La disfunción neuromuscular en la sepsis se caracteriza por la polineuropatía de paciente crítico y la miopatía de paciente crítico, las cuales afectan la fuerza muscular y dificultan la salida de la ventilación mecánica. Estas condiciones se asocian con una prolongación del tiempo en la unidad de cuidados intensivos y un aumento de la mortalidad. Aunque existen algunas terapias prometedoras como el control estricto de la glucemia y la estimulación muscular temprana, se requiere más investigación para
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas25 páginas
La disfunción neuromuscular en la sepsis se caracteriza por la polineuropatía de paciente crítico y la miopatía de paciente crítico, las cuales afectan la fuerza muscular y dificultan la salida de la ventilación mecánica. Estas condiciones se asocian con una prolongación del tiempo en la unidad de cuidados intensivos y un aumento de la mortalidad. Aunque existen algunas terapias prometedoras como el control estricto de la glucemia y la estimulación muscular temprana, se requiere más investigación para
La disfunción neuromuscular en la sepsis se caracteriza por la polineuropatía de paciente crítico y la miopatía de paciente crítico, las cuales afectan la fuerza muscular y dificultan la salida de la ventilación mecánica. Estas condiciones se asocian con una prolongación del tiempo en la unidad de cuidados intensivos y un aumento de la mortalidad. Aunque existen algunas terapias prometedoras como el control estricto de la glucemia y la estimulación muscular temprana, se requiere más investigación para
La disfunción neuromuscular en la sepsis se caracteriza por la polineuropatía de paciente crítico y la miopatía de paciente crítico, las cuales afectan la fuerza muscular y dificultan la salida de la ventilación mecánica. Estas condiciones se asocian con una prolongación del tiempo en la unidad de cuidados intensivos y un aumento de la mortalidad. Aunque existen algunas terapias prometedoras como el control estricto de la glucemia y la estimulación muscular temprana, se requiere más investigación para
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25
Disfunción Neuromuscular en la Sepsis
Dr. Tomas Regueira H., PhD
Profesor Asistente Departamento Medicina Intensiva Facultad de Medicina Universidad Católica de Chile
DIPLOMADO EN TERAPIA VENTILATORIA
Pontificia Universidad Católica de Chile - UCvirtual Introducción
• La debilidad muscular adquirida en las unidades de cuidados
intensivos o neuro-miopatía de paciente crítico (NMPC) es una complicación frecuente en los pacientes críticos. • 70% de los pacientes sépticos y 100% de los pacientes con FOM. • 25% de todos los pacientes en UCI por más de 7 días • Entre sus consecuencias están: 1. La prolongación de los tiempos de ventilación mecánica y de estadía hospitalaria 2. El aumento de la mortalidad intra-hospitalaria 3. El desarrollo de discapacidades crónicas
DIPLOMADO EN TERAPIA VENTILATORIA
Pontificia Universidad Católica de Chile - UCvirtual Introducción • La debilidad muscular en los pacientes críticos puede originarse por 1 o por la combinación de 2 mecanismos: 1.Polineuropatia de Paciente crítico (1986) (PNPC). • Polineuropatia axonal primaria y aguda de predominio motor. 2.Miopata de paciente crítico (MPC). • Pérdida de filamentos de miosina y atrofia de fibras rápidas de tipo-2.
DIPLOMADO EN TERAPIA VENTILATORIA
Pontificia Universidad Católica de Chile - UCvirtual Clínica • Debilidad muscular severa de predominio de extremidades. • EEII > EEII • Diminución de reflejos profundos. • Compromiso facial poco frecuente, pero puede ocurrir. • En el compromiso nervioso puede existir alteraciones de sensibilidad.
• Se caracteriza por dificultar la salida de VM.
