Modelado 3D para La Industria
Modelado 3D para La Industria
Modelado 3D para La Industria
1.1 Denominación
del Programa:
MODELADO 3D PARA LA INDUSTRIA
1.5 Duración
Etapa Lectiva: 1344 horas
máxima estimada
Etapa Productiva: 864 horas
del aprendizaje
(horas)
Total:
Total: 2208 horas
1.6 Tipo de
programa
TITULADO
1.7 Título o
certificado que TÉCNICO
obtendrá
Las técnicas de fabricación digital con el paso del tiempo se han consolidado como una revolución tecnológica
inherente al campo de la manufactura, que han permitido facilitar y optimizar los procesos creativos y
productivos para la fabricación de nuevos productos. Estas consisten en convertir un modelo físico o
conceptual en un modelo virtual en tres dimensiones empleando software CAD (Diseño Asistido por
Computador) buscando posteriormente su optimización.
Gracias a la formación de talento humano competente en el modelamiento digital y el prototipado de piezas,
los empresarios locales contarán con fuerza laboral disponible capaz de manejar e implementar estas
tecnologías, fortaleciendo y dinamizando el desarrollo de la industria en Colombia. Así mismo serán
fundamentales en las estrategias de competitividad que buscan generar valor a los productos locales para
hacerle frente a la amplia oferta de productos importados que se venden en el mercado nacional.
El programa Técnico en MODELADO 3D PARA LA INDUSTRIA, surge como respuesta a las necesidades del
mercado laboral y está basado en el plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y las directrices institucionales del
Servicio Nacional de Aprendizaje en su Plan Estratégico Institucional 2019-2022, complementado con los
lineamientos de la Red de Materiales para la Industria en su enfoque hacia una visión de implementar nuevas
tecnologías de la cuarta revolución industrial e impulsando la Economía Naranja en su propuesta de apoyo al
1.8 Justificación
emprendimiento y al empresario en Colombia.
De igual manera, el SENA le apuesta al impulso de la cuarta revolución industrial para jalonar la modernización
productiva de las empresas del país como brazo operativo de la Economía Naranja, en este sentido se
compromete a fortalecer la calidad y pertinencia de sus programas de formación, de cara a la empleabilidad, el
emprendimiento y las últimas tendencias para el fortalecimiento de la economía naranja en el país. (SENA,
2018, pág. 13). Los egresados del programa Técnico MODELADO 3D PARA LA INDUSTRIA, son importantes
para las empresas que desean implementar los conocimientos en tecnología e innovación empresarial,
haciendo énfasis en la digitalización y las industrias 4.0 las cuales son unas de las competencias claves y
fortalezas del programa. (PND -, 2019, pág. 480), complementando las capacidades de los técnicos de
diferentes áreas en las nuevas metodologías, tecnologías y prácticas para el modelamiento de diferentes
objetos y productos.
Es importante resaltar que las nuevas tecnologías de fabricación se deben al avance digital en la industria
manufacturera, la robótica, la inteligencia artificial, los sensores, la impresión 3D, la
El programa cuenta con potencial productivo en la manufactura de partes y ensambles mecánicos para la
industria. Según la Agencia Pública de Empleo del SENA, el sector evidencia un incremento en las vacantes
registradas por las empresas y en el número de colocados, para un total de 791 en el primer trimestre de 2019
y en el mismo periodo del 2020 fue de 964, lo que quiere decir que se presentó un porcentaje de variación del
21.9%. F
2.3.5 En la
DARA RESPUESTAS TECNICAS A LOS PROBLEMAS PRESENTADOS EN SU DESEMPEÑO LABORAL,
innovación y GENERANDO NUEVOS PRODUCTOS O MEJORAS EN LAS ACTIVIDADES DE GRUPOS QUE
desarrollo DESARROLLEN PROYECTOS DE I+D+I.
tecnológico
Nivel académico
adecuado para
caracterizar al aspirante BÁSICA SECUNDARIA
de acuerdo con el perfil
de egreso:
Grado: 9
Requiere Certificación
SI
académica (si/no)
N/A
3.4.1 Caracterización de Ambiente para modelado y trabajo colaborativo para 30 aprendices con un área mínima de 60 m²,
ambiente mínimo iluminado, aireado, video Beam, tablero inteligente.
3.4.6 Muebles 30 mesas para trabajo colaborativo robustas y ergonómicas para soportar equipos de cómputo con
colaborativos torre WORKSTATION y 30 sillas ergonómicas de uso ofimático modular.
