Geocol, REACTIVACION Alejandro Piraquive
Geocol, REACTIVACION Alejandro Piraquive
Geocol, REACTIVACION Alejandro Piraquive
Alejandro Piraquive , Juan Sebastián Díaz, Tomas Cuellar, Germán Pardo & Andreas Kammer (2011): Reactivación
Neógena de estructuras de rift del Cretácico Temprano asociadas con la Falla de Chámeza, Pajarito, Boyacá
(Colombia): evidencias tectónicas y bioestratigráficas. Geología Colombiana, Edición Especial, 36 No. 1,
pp 197-216
Resumen
La evolución temprana de la Cuenca Cretácica Colombiana representa un caso ilustrativo de una tectónica
extensional en un ambiente de retro-arco. Los sedimentos marinos de tipo sin-rift datan del Neocomiano
y presentan una fauna abundante de bivalvos y amonoideos ampliamente distribuidos en diferentes
niveles estratigráficos, principalmente reportados en la zona axial de la Cordillera Oriental. En cuencas
de rift la paleogeografía variada es un factor principal que controla los cambios laterales de litofacies y el
desarrollo de comunidades de organismos, y sus asociaciones ambientales. Fueron colectados 22 fósiles
de amonitas en la Formación Lutitas de Macanal y 30 de bivalvos en las formaciones Lutitas de Macanal
y Fómeque respectivamente, que definen un rango de edades desde el Berriasiano Temprano hasta el
Hauteriviano Temprano en el bloque colgante de la Falla de Chámeza (Fm. Lutitas de Macanal) y desde
el Barremiano Temprano hasta el Albiano Temprano (Fm. Fómeque) en el bloque yacente de la Falla de
Chámeza. Una particularidad de este marco estructural se refiere a la reactivación Neógena de las fallas
inicialmente normales como fallas inversas y a la inversión de la cuenca que expuso a los fósiles a una
deformación muy notable. Por medio de retrodeformaciones gráficas a sus formas iniciales de espiral,
obtuvimos valores de elipticidad para las amonitas deformadas colectadas en el bloque colgante de la
Falla de Chámeza. Los ejes largos de estas elipses de deformación coinciden con el trazo de un clivaje
regional, el cual en cercanías de la Falla de Chámeza gira a una dirección casi E-W, volviéndose sub-
paralelo a este accidente transversal. Con estas deformaciones documentamos que la Falla de Chámeza
se relaciona, por lo menos en su nivel de exposición actual, a un plegamiento dúctil. Especulamos que
esta zona de deformación se desarrolló como consecuencia de una oblicuidad entre transporte tectónico
y una falla heredada del evento de Rift del Neocomiano, que prefiguró la actual Falla de Chámeza.
Palabras clave: Cordillera Oriental, Neocomiano, fauna, tectónica de bloques, amonites deformados.
Abstract
The early evolution of the Cretaceous Colombian Basin represents an illustrative case of extensional
tectonics in a back-arc environment. Syn-rift type marine deposits show an abundant bivalve an
ammonite fauna widely spread along different stratigraphic levels, documented mainly at the axial zone
197
Alejandro Piraquive , Juan Sebastián Díaz, Tomas Cuellar, Germán Pardo & Andreas Kammer
Reactivación Neógena de estructuras de rift del Cretácico Temprano asociadas con la Falla de Chámeza,
Pajarito, Boyacá (Colombia): evidencias tectónicas y bioestratigráficas
of the Eastern Cordillera. Varied paleogeography in rift basins is a key factor which controls the lateral
lithofacies change and the development of organism communities and their environmental associations.
22 ammonite fossils were collected in the Lutitas de Macanal Formation and 30 bivalves at the Lutitas
de Macanal and Fómeque Formations respectively, which defines an age range from the Early Berriasian
to the Early Hauterivian on the hanging wall of the Chámeza Fault (Lutitas de Macanal Fm.) and an
age range from the Early Barremian to Early Albian (Fómeque Fm.) in the Chámeza Fault footwall.