• Compromiso frénico y de musculatura diafragmática
DIPLOMADO EN TERAPIA VENTILATORIA
Pontificia Universidad Católica de Chile - UCvirtual Diagnóstico • Clínicamente, en pacientes cooperadores, se manifiesta por una caída en la evaluación de fuerza muscular medida por la escala de MRC. • Se evalúa la suma de 6 grupos musculares (Punto de corte 48 sobre 60)
DIPLOMADO EN TERAPIA VENTILATORIA
Pontificia Universidad Católica de Chile - UCvirtual Diagnóstico • En pacientes sedados puede establecerse la presencia de NMPC por electromiografía. • PNPC: Velocidad de conducción normal (descarta GB), pero amplitudes disminuidas • MPC: Potencial de acción muscular por estimulación directa < de 3 mV • Es decir, la presencia de una membrana muscular eléctricamente inexcitable.
• Finalmente, solo la biopsia muscular es el estándar
diagnóstico.
DIPLOMADO EN TERAPIA VENTILATORIA
Pontificia Universidad Católica de Chile - UCvirtual DIPLOMADO EN TERAPIA VENTILATORIA Pontificia Universidad Católica de Chile - UCvirtual Polineuropatía
DIPLOMADO EN TERAPIA VENTILATORIA
Pontificia Universidad Católica de Chile - UCvirtual Miopatía
DIPLOMADO EN TERAPIA VENTILATORIA
Pontificia Universidad Católica de Chile - UCvirtual DIPLOMADO EN TERAPIA VENTILATORIA Pontificia Universidad Católica de Chile - UCvirtual DIPLOMADO EN TERAPIA VENTILATORIA Pontificia Universidad Católica de Chile - UCvirtual Diagnóstico Diferencial • La debilidad muscular debe aparecer después de la enfermedad crítica. • Considerar: • Trastornos hidroelectrolíticos (HipoKalemia, Hipofosfatemia e hiperMg) • Drogas (BNM, quimioterapia, estatinas, antiretrvirales) • PRIS (Propofol infusion syndrome) • Guillain Barre • Compresión nerviosa de cualquier causa (cirugia, etc)
DIPLOMADO EN TERAPIA VENTILATORIA
Pontificia Universidad Católica de Chile - UCvirtual DIPLOMADO EN TERAPIA VENTILATORIA Pontificia Universidad Católica de Chile - UCvirtual Mecanismos • Múltiples mecanismos moleculares han sido propuestos para explicar la aparición de NMPC, y todos tienden a aumentar el catabolismo muscular y/o disminuir la síntesis proteica. • Notablemente, estos mecanismos son comunes a los observados en otras condiciones que conducen a sarcopenia, como la administración de corticoides, cáncer, diabetes, denervación y daño de la médula espinal, pero aún no se conocen atapas rio arriba que ofrezcan posibilidades de intervención terapéuticas que no afecten otras regiones del organismo
DIPLOMADO EN TERAPIA VENTILATORIA
Pontificia Universidad Católica de Chile - UCvirtual DIPLOMADO EN TERAPIA VENTILATORIA Pontificia Universidad Católica de Chile - UCvirtual DIPLOMADO EN TERAPIA VENTILATORIA Pontificia Universidad Católica de Chile - UCvirtual Factores de Riesgo • SIRS – FOM • Sexo femenino • Severidad de la enfermedad • Duración de la disfunción de órganos • Hiperglicemia • NPTC • Niveles de albumina sérica • Duración de estadía en UCI • Uso de drogas vasoactivas • Corticoides Datos contradictorios • Bloqueadores neuromusculares Datos contradictorios
DIPLOMADO EN TERAPIA VENTILATORIA
Pontificia Universidad Católica de Chile - UCvirtual Terapias • Nutritional interventions: • Enteral versus parenteral feeding; and • Supplemental therapies such as protein and amino acid supplementation (glutamine and arginine) • Antioxidant therapy • Glutathione or n-acetylcysteine • Hormone therapy • Testosterone, oxandrolone, growth hormone, IGF-1, intensive insulin therapy (IIT) and glucocorticoids • Intravenous immunoglobulin • Physiotherapy • Ems • Rehabilitation programs.