3.4.8 Elementos y
condiciones relacionadas
con la seguridad
Extintor para equipos electrónicos, botiquín de primeros auxilios
industrial, la salud
ocupacional y el medio
ambiente:
4.1 NORMA / UNIDAD DE APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS DE LAS CIENCIAS NATURALES DE ACUERDO CON
COMPETENCIA SITUACIONES DEL CONTEXTO PRODUCTIVO Y SOCIAL.
4.8.3 Competencias:
PRÁCTICA DE PRINCIPIOS Y VALORES ÉTICOS UNIVERSALES.
DISPOSICIÓN AL CAMBIO.
HABILIDADES INVESTIGATIVAS.
MANEJO DE GRUPOS.
LIDERAZGO
COMUNICACIÓN EFICAZ Y ASERTIVA
DOMINIO LECTO-ESCRITURAL
DOMINIO ARGUMENTATIVO Y PROPOSITIVO
TRABAJO EN EQUIPO.
MANEJO DE LAS TIC
4.1 NORMA / UNIDAD DE APLICAR PRÁCTICAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
COMPETENCIA DE ACUERDO CON LAS POLÍTICAS ORGANIZACIONALES Y LA NORMATIVIDAD VIGENTE.
04 REPORTAR LAS CONDICIONES Y ACTOS QUE AFECTEN LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y LA SST,
DE ACUERDO CON LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS EN EL CONTEXTO ORGANIZACIONAL Y SOCIAL.
4.6 CONOCIMIENTOS
4.6.1 CONOCIMIENTOS DE PROCESO
ANALIZAR LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y DE SST DESDE SU ÁMBITO SOCIAL Y PRODUCTIVO.
DEDUCIR DE LOS PLANES Y PROGRAMAS AMBIENTALES Y DE SST LOS REQUERIMIENTOS PARA EL
DESARROLLO DE LAS ACCIONES A SEGUIR.
EJERCER LOS CONTROLES PARA LA PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, LOS ACCIDENTES DE
TRABAJO Y ENFERMEDADES LABORALES.
INTERPRETAR LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTROL OPERACIONAL AMBIENTAL Y DE SST PROPIOS DE SU
ÁMBITO LABORAL.
INTERPRETAR LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTROL OPERACIONAL AMBIENTAL Y DE SST PROPIOS DE SU
ÁMBITO LABORAL.
EJECUTAR LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTROL OPERACIONAL AMBIENTAL Y DE SST.
COMPROBAR EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL Y DE SST EN SU CONTEXTO LABORAL Y
SOCIAL.
CORROBORAR LAS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN SU ENTORNO LABORAL Y SOCIAL.
CONSTATAR LA EJECUCIÓN DE LOS CONTROLES AMBIENTALES Y DE SST.
CONFIRMAR LAS CONDICIONES Y ACTOS SEGUROS EN SU ENTORNO LABORAL.
IDENTIFICAR LAS FORMAS DE REPORTE DE ACTOS Y CONDICIONES QUE AFECTAN EL DESEMPEÑO
AMBIENTAL Y DE LA SST.
OBTENER LOS DATOS DE LAS CONDICIONES QUE AFECTAN EL MEDIO AMBIENTE O LA SST.
ELABORAR EL REPORTE DE LAS CONDICIONES Y ACTOS QUE AFECTAN EL MEDIO AMBIENTE O SST.
4.8.3 Competencias:
PRÁCTICA DE PRINCIPIOS Y VALORES ÉTICOS UNIVERSALES.
DISPOSICIÓN AL CAMBIO.
HABILIDADES INVESTIGATIVAS.
MANEJO DE GRUPOS.
LIDERAZGO
COMUNICACIÓN EFICAZ Y ASERTIVA
DOMINIO LECTO-ESCRITURAL
DOMINIO ARGUMENTATIVO Y PROPOSITIVO
TRABAJO EN EQUIPO.
MANEJO DE LAS TIC
VERBAL.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS: CONCEPTO, TÉCNICAS, PROCESOS, NIVELES, CARACTERÍSTICAS,
INTERPRETACIÓN, ELEMENTOS.
REDACCIÓN DE TEXTOS: TIPOS, USOS, CLASES, PARTES, FORMA, CONTENIDO, INTENCIONALIDAD, TÉCNICAS,
MÉTODOS, COHESIÓN, COHERENCIA, NORMAS BÁSICAS DE SINTAXIS, ORTOGRAFÍA, PUNTUACIÓN,
PRINCIPIOS Y CUALIDADES.