A peculiarity within the structural frame refers to the reactivation of the former normal faults as thrust
faults and the consequent basin inversion during a Neogene contractional event, evidencing a noticeable
deformation as documented by deformed molds of ammonites. By means of graphic retrodeformation to
their initial spiral shapes, we obtained elipticity values for the deformed fossils collected en el hanging
wall of the Chámeza Fault. The long axes of these strain ellipses match the strike of a regional cleavage,
which nearby of the Chámeza Fault turns to an almost E-W direction, becoming sub-parallel to this
transversal accident. With these strain we document that the Chámeza Fault is related, at least in its
current exposure level, to a ductile folding. We speculate that this ductile deformation zone developed
as a consequence of an obliquity between tectonic transport and an inherited fault from the Neocomian
Rift event, which prefigured the current Chámeza Fault.
Key words: Eastern Cordillera, Neocomian, fauna, block tectonics, deformed ammonites.
198
Geología Colombiana, 2011 - Vol. 36 No. 1
Figura 1. El área de estudio se ubica en el Piedemonte oriental de la Cordillera Oriental en los departamentos de Casanare y
Boyacá entre los municipios de Sabanalarga, Pajarito, Tauramena, Monterrey, Labranzagrande y Yopal: a) esquema regional del
sistema andino en el norte de Suramérica Tomado y modificado de Beltrán 2009. b) Esquema generalizado de la cordillera oriental
definiendo los principales sistemas de fallas, y las unidades estratigráficas involucradas en el orógeno, el polígono define el área de
estudio. Tomado de Beltrán 2009 c) DTM del área de estudio con la ubicación de los municipios.
Figura 1. The study area is located in the Eastern Foothills of the Eastern Cordillera in the Boyacá and Casanare departments
between Sabanalarga, Pajarito, Tauramena, Monterrey, Labranzagrande and Yopal municipalities: a) regional scheme of the Andean
system in the North of South América. Modified from Beltrán 2009 b) Generalized scheme of the eastern cordillera in which the
main fault systems, and the stratigraphic units involved in the orogen are defined, the polygon defines the study area After Beltrán
2009. c) DTM of the study area with the municipalities.
199
Alejandro Piraquive , Juan Sebastián Díaz, Tomas Cuellar, Germán Pardo & Andreas Kammer
Reactivación Neógena de estructuras de rift del Cretácico Temprano asociadas con la Falla de Chámeza,
Pajarito, Boyacá (Colombia): evidencias tectónicas y bioestratigráficas
como sus rangos de edades fue determinada través de Guaicaramo en su bloque colgante la secuencia aflorante
una revisión bibliográfica. se conforma por rocas que van desde el Cretáceo basal
hasta Paleoceno el estructuradas en pliegues cilíndricos y
GEOLOGÍA REGIONAL sub-cilíndricos. La migración del frente de deformación
En la región, afloran rocas cuyas edades abarcan se acentúa en ubicaciones específicas donde se generan
desde el Cretáceo inferior hasta el Plioceno superior, rasgos laterales, la ocurrencia de estos rasgos permite
conformando estructuras anticlinales de flanco invertido dividir límites entre tres segmentos estructurales de S a
con una pronunciada vergencia en dirección SE. En N: Segmento Guavio, Segmento Tauramena, Segmento
este trabajo se presta especial interés a las unidades Cusiana (Figura 2). Hacia la zona de Sabanalarga al
sin-rift del Cretáceo inferior, pertenecientes al Grupo NW se presentan terminaciones periclinales típicas
Cáqueza y al Grupo Villeta (Hubach 1931) (Figura 2). del los Anticlinales de Tierranegra y Silbadero que
La proximidad de los depósitos al borde de la cuenca se enfrentan al Sinclinorio de Medina definiendo el
y la deformación tectónica impuesta son factores que límite S del Segmento Tauramena. En el N la Falla de
pueden producir un adelgazamiento progresivo de las Chámeza-Pajarito (N70E) correspondería a una zona
mismas que se evidencia claramente en los flancos de transferencia que en este orden de ideas limitaría
altamente deformados de las estructuras del frente de los segmentos Tauramena y Cusiana. El piedemonte
deformación; sin embargo a nivel general las unidades oriental de la Cordillera Oriental de Colombia presenta
hacia el E una tectónica principalmente epidérmica que
cretácicas mantienen una distribución facial más o menos
afecta la secuencia Cretácica y Cenozoica, conformada
constante, a lo largo del margen oriental del Piedemonte
de sur a norte por un arreglo de extensos sinclinorios
Llanero, y así mismo con respecto a su continuidad
que manifiestan un escalonamiento y relevos con saltos
en dirección W donde los espesores aumentan, y se
dextrales de acuerdo con una oblicuidad entre el frente de
conforman las estructuras regionales que pertenecen al
deformación y los ejes de los pliegues en dirección NE.