DIPLOMADO EN TERAPIA VENTILATORIA
Pontificia Universidad Católica de Chile - UCvirtual Terapias • Solo existen 5 trabajos clínicos que estudien intervenciones para modular la MPC. • 2 estudios comparan “control estricto de Glicemia” vs. estándar. • 1 estudio compara esteroides vs. placebo • 1 estudio compara kinesioterapia precoz vs. placebo • 1 estudio compara electro-estimulación precoz vs. estándar.
DIPLOMADO EN TERAPIA VENTILATORIA
Pontificia Universidad Católica de Chile - UCvirtual Terapias Control estricto de Glicemia • 2748 pacientes randomizados (2 estudios) • Hermans 2007 y Van den Berghe 2005 • Evaluación de NMPC a los 7 días • 825 fueron realmente evaluados (EMG) • Reduce incidencia de MPC RR 0.65 principalmente n pacientes quirúrgicos
DIPLOMADO EN TERAPIA VENTILATORIA
Pontificia Universidad Católica de Chile - UCvirtual Terapias Terapia física • 104 pacientes evaluados • 82 fueron realmente evaluados • 15/49 (30%) en grupo intervención • 27/55 (55%) en controles • Reduce incidencia de MPC RR 0.62 • Reduce además duración de VM
DIPLOMADO EN TERAPIA VENTILATORIA
Pontificia Universidad Católica de Chile - UCvirtual Terapias Electro-estimulación • La estimulación muscular precoz (electro-estimulación (EE)) pudiese ser beneficiosa en términos de incentivar la síntesis proteica y eventualmente frenar la atrofia descrita en la MPC. • Se ha demostrado que la EE aumenta la tolerancia al ejercicio y la fuerza muscular de pacientes con limitación crónica al flujo aéreo e insuficiencia cardiaca avanzada. • En el contexto de pacientes críticos se ha reportado que la EE puede preservar masa muscular y beneficiar el flujo micro-circulatorio. DIPLOMADO EN TERAPIA VENTILATORIA Pontificia Universidad Católica de Chile - UCvirtual Terapias Electro-estimulación • Sólo un estudio ha revisado el impacto de la electro-estimulación sobre el “outcome” de los pacientes (Rousti 2010). • Este estudio en 140 pacientes críticos finalmente sólo incluyó 52 evaluables, de estos, 24 fueron randomizados a EE vs. placebo. • Los pacientes que recibieron EE tuvieron menor incidencia de MPC y menor duración de ventilación mecánica. • EE 3/24 (6%) RR 0.32 • Control 11/28 (22%) • Estudio tiene grupos no balanceados, si se corrige estadísticamente ese error se pierde la significancia del efecto.
DIPLOMADO EN TERAPIA VENTILATORIA
Pontificia Universidad Católica de Chile - UCvirtual Terapias Electro-estimulación
• Otro estudio realizado en 5 pacientes críticos con EE
precoz por 12 días logró prevenir la atrofia muscular de fibras tipo-2 con esta terapia. • Sin embargo, es posible que la estimulación precoz aumente el estrés oxidativo intracelular y de esta manera pudiese generar mayor daño.
DIPLOMADO EN TERAPIA VENTILATORIA
Pontificia Universidad Católica de Chile - UCvirtual Pronóstico • La presencia de PN y/o MPC se asocian a prolongación del tiempo en UCI y a mayor mortalidad. • Recuperación: • Semanas para casos moderados • Meses para casos severos • Puede persistir por años o no recuperar • Se asocia a ausencia completa de potenciales de membrana muscular • 1/3 de los pacientes sufren un impacto sustancial en su calidad de vida por meses • No es claro si la presencia de PN vs. MPC se asocian a diferencias pronósticas. DIPLOMADO EN TERAPIA VENTILATORIA Pontificia Universidad Católica de Chile - UCvirtual