CARÁCTER CONVENCIONAL Y FUNCIÓN SOCIAL DE LOS SIGNOS: CONCEPTO, TIPOS, RELACIONES, USOS,
CARÁCTER, INTERPRETACIÓN, CARACTERÍSTICAS, CONTEXTO.
PROCESOS DE PENSAMIENTO: CONCEPTO, ANÁLISIS, SÍNTESIS, PROPOSICIÓN.
CONSULTA Y LECTURA: MÉTODOS, TÉCNICAS SELECCIÓN, ORGANIZACIÓN Y ARCHIVO DE INFORMACIÓN EN
DIVERSAS FUENTES, NIVELES, ESTRATEGIAS.
NORMATIVIDAD: NORMAS ICONTEC PARA LA ELABORACIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
4.7 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
RECONOCE LA IMPORTANCIA, NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA, SEGÚN EL
CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA.
ESCUCHA CON ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN, ASIENTE Y PREGUNTA AL HABLANTE--‐OYENTE PARA
RETROALIMENTAR EL PROCESO.
ESTABLECE ACUERDOS A PARTIR DE LA DIVERSIDAD DE CONCEPTOS Y OPINIONES.
INTERPRETA MENSAJES Y RECONSTRUYE EL DISCURSO CON SUS PROPIAS PALABRAS MANTENIENDO EL
SENTIDO.
INTERPRETA SEÑALES, SIGNOS, SÍMBOLOS E ÍCONOS PROPIOS DE SU ACTIVIDAD LABORAL.
CODIFICA Y DECODIFICA MENSAJES UTILIZANDO PROCESOS COMUNICATIVOS ORALES Y ESCRITOS.
UTILIZA ÍCONOS, SÍMBOLOS, SEÑALES, PLANOS, ESQUEMAS Y FLUJOGRAMAS SEGÚN REQUERIMIENTO.
GRÁFICA LA INFORMACIÓN CON CONTENIDOS SEMÁNTICOS.
UTILIZA LA INFORMACIÓN SEGÚN EL PROPÓSITO ESTABLECIDO.
APROPIA UN MÉTODO PARA LEER COMPRENSIVA E INTERPRETATIVAMENTE.
UTILIZA EL LENGUAJE SEGÚN EL DESTINATARIO, EL PROPÓSITO, EL CONTEXTO Y EL CONTENIDO.
USA EL LÉXICO CON PRECISIÓN Y PROPIEDAD EN LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN RELACIONADOS CON
EL ÁREA DE DESEMPEÑO LABORAL.
APLICA LAS TÉCNICAS PARA LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL SEGÚN REQUERIMIENTOS
ESTABLECIDOS.
REDACTA TEXTOS CON COHESIÓN Y COHERENCIA SIGUIENDO PAUTAS DE PROGRESIÓN TEMÁTICA.
EMPLEA EN LA ELABORACIÓN DE TEXTOS ESTRUCTURAS TEXTUALES BÁSICAS.
PRODUCE TEXTOS EXPLICATIVOS, INSTRUCTIVOS, DESCRIPTIVOS SEGÚN ESPECIFICACIONES.
SELECCIONA EL TIPO DE TEXTO DE ACUERDO CON SUS INTERESES Y NECESIDADES DE CONOCIMIENTO.
4.8.3 Competencias:
FORMACIÓN POR PROYECTOS
PROCESOS PEDAGÓGICOS
CREATIVIDAD Y HABILIDADES ARTÍSTICAS
LIDERAZGO
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
4.1 NORMA / UNIDAD DE Dibujar propuesta de acuerdo con técnicas de dibujo y requerimientos de diseño
COMPETENCIA
4.3 NOMBRE DE LA
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA PROPUESTA
COMPETENCIA
SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN:
CONCEPTOS GENERALES: SISTEMAS DE PROYECCIÓN, ELEMENTOS Y PROPIEDADES.
PROYECCIÓN AXONOMÉTRICA ORTOGONAL.
PROYECCIÓN AXONOMÉTRICA OBLICUA.
PROYECCIÓN CÓNICA.
PRINCIPALES SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN: SISTEMA EUROPEO Y SISTEMA AMERICANO.
ACOTADO.
INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACIÓN.
VISTAS FRECUENTES USADAS EN LAS INTERFACES GRÁFICAS: DETALLE, DE SECCIÓN, EXPLOSIONADAS.