dominio axial de la Cordillera Oriental. Las unidades
Se ha observado en el curso de este trabajo, y en otras
terciarias se encuentran principalmente aflorando en el
publicaciones (Mora 2006; Beltrán 2009; Castellanos
bloque yacente de la Falla de Guaicaramo, conformando
2009; Montaña 2009) que este comportamiento se
el Sinclinal de Nunchía en el sector norte del área, así
mantiene a lo largo del rumbo de la cadena montañosa
como en los flancos frontales de las estructuras invertidas
desde la región de Villavicencio hasta Yopal, generando
del frente de deformación, en ocasiones continuas, y en
estructuras típicamente amplias en el Segmento Guavio
ocasiones desarrollando fallas de acomodación entre las
(Sinclinorio de Medina) que conforman pliegues asociados
estructuras más apretadas; hacia el sector occidental se
quizás a un mecanismo de “Fault Bend Folding” (Rowan
presentan sinclinales colgados de mayor amplitud.
& Linares2000), continuando en el Segmento Tauramena
con el desarrollo de pliegues tipo “Buckling” asociados
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
a un mecanismo de despegue, que exhiben menores
El borde oriental de la Cordillera Oriental puede dividirse longitudes de onda y amplitudes y así mismo exhuman
en tres dominios, uno de ellos conformado por la zona rocas más antiguas de la secuencia cretácica (Anticlinales
axial de la cordillera que se encuentra limitada en las de Silbadero, Tierranegra) (Castellanos 2009; Montaña
regiones norte y sur por dos macizos antiguos (Floresta- 2009); progresivamente en dirección NE continua
Garzón) (Figura 1b). Hacia el oriente se desarrolla el evidenciándose un mayor acortamiento, localmente la
Piedemonte Llanero, hacia el occidente se desarrolla Falla de Chámeza desplaza el frente de deformación
el piedemonte occidental, el cual limita con el valle del hacia el E y acomoda estas estructuras muy apretadas con
Magdalena. El Piedemonte Llanero se subdivide en el flancos invertidos (Figura 3 B-B’). A partir de este punto
piedemonte central y oriental respectivamente; esta las estructuras comienzan a ser cortadas oblicuamente
denominación responde al control estructural en estas por la Falla de Guaicaramo (Anticlinal de Silbadero,
provincias, en cuyo caso hacia el piedemonte oriental Anticlinal de Monterralo) separando marcadamente los
se encuentran conformadas las estructuras sinclinales pliegues del Segmento Tauramena de las estructuras que
de gran amplitud, que involucran las rocas del terciario se desarrollan hacia en el Segmento Cusiana, hacia el
superior y se limita este dominio entre las fallas de Yopal SW de este punto el Anticlinal de Silbadero, se mantiene
y Guaicaramo (Julivert 1970).Al oeste de la Falla de paralelo a la falla principal frontal (Guaicaramo). De la
200
Geología Colombiana, 2011 - Vol. 36 No. 1
Figura 2. Mapa geológico del borde oriental del Piedemonte Llanero.Elaborado en el marco del convenio UNAL-ICP 2009.
Figura 2. Geological map of the Eastern border of the Llanos Foothills. Developed under the convention UNAL-ICP 2009.
