nueva, de
darnos a las mediadoras la chance de escucharla sin prejuicios, sin el
bagaje de su historia, y de capturar de ella lo que ella quería mostrarnos,
de creerle que su relación con él la había hecho cambiar.
153
Epílogo
155
Adecuar los mecanismos a los tiempos que corren indefectiblemente
lleva a la incorporación de nuevas tecnologías para facilitar el acceso y la
llegada de la Defensoría a la gente. Por esto, nos sumamos al movimiento
mundial de la Resolución de Disputas “en línea” mediante el uso de las
herramientas informáticas que, al día de hoy, continúan permitiendo que
las partes puedan resolver sus conflictos, aunque se encuentren a cientos o
miles de kilómetros entre sí. El uso de este sistema fue clave para atravesar
la pandemia Covid-19.
Finalmente, quiero expresar que el Centro de Mediación
dependiente de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Santa Fe se
ha ganado su lugar en la sociedad definitivamente. Pero las sociedades son
dinámicas y por ello no podemos permitirnos quedarnos con lo hecho.
Por eso debemos asumir nuevos desafíos, promoviendo el desarrollo
de la mediación comunitaria, analizando nuevas metodologías para la
solución de conflictos y utilizando todas las herramientas posibles para el
mantenimiento y restablecimiento de la paz social.
156
Índice
Parte I:
30 años de Mediación en la Provincia de Santa Fe ................................. 13
Parte II:
Ponencias
La mediación como uno de los medios de resolución de disputas en Instituciones
protectoras de DDHH y los nuevos enfoques restaurativos ........................ 35
El Ombudsman en la gestión de los conflictos locales .......................... 43
El Defensor del Pueblo en la gestión de los conflictos locales ................ 51
Acerca del abordaje del conflicto en la agenda global ........................... 69
Mirada amplia en la mediación ............................................................ 73
El abordaje de la multiculturalidad en los conflictos ............................ 79
El desafío de la paz en un mundo dividido: forjando nuestro futuro ........ 91
Parte III:
Casos de Mediación
La facilitación de un conflicto ambiental ............................................ 117
De la solicitud de una cuota alimentaria .............................................. 121
Escuela con amenaza de incendio ........................................................ 123
La novia de mi ex mujer ..................................................................... 127
Diálogo a través de la medianera ......................................................... 129
Una hija a la distancia ........................................................................ 133
Loteo, luz y agua ................................................................................ 137
El vecino, la policía y la escuela ........................................................... 139
El cuerpo de mi hija y su lugar ........................................................... 143
Contra lo inexorable .......................................................................... 145