El Romanticismo fue una corriente literaria y artística de los siglos XVIII y XIX que daba un lugar predominante a los sentimientos en contraposición a la razón. Se caracterizó por dar importancia a temas como el amor, la muerte, las leyendas y el nacionalismo. Promovió la libertad creativa frente a las normas e hizo hincapié en la subjetividad y los sentimientos de los personajes.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas3 páginas
El Romanticismo fue una corriente literaria y artística de los siglos XVIII y XIX que daba un lugar predominante a los sentimientos en contraposición a la razón. Se caracterizó por dar importancia a temas como el amor, la muerte, las leyendas y el nacionalismo. Promovió la libertad creativa frente a las normas e hizo hincapié en la subjetividad y los sentimientos de los personajes.
El Romanticismo fue una corriente literaria y artística de los siglos XVIII y XIX que daba un lugar predominante a los sentimientos en contraposición a la razón. Se caracterizó por dar importancia a temas como el amor, la muerte, las leyendas y el nacionalismo. Promovió la libertad creativa frente a las normas e hizo hincapié en la subjetividad y los sentimientos de los personajes.
El Romanticismo fue una corriente literaria y artística de los siglos XVIII y XIX que daba un lugar predominante a los sentimientos en contraposición a la razón. Se caracterizó por dar importancia a temas como el amor, la muerte, las leyendas y el nacionalismo. Promovió la libertad creativa frente a las normas e hizo hincapié en la subjetividad y los sentimientos de los personajes.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
El Romanticismo fue una
corriente literaria y artística de los siglos
XVIII y XIX que daba un lugar predominante a los sentimientos. De esa manera, se le considera lo contrario del Neoclasicismo, que desechaba las emociones con el fin de otorgarle la máxima importancia a la razón. Leyendas: el romanticismo promovió una revisión de las tradiciones y del folklore. En España, la Edad Media fue uno de los periodos más evocados por los románticos porque, de aquí, provenían una gran cantidad de mitos y leyendas que hablaban de héroes, de reyes, de caballeros, etcétera. Amor: es el tema estrella de los artistas románticos. Y no solo el amor visto desde el punto de vista positivo y feliz si no, más bien, el amor trágico, el amor imposible. Este es el sentimiento amoroso más cultivado por los románticos que, con una sensibilidad extrema, consiguen emocionarnos y empatizar con versos delicados y cargados de poesía. Muerte: es otro de los grandes temas de la literatura romántica. La sombra de la muerte en nuestras vidas y la presencia de la muerte como una manera de alcanzar la liberación y de poner fin al sufrimiento humano es una de las constantes literarias que vemos en los textos románticos. De hecho, muchos artistas del movimiento se suicidaron o jugaron en el filo de la vida-muerte porque les atraía el mundo oculto y lo desconocido. Religión: dentro de la literatura romántica también hay presencia de temas religiosos. Sin embargo, lo más habitual en estos textos es la confrontación con la divinidad o con Dios para rendirle cuentas sobre su sufrimiento y su dolor en el mundo. Temas sociales o políticos: también hay autores que crearon textos románticos que hablaban sobre temas que afectaban directamente al pueblo. Recordemos que este movimiento literario potenció el auge del nacionalismo y es que lo que buscaba era la máxima liberación de los pueblos y de sus habitantes. Subjetivismo. En las obras románticas españolas el yo del autor cobra mucha importancia, así como el yo del personaje protagonista. Ambos son elevados a la categoría de genios creadores sobrenaturales. CARACTERISTICAS DEL ROMANTICSMO EN ESPAÑOL Sentimentalismo. Se pone en primer plano la comunicación de los sentimientos. Eso lleva a la búsqueda de la interioridad de los personajes, que en muchas ocasiones se convierten en los portadores de la propia personalidad del autor. El paisaje y los sentimientos. En muchas ocasiones, la naturaleza se identifica con el personaje. Es decir, la descripción que se hace de los elementos del paisaje está en la misma situación (o totalmente contraria) que el estado anímico del personaje. Se evaden de la realidad. El autor romántico quiere escapar de la realidad del mundo en el que vive, ya que esta le parece vulgar y repetitiva. Es por eso que se tratan temas exóticos de los que nunca se había hablado antes. En las obras se buscan escenarios lejanos, bien apartados del autor español, como Oriente, India, Japón, etc. Se pone énfasis en el carácter nacional. En esta corriente, los autores hace una mirada al pasado nacional para ensalzar a personajes ilustres, relatando sus hechos más famosos. También se encargan de poner el foco en el patriotismo, poniéndose, en determinadas ocasiones, al servicio de una determinada causa ideológica (de sentido conservador o liberal). Rechazo a las normas neoclásicas. El Romanticismo proclama la libertad del autor para expresarse sin ser sometido a las normas dictadas. Como la libertad es total, en algunas ocasiones se difuminan las fronteras entre los géneros literarios y se mezcla la prosa con el verso o se combina la tragedia con la comedia. Los personajes son marginados. Los protagonistas de las obras románticas suelen ser personajes al margen de la sociedad, que rompen por completo sus leyes. De este modo, consiguen que los antihéroes se conviertan en héroes.
CARACTERISTICAS DEL ROMANTICISMO EUROPEO
El ansia de libertad. El Romanticismo es una reacción contra el Neoclasicismo, en el que la libertad creativa desplaza a la razón ordenada. El yo individual. En el siglo XVIII neoclásico, con el despotismo ilustrado, la voluntad del rey se imponía sobre la opinión de sus súbditos. En cambio, los ideales de la revolución francesa (libertad, igualdad y fraternidad) hicieron que esta situación cambiase. Estas fueron ideas inspiradoras para el Romanticismo, que impulsó una intensa valoración de la propia personalidad. Autores rebeldes. Las ansias de libertad se traducen en un espíritu de rebeldía que se observa en los personajes literarios, todos ellos aventureros y rebeldes. Se identificaban con la naturaleza. La naturaleza en su estado más puro, esa que guarda secretos y en los que se puede proyectar el estado anímico del autor y los personajes. Se exalta la imaginación y el sentimiento. La literatura romántica muestra su valor en la firmeza de los sentimientos. Por otro lado, la imaginación pone alas a esos sentimientos y los lleva donde necesitan.
Romanticismo literario: ejemplos
Vamos a ponerte algunos ejemplos de las obras más famosas de la literatura romántica. Te recomendamos que leas el listado y que elijas la que más te llame la atención, para ir a buscarla a la biblioteca y adentrarte en una lectura apasionante: 1. Oliver Twist de Charles Dickens 2. Los cantares gallegos de Rosalía de Castro 3. Jane Eyre de Charlotte Brönte 4. El estudiante de Salamanca de José de Espronceda 5. El escarabajo de Oro de Edgar Allan Poe 6. Rimas y leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer 7. Orgullo y Prejuicio de Jane Austen 8. Los Miserables de Víctor Hugo 9. Don Juan de Lord Byron 10. Cumbres borrascosas de Emily Brontë