201
Alejandro Piraquive , Juan Sebastián Díaz, Tomas Cuellar, Germán Pardo & Andreas Kammer
Reactivación Neógena de estructuras de rift del Cretácico Temprano asociadas con la Falla de Chámeza,
Pajarito, Boyacá (Colombia): evidencias tectónicas y bioestratigráficas
misma manera, esta migración del frente de deformación, normales, que mecánicamente dificulta una reactivación
coincide con la culminación del Anticlinal de Cusiana y inversa. Por otra parte las fallas normales distales
se manifiesta en el relevo de la Falla de Yopal que allí reactivadas (Servita-Tesalia) desarrollan una inversión
tiene expresión en superficie (Cazier 1995) (Figura 2). muy fuerte la cual es responsable del levantamiento
La dinámica esencialmente de piel delgada se observa del flanco E de la Cordillera Oriental (Mora 2006).Una
en el Segmento Cusiana (Anticlinales de Monterralo, el prefiguración de la cuenca expresada en un sistema de
Morro, Floreña, Pauto) allí se desarrollan sistemas de fallas normales en-echelon se evidencia en la perdida de
cabalgamientos múltiples definidos por algunos autores relieve estructural en el boque colgante de las fallas de
con base en información de subsuelo como “Duplexes, sur a norte al mismo tiempo que hay un ensanchamiento
Duplex Antiformal Stacks”, cuñas tectónicas “Tectonic de la cordillera en la misma dirección (Mora et al. 2009;
Wedge” (Martínez 2006; Mora et al. 2009) los cuales en Kammer et al. 2008) (Figura 1).Esta segmentación se
superficie repiten la secuencia 2 o incluso más veces, las expresa en una cizalla dextral que desplaza el frente
fallas se presentan paralelas al tren principal de la Falla de deformación en dirección NE, (Kammer 1999). La
de Guaicaramo. naturaleza de un frente de fallas normales que durante el
Neógeno sufren una reactivación inversa se encuentra
Hasta este punto nos hemos referido al sector frontal documentada en diferentes publicaciones (Dengo &
del piedemonte donde se desarrolla una tectónica Covey 1993; Cooper 1995; Mora & Kammer 1999;
esencialmente de piel delgada, la región W del piedemonte Sanchez & Kammer 2006; Mora 2006) (Figura 3), y
se encuentra caracterizada por elementos estructurales se identifica el carácter de inversión de estos sistemas
típicos que permiten definir esta provincia. En el de fallas mediante estratigrafía detalla de las unidades
Segmento Guavio esta relación es clara y se encuentra en los bloques de la falla, análisis de deformaciones,
muy bien documentada (Mora 2006), principalmente métodos geofísicos (gravimetría) y más recientemente
consideremos el Anticlinorio de Farallones, una mediante el uso de termocronología (Mora & Parra
estructura compuesta por rocas paleozoicas, este macizo 2009).
conforma un pliegue cilíndrico con cabeceo en dirección
NE el cual se interpreta una tectónica de piel gruesa en
el margen W de la Cordillera Oriental controlada por ESTRATIGRAFÍA
estructuras preexistentes de una extensión mesozoica Las unidades cretácicas en las que se enfoca este artículo
(Figura 2& 3). son las pertenecientes al Grupo Cáqueza y a la parte
inferior del Grupo Villeta, (Figura 4) específicamente
Ejemplos naturales de levantamientos nucleados por las formaciones Lutitas de Macanal, Alto de Cáqueza,
basamento se asocian a orógenos que se formaron en Fómeque y Une. La Formación Lutitas de Macanal, de
respuesta a altas tasas de convergencia entre placas edad Berriasiano temprano y Hauteriviano temprano, está
continentales y oceánicas, características que permitirían representada en el área de estudio por una gruesa secuencia
definir así el dominio de la Cordillera Oriental como de lodolitas negras, intercaladas con arenitas y limolitas,
un cinturón Orogénico asociado con levantamientos de con un espesor medido a partir de corte geológico (Figura
basamento de baja temperatura (Narr & Supee 1994). 3) de 1200 m en el bloque colgante de la Falla de Chámeza,
En el Segmento Guavio el Sistema de Fallas de Servita- los ambientes deposicionales, controlados por la Falla
Tesalia, se caracteriza como una estructura extensional de Chámeza, muestran una somerización de esta unidad