NORMAS: DIN, ASA, ISO, APLICACIÓN.
NORMATIVA DE DIBUJO TÉCNICO: TIPOS DE LÍNEA, ACHURADO, CORTE, TOLERANCIAS, ACOTADO,
FORMATOS, ESCALA, CAJETÍN.
METROLOGÍA DIMENSIONAL: UNIDADES, CONVERSIONES, MANEJO DE INSTRUMENTOS.
TÉCNICAS DE DIBUJO: TÉCNICO Y MANO ALZADA
FORMATOS: TIPOS Y CONTENIDOS.
BOCETOS: CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PRIMERA IDEA.
MATERIALES: ESCUADRAS, COMPÁS, REGLILLAS, ESCALAS DE MEDIDA, ENTRE OTROS. CARACTERÍSTICAS Y
USOS.
DIBUJO A TRAVÉS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DIGITALES (TABLET)
IDENTIFICA LOS COMPONENTES DEL PRODUCTO A DIBUJAR DE ACUERDO CON TÉCNICAS Y EL PROYECTO
PLANTEADO POR EL CLIENTE.
DIBUJA LAS VISTAS PRINCIPALES DEL OBJETO A DESARROLLAR SEGÚN EL SISTEMA NORMATIVO.
DIBUJA PLANOS CON INSTRUMENTOS TENIENDO EN CUENTA LOS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS.
APLICA LAS CONVENCIONES EN PLANOS TÉCNICOS DE ACUERDO CON EL SISTEMA NORMATIVO UTILIZADO.
ALTERNATIVA 3:
TREINTA Y SEIS (36) MESES DE EXPERIENCIA RELACIONADA DISTRIBUIDA ASÍ: VEINTICUATRO (24) MESES DE
4.8.3 Competencias:
GENERALES (PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS)
APRENDIZAJE.
EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN (PROCESO, PRODUCTO E IMPACTO): DEFINICIÓN, PROPÓSITO, TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS,
INVESTIGACIÓN APLICADA, TÉCNICA Y PEDAGÓGICA: DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS, TIPOS, METODOLOGÍA,
MÉTODOS, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS; FORMULACIÓN Y PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS.
INFORMÁTICA APLICADA AL PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL: FUNDAMENTACIÓN Y OPERACIÓN EN
SU DESEMPEÑO LABORAL.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL SENA: DEFINICIÓN, COMPONENTES,
RELACIONES, PROCESOS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS, MARCO NORMATIVO.
ESPECÍFICOS (TÉCNICOS)
4.1 NORMA / UNIDAD DE DIGITALIZAR DIBUJO DE ACUERDO CON TÉCNICAS DE MODELACIÓN VIRTUAL Y MANUALES
COMPETENCIA TÉCNICOS
4.3 NOMBRE DE LA
DIGITALIZACIÓN DEL DIBUJO EN SOFTWARE CAD
COMPETENCIA
CONFIGURA LA INTERFAZ DEL MOTOR DE RENDER SEGÚN LOS COMPONENTES TÉCNICOS DEL PRODUCTO.
REALIZA RENDER SEGÚN CRITERIOS DEL CLIENTE Y EXTENSIÓN REQUERIDA.
PROYECTA LAS VISTAS PRINCIPALES DEL OBJETO EN SOFTWARE CAD SEGÚN EL SISTEMA NORMATIVO.
DIBUJA PLANOS CON HERRAMIENTAS CAD CON BASE EN ESPECIFICACIONES DE PRODUCTO.
APLICA LAS CONVENCIONES EN PLANOS CAD DE ACUERDO CON EL SISTEMA NORMATIVO ( DIN, ASA O ISO).
ALTERNATIVA 3:
TREINTA Y SEIS (36) MESES DE EXPERIENCIA RELACIONADA DISTRIBUIDA ASÍ: VEINTICUATRO (24) MESES DE
4.8.3 Competencias:
GENERALES (PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS)
ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.
FORMACIÓN PROFESIONAL: DEFINICIÓN INSTITUCIONAL, FUNDAMENTOS Y CARACTERÍSTICAS.
CONTEXTO SOCIAL, PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL: CARACTERIZACIÓN
DEL SECTOR, ANÁLISIS FUNCIONAL, PLANES DE DESARROLLO NACIONAL, REGIONAL, TERRITORIAL Y
SECTORIAL.
SUJETO DE FORMACIÓN: CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS, ESTILOS Y RITMOS DE APRENDIZAJE.