heredada del Paleozoico que durante la orogenia andina hacia el E, donde facies de grano grueso(con contenido
se reactiva de forma inversa. Estas estructuras heredadas calcáreo y glauconita) y geometrías lobulares, contrastan
jugaron un papel fundamental en determinar el carácter con litologías muy finas de depósitos hemipelágicos
de la deformación (Mora 2006). Las fallas mas internas que se desarrollan hacia el W, esta facies de grano fino
del rift, localizadas hacia la parte occidental, no representa depositación bajo condiciones submarinas que
sufrieron esta reactivación, mas sin embargo actúan evolucionan de un ambiente de plataforma interna-externa,
como importantes límites de la deformación, ya que a un ambiente de abanicos deltaicos cerca de la línea de
en sus bloques occidentales la intensidad y longitud de costa (Figura 5).Parala Formación Lutitas de Macanal, se
onda de los pliegues es marcadamente diferente, quizás ha reportado fauna de amonoideos y bivalvos (Haas 1960;
causado por el alto ángulo y profundidad de estas fallas Royo & Gómez 1945ª; Bürgl 1961a). Sobre la Formación
202
Geología Colombiana, 2011 - Vol. 36 No. 1
Lutitas de Macanal se encuentra la Formación Alto de y se caracteriza por arcillolitas arenosas grises oscuras,
Cáqueza de edad Hauteriviano tardío, esta es una sucesión niveles de shales con desarrollo de nódulos ferruginosos
de capas tabulares medias a gruesas de arenitas de grano principalmente y, bioesparitas rudstone y cuarzoarenitas
finas a muy finas localmente medias de color blanco
fino y medio, fuertemente cementadas, con un espesor
en menor proporción, presenta concreciones calcáreas
aproximado de 200-270 m. La Formación Fómeque, y de pirita, con venas también de pirita paralelas a S0 y
de edad Barremiano y Aptiano, tiene 560 m de espesor desarrollo de clivaje.
A-A’
.
B-B’
203
Alejandro Piraquive , Juan Sebastián Díaz, Tomas Cuellar, Germán Pardo & Andreas Kammer
Reactivación Neógena de estructuras de rift del Cretácico Temprano asociadas con la Falla de Chámeza,
Pajarito, Boyacá (Colombia): evidencias tectónicas y bioestratigráficas
Table 1. Compilation of ammonoid fossils reported in the Eastern Cordillera for the Berriasian
Haas (1960)
Berriasiano Sarasinella hondana Haas Berriasella sp. 2
superior Sarasinella sp. Subalpinites quadripartitus (Steuer)
Leptoceras hubachi (Royo) Subalpinites sp. 1
Leptoceras sp. Subalpinites sp. 2
Kossmatia viterboensis Haas Substeureiceras permultico statum (Steuer)
Berriasella sp. 3 Neocosmoceras sp. 1
Sarasinella sp. 3 Neocosmoceras sp. 2
Berriasella sp.
Berriasiano Substeueroceras mutabile Haas
inferior Leptoceras hubachi (Royo)
Leptoceras sp.
Kossmatia viterboensis Haas
Berriasella sp. 3
Sarasinella sp. 2
204
Geología Colombiana, 2011 - Vol. 36 No. 1
Figura 4. Columna Estratigráfica del Cretáceo inferior para el sector oriental del Piedemonte de
la Cordillera Oriental
205
Alejandro Piraquive , Juan Sebastián Díaz, Tomas Cuellar, Germán Pardo & Andreas Kammer
Reactivación Neógena de estructuras de rift del Cretácico Temprano asociadas con la Falla de Chámeza,
Pajarito, Boyacá (Colombia): evidencias tectónicas y bioestratigráficas
206
Geología Colombiana, 2011 - Vol. 36 No. 1
207
Alejandro Piraquive , Juan Sebastián Díaz, Tomas Cuellar, Germán Pardo & Andreas Kammer
Reactivación Neógena de estructuras de rift del Cretácico Temprano asociadas con la Falla de Chámeza,
Pajarito, Boyacá (Colombia): evidencias tectónicas y bioestratigráficas
Figura 6. Mapa de estereogramas, con planos de clivajes y fracturas, incluyendo amonoideos deformados con las direcciones
compresivas correspondientes a cada sector, obtenidas de un análisis de deformación en estos ejemplares. Las flechas rojas indican
la dirección de S3, y la línea verde indica el rumbo del clivaje. Fracturas Dab (azul), Eac (Magenta). Ver descripción en el texto.
Figura 6. Stereogram maps with cleavage and fracture planes, including deformed ammonoids with compressive directions
corresponding to each sector, obtained from a deformation analysis of these specimens. Red arrows show the direction of S3, and
the green line indicates the cleavage strike. Joints described Dab (blue) Eac (Magenta). See text for details.