INTERACCIÓN CON EL SUJETO DE FORMACIÓN: COMUNICACIÓN, ASESORÍA, ACOMPAÑAMIENTO,
MEJORAMIENTO PEDAGÓGICO
DISEÑO CURRICULAR: MARCO CONCEPTUAL, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS SEGÚN NIVELES DE FORMACIÓN,
METODOLOGÍAS, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS, ESTRUCTURA, COMPETENCIAS, CAPACIDADES,
CONOCIMIENTOS, CONFIGURACIÓN DE PERFILES DE INGRESO Y EGRESO.
DESARROLLO CURRICULAR: DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS SEGÚN NIVELES DE FORMACIÓN,
INSTANCIAS, SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA, ORDENAMIENTO DE ACTIVIDADES Y PRODUCTOS.
DIDÁCTICAS DE LA FORMACIÓN: DEFINICIÓN, TIPOS Y CARACTERÍSTICAS SEGÚN POBLACIÓN SUJETO,
NIVELES DE FORMACIÓN Y MODALIDADES DE ATENCIÓN.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA: LINEAMIENTOS, REFERENTES, ELEMENTOS, PRINCIPIOS, PRODUCTOS,
CONDICIONES (ESPACIO EDUCATIVO, NÚMERO DE PERSONAS, TIEMPOS DE FORMACIÓN, ASESORÍA Y
ACOMPAÑAMIENTO); MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS (DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS, CLASES, Y
ESPECÍFICOS (TÉCNICOS)
MÉTODOS DE DISEÑO DE PRODUCTOS; SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN, CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y
MODELOS.
DIBUJO TÉCNICO Y EXPRESIVO.
GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCTO.
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES PARA LA INDUSTRIA. PROPIEDADES FÍSICAS, MECÁNICAS, QUÍMICAS Y
TECNOLÓGICAS DE LOS MATERIALES, APLICADAS AL DISEÑO DE PRODUCTOS INDUSTRIALES.
GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCTO, TÉCNICAS DE CREATIVIDAD, EXPLORACIÓN DE
REFERENTES DE DISEÑO, MOODBOARDS, ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y CAJA NEGRA.
MÉTODOS DE DISEÑO DE PRODUCTOS, APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO ADECUADA EN
DONDE SE EVIDENCIE LA CONCEPCIÓN DE LA IDEA HASTA LA MATERIALIZACIÓN DEL DISEÑO (MODELO 3D O
PROTOTIPO). PLM.
PROCESO PRODUCTIVO: CARACTERÍSTICAS, FASES, OPERACIONES, MAQUINARIA, EQUIPO Y
HERRAMIENTAS.
SOFTWARE DE RENDERIZADO, CREACIÓN Y EDICIÓN DE ESCENA 2D Y 3D. APLICACIÓN DE MOTOR DE
RENDER, MATERIALES, ILUMINACIÓN, CÁMARAS, RENDER DE SALIDA, POSTPRODUCCIÓN DE IMÁGENES Y
ANIMACIÓN.
4.1 NORMA / UNIDAD DE Ejercer derechos fundamentales del trabajo en el marco de la constitución política y los convenios
COMPETENCIA internacionales.
4.3 NOMBRE DE LA Ejercer derechos fundamentales del trabajo en el marco de la constitución política y los convenios
COMPETENCIA internacionales.
- Argumenta los momentos relevantes del devenir histórico de los derechos humanos y fundamentales en el trabajo en la
línea del tiempo. (1)
- Selecciona los mecanismos de protección para el ejercicio de la ciudadanía laboral aplicando la normativa. (2)
- Analiza situaciones que repercuten en ejercicio de los derechos fundamentales en el trabajo, desarrollando habilidades
de comunicación según técnicas y protocolos. (3)
- Elabora documentos relacionados con las obligaciones económicas, sociales y de bienestar derivadas de las acciones
laborales de acuerdo con la normativa. (3)
- Evalúa los resultados de la aplicación de los mecanismos de protección para el ejercicio de la ciudadanía laboral acorde
con la normativa (3)
- Justifica la importancia de los derechos de los pueblos y de la solidaridad en el ejercicio de la ciudadanía laboral de
acuerdo con la normativa. (4)
desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria, el derecho al uso de la ciencia y la tecnología y la paz en función de los
indicadores de desarrollo humano. (4)
- Propone acciones de defensa relacionadas con la autodeterminación de los pueblos, el desarrollo sostenible, la
seguridad alimentaria, el derecho al uso de la ciencia y la tecnología y la paz en función de los indicadores del desarrollo
humano. (4)
Alternativa 1.
Certificado de técnico, o certificado por autoridad competente en cualquiera de las nueve áreas de desempeño de la CNO
y en el nivel ocupacional 3 o 4 (Ver anexo C. N.O)
Alternativa 2
Título de Técnico Profesional en cualquiera de los 55 núcleos básicos de conocimiento, o en NULL o Sin clasificar. Ver
anexos: (N.B.C.), (TITULOS SENA).
Alternativa 3
Título de Tecnólogo en cualquiera de los 55 núcleos básicos de conocimiento, o en NULL o Sin clasificar. Ver anexos:
(N.B.C.), (TITULOS SENA)
Alternativa 4
Título Profesional universitario en cualquiera de los 55 núcleos básicos de conocimiento, o en NULL o Sin clasificar. (Ver
anexo N.B.C) Tarjeta profesional en los casos exigidos por la Ley
Alternativa 1.
Cuarenta y dos (42) meses de experiencia relacionada distribuida así:
Treinta (30) meses de experiencia relacionada con el ejercicio de los derechos humanos y fundamentales del trabajo y
Doce (12) meses en docencia o instrucción certificada por entidad legalmente reconocida.
Alternativa 2
Treinta y seis (36) meses de experiencia relacionada distribuida así:
Veinticuatro (24) meses de experiencia relacionada con el ejercicio de los derechos humanos y fundamentales del trabajo
y doce (12) meses en docencia o instrucción certificada por entidad legalmente reconocida
Alternativa 3
Treinta (30) meses de experiencia relacionada distribuida así:
Dieciocho (18) meses de experiencia relacionada con el ejercicio de los derechos humanos y fundamentales del trabajo y
doce (12) meses en docencia o instrucción certificada por entidad legalmente reconocida
Alternativa 4
Veinticuatro (24) meses de experiencia relacionada distribuida así:
Doce (12) meses de experiencia relacionada con el ejercicio de los derechos humanos y fundamentales del trabajo y doce
(12) meses en docencia o instrucción certificada por entidad legalmente reconocida
4.8.3 Competencias:
1. Crea espacios pedagógicos de reflexión y apropiación para la valoración de los derechos y deberes en el trabajo
2. Interpreta la relación entre el trabajo y el desarrollo humano.
3. Identifica la naturaleza de los derechos humanos y del trabajo.
4. Genera procesos de interacción social interacciones en el marco de los derechos humanos y laborales para el
desarrollo social para el desarrollo de con autonomía y dignidad.
5. Implementa acciones para la elaboración el diligenciamiento de documentos relacionados con la política pública, de
salarios y los acuerdos internacionales de la OIT y los derechos económicos, sociales y de bienestar derivadas de las
acciones laborales.
6. Argumenta los derechos el ejercicio de los derechos fundamentales del trabajo y los mecanismos de protección como
ejercicio de la ciudadanía laboral.
7. Organiza acciones pedagógicas para la aplicación de los principios de los derechos de asociación.
8. Integra acciones de solidaridad para la defensa del ser humano, la naturaleza y la cultura de la paz. y los valores de la
convivencia la paz y la ciudadana
4.1 NORMA / UNIDAD DE Enrique Low Murtra-Interactuar en el contexto productivo y social de acuerdo con principios éticos
COMPETENCIA para la construcción de una cultura de paz.
4.8.3 Competencias:
PRÁCTICA DE PRINCIPIOS Y VALORES ÉTICOS UNIVERSALES.
DISPOSICIÓN AL CAMBIO.
HABILIDADES INVESTIGATIVAS.
MANEJO DE GRUPOS.
LIDERAZGO
COMUNICACIÓN EFICAZ Y ASERTIVA
DOMINIO LECTO-ESCRITURAL
DOMINIO ARGUMENTATIVO Y PROPOSITIVO
TRABAJO EN EQUIPO.
MANEJO DE LAS TIC
4.1 NORMA / UNIDAD DE GENERAR HÁBITOS SALUDABLES DE VIDA MEDIANTE LA APLICACIÓN DE PROGRAMAS DE
COMPETENCIA ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS CONTEXTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES.
4.8.3 Competencias:
PRÁCTICA DE PRINCIPIOS Y VALORES ÉTICOS UNIVERSALES.
DISPOSICIÓN AL CAMBIO.
HABILIDADES INVESTIGATIVAS.
MANEJO DE GRUPOS.
LIDERAZGO
COMUNICACIÓN EFICAZ Y ASERTIVA
DOMINIO LECTO-ESCRITURAL
4.1 NORMA / UNIDAD DE Gestionar procesos propios de la cultura emprendedora y empresarial de acuerdo con el perfil
COMPETENCIA personal y los requerimientos de los contextos productivo y social.
4.8.3 Competencias:
PRÁCTICA DE PRINCIPIOS Y VALORES ÉTICOS UNIVERSALES.
DISPOSICIÓN AL CAMBIO.
HABILIDADES INVESTIGATIVAS.
MANEJO DE GRUPOS.
LIDERAZGO
COMUNICACIÓN EFICAZ Y ASERTIVA
DOMINIO LECTO-ESCRITURAL
DOMINIO ARGUMENTATIVO Y PROPOSITIVO
TRABAJO EN EQUIPO.
MANEJO DE LAS TIC
4.1 NORMA / UNIDAD DE Imprimir modelo tridimensional de acuerdo con técnicas de manufactura aditiva
COMPETENCIA
4.3 NOMBRE DE LA
IMPRESIÓN DE MODELO 3D
COMPETENCIA
ALTERNATIVA 2:
TREINTA (30) MESES DE EXPERIENCIA RELACIONADA DISTRIBUIDA ASÍ: DIECIOCHO (18) MESES DE
EXPERIENCIA RELACIONADA CON EL EJERCICIO DE DISEÑO DE PRODUCTOS Y DOCE (12) MESES EN
DOCENCIA.
ALTERNATIVA 3:
TREINTA Y SEIS (36) MESES DE EXPERIENCIA RELACIONADA DISTRIBUIDA ASÍ: VEINTICUATRO (24) MESES DE
4.8.3 Competencias:
GENERALES (PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS)
ESPECÍFICOS (TÉCNICOS)
4.1 NORMA / UNIDAD DE INTERACTUAR EN LENGUA INGLESA DE FORMA ORAL Y ESCRITA DENTRO DE CONTEXTOS
SOCIALES Y LABORALES SEGÚN LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS POR EL MARCO COMÚN
COMPETENCIA EUROPEO DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS.
VOCABULARIO
SALUDOS
FÓRMULAS DE CORTESÍA
EL ALFABETO
COLORES, FORMAS Y TEXTURAS
TRABAJOS Y OCUPACIONES
PAÍSES, NACIONALIDADES, IDIOMAS
MIEMBROS DE LA FAMILIA
OBJETOS DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
ELEMENTOS PERSONALES, POSESIONES
ELEMENTOS DE SU ENTORNO LABORAL
ADJETIVOS PARA DESCRIBIR PERSONAS, COSAS Y LUGARES
ADJETIVOS PARA DEFINIR LA PERSONALIDAD DE ALGUIEN
SENTIMIENTOS, SENSACIONES
ACTIVIDADES COTIDIANAS
EL COMER Y LAS HORAS DE COMIDA
HORAS DEL DÍA, DÍAS, MESES, ESTACIONES
ACTIVIDADES PARA EL TIEMPO LIBRE
DEPORTES Y EJERCICIO
PROGRAMAS DE TELEVISIÓN, PELÍCULAS, LIBROS
GUSTOS Y PREFERENCIAS (AFICIONES, INTERESES, DEPORTES, MÚSICA, PELÍCULAS, TELEVISIÓN, LIBROS)
EXPRESIONES PARA RESPONDER A BUENAS Y MALAS NOTICIAS (AWESOME, NO KIDDING! REALLY?)
LUGARES, ATRACCIONES EN UN PUEBLO O CIUDAD (FESTIVOS, ACTIVIDADES TURÍSTICAS, COMIDAS Y
BEBIDAS)
EL CLIMA
ALMACENES Y PLAN DE COMPRAS
VESTUARIO Y ACCESORIOS
ADVERBIOS DE TIEMPO PASADO (YESTERDAY, LAST, AGO)
PRONUNCIACIÓN
VOCALES A E I
ENTONACIÓN
TERMINACIÓN DE LAS PALABRAS POR S (PLURAL, POSESIVOS, TERCERA PERSONA DEL SINGULAR)
ACENTUACIÓN DE PALABRAS
FONEMAS, PARES MÍNIMOS (SHIP/SHEEP, VET/BET, PULL/POOL, YET/JET)
REDUCCIÓN DE PRONUNCIACIÓN AUXILIARES COMO EN: DO YOU / DID YOU / WOULD YOU )
ACENTO EN UNA FRASE (PALABRAS DE CONTENIDO Y FUNCIONALES)
PALABRAS SIN ACENTO (DÉBILES)
(AUXILIARES, PRONOMBRES, POSESIVOS, ARTÍCULOS, PREPOSICIONES, CONJUNCIONES, FORMA DEL
INFINITIVO TO)
ACENTO SIN MARCAR Y LA ENTONACIÓN EN LAS PREGUNTAS (ELEVADA / EN DESCENSO)
ENLACE CONSONANTE-VOCAL
TERMINACIÓN EN ED (TRES FORMAS)
INTERJECCIONES
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
USO DE DICCIONARIOS INGLÉS /ESPAÑOL
USO DE RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES Y RECURSOS EN LA WEB
4.7 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPRENDE VOCABULARIO Y EXPRESIONES EN INGLÉS EN CONTEXTOS PERSONALES ACORDE CON NIVEL
PRINCIPIANTE.
COMPRENDE INFORMACIÓN BÁSICA EN TEXTOS EN INGLÉS ACORDE CON NIVEL PRINCIPIANTE.
COMPLETA FORMULARIOS CON INFORMACIÓN PERSONAL UTILIZANDO VOCABULARIO Y GRAMÁTICA ACORDE
CON NIVEL PRINCIPIANTE.
PARTICIPA EN JUEGOS DE ROL GUIADOS O SITUACIONES SIMULADAS RELACIONADAS CON EL INTERCAMBIO
DE INFORMACIÓN PERSONAL, EXPRESIONES DE SALUDO Y DEMÁS UTILIZANDO VOCABULARIO Y GRAMÁTICA
4.8.3 Competencias:
DEMOSTRAR ALTAS COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TÉCNICAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN ACADÉMICA Y
LMS.
DOMINIO DEMOSTRADO EN OFIMÁTICA E INTERNET Y/O CIUDADANÍA DIGITAL.
COMPETENCIAS METODOLÓGICAS PARA LA ORIENTACIÓN DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA EL
TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO.
HABILIDADES EN COMUNICACIÓN ESCRITA, SOLUCIÓN DE PROBLEMAS, PENSAMIENTO CRÍTICO,
ENTENDIMIENTO INTERPERSONAL, TRABAJO EN EQUIPO Y COMPRENSIÓN LECTORA.
CREATIVO Y PROACTIVO.
PREFERIBLEMENTE: ESTAR CERTIFICADO EN EL CURSO DE INSTRUCTOR VIRTUAL VIGENTE, ESTABLECIDO
POR LA DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL SENA Y/O CERTIFICADO RELACIONADO CON TUTORÍA
VIRTUAL EXPEDIDO EN LOS TRES ÚLTIMOS AÑOS.
PREFERIBLEMENTE: CONOCIMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE FORMACIÓN DEL SENA.
4.1 NORMA / UNIDAD DE Razonar cuantitativamente frente a situaciones susceptibles de ser abordadas de manera matemática
COMPETENCIA en contextos laborales, sociales y personales.
4.8.3 Competencias:
FORMACIÓN POR PROYECTOS
PROCESOS PEDAGÓGICOS
CREATIVIDAD Y HABILIDADES ARTÍSTICAS
LIDERAZGO
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
4.3 NOMBRE DE LA
RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA INDUCCIÓN
COMPETENCIA
4.8.3 Competencias:
PRÁCTICA DE PRINCIPIOS, VALORES Y PROCEDERES ÉTICOS DE ACUERDO CON EL CÓDIGO DE ÉTICA
INSTITUCIONAL
DISPOSICIÓN AL CAMBIO.
HABILIDADES INVESTIGATIVAS.
MANEJO DE GRUPOS.
LIDERAZGO
4.3 NOMBRE DE LA
COMPETENCIA
4.8.3 Competencias:
4.1 NORMA / UNIDAD DE Utilizar herramientas informáticas de acuerdo con las necesidades de manejo de información
COMPETENCIA
4.3 NOMBRE DE LA USO DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DE MANEJO
COMPETENCIA DE INFORMACIÓN
4.8.3 Competencias:
FORMACIÓN POR PROYECTOS
PROCESOS PEDAGÓGICOS
CREATIVIDAD Y HABILIDADES ARTÍSTICAS
LIDERAZGO
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
CONTROL DE CAMBIOS