208
Geología Colombiana, 2011 - Vol. 36 No. 1
209
Alejandro Piraquive , Juan Sebastián Díaz, Tomas Cuellar, Germán Pardo & Andreas Kammer
Reactivación Neógena de estructuras de rift del Cretácico Temprano asociadas con la Falla de Chámeza,
Pajarito, Boyacá (Colombia): evidencias tectónicas y bioestratigráficas
presencia de cuerpos intrusivos de afinidad mantélica, de acortamiento que son paralelas al trazo de la Falla
apoyan esta hipótesis. En el modelo “break-thrust” la de Chámeza, lo que evidencia una rotación en sentido
deformación es trasmitida por pliegues y la rotación de horario en el campo de esfuerzos de aproximadamente
flancos durante el crecimiento de los mismos culmina 55°, mostrando una relación paralela con la deformación
en una ruptura en los estadios tardíos de plegamiento penetrativa, esta flexión puede atribuirse a que los
(Figura 3). Las deformaciones dúctiles observadas en esfuerzos principales tienen varias direcciones en
las zonas de fallas son acordes con un alargamiento sus componentes, y debido a que la misma elipse de
continuo de las capas. Esta situación estructural deformación puede formarse bajo diferentes condiciones
requiere de un gradiente de temperatura que permita de compresión, estas deformaciones se pudieron haber
a los materiales conservar su cohesión. Datos de originado en un escenario tanto de cizalla simple o
termocronología (Mora 2009), describen 2 escenarios transpresión. Estas deformaciones apoyan un escenario
en donde en el primero, un plegamiento precedió la donde la deformación por plegamiento ocurre a
exhumación y dejo diferentes niveles estratigráficos profundidad suficiente para que los materiales se
bajo una misma profundidad. El segundo es una erosión comporten de forma dúctil, en un estado previo a una
muy profunda sobre un periodo de tiempo muy corto exhumación tardía.
y coetáneo sobre la deformación en varias estructuras,
las deformaciones observadas apoyan fuertemente el Siguiendo la clasificación de (Haas 1960) y de (Scheibe
primer escenario donde la deformación por plegamiento 1937) se identificaron fósiles de amonoideos recolectados
ocurre a profundidad suficiente para que los materiales en la Formación Lutitas de Macanal en el bloque
se comporten de forma dúctil, en un estado previo a colgante de la Falla de Chámeza con edades Berriasiano,
una exhumación tardía si por otro lado la exhumación Valanginiano y Hauteriviano, y fósiles de bivalvos de la
hubiese sido sincrónica con el plegamiento y fallamiento, Formación Fómeque en el bloque yacente con edades
entonces las zonas de falla evidenciarían cataclasis, Barremiano y el Aptiano de la Falla de Chámeza, lo que
y no milonitización. Así mismo los datos definen una demuestra que esta discontinuidad separa dos secuencias
situación donde los pliegues no son sincrónicos en cuyo de diferentes edades, que sufrieron diferentes tazas de
caso los pliegues más jóvenes se encontrarían hacia el deformación durante la reactivación Neógena.
frente de deformación. Durante la orogenia andina, la
contracción de los bloques de basamento resulta en una
exhumación que se movió del centro del orógeno hacia Agradecimientos
el borde oriental (Mora et al. 2010). En consecuencia
Los autores agradecen a los revisores Jorge Rubiano
se observa en una reactivación de la Falla de Chámeza
y Luis Quiroz, a los profesores Pedro Patarroyo,
como falla inversa con un componente dextral lateral,
Fabrizzio Cecca, y Rodrigo Rocha por sus comentarios
y la generación de pliegues paralelos contra límites
en el presente documento, a los editores de la revista,
estructurales predefinidos. La diferencia en el estilo
el profesor Thomas Cramer y Germán Bayona por su
de reactivación se atribuye a la orientación de las
amable disposición y colaboración para que este trabajo
anisotropías preexistentes y a la dirección del campo de
pudiese ser publicado. La colección de ejemplares fósiles
esfuerzos regional.
se realizó durante las campañas de campo llevadas a cabo
en el Piedemonte Llanero en los meses de junio y julio
del 2009 en el marco del convenio UNAL-ICP (Instituto
CONCLUSIONES Colombiano de Petroleo), por lo cual agradecemos a
En el bloque colgante de la Falla de Chámeza, ocurre un los participantes de estos trabajos de campo, y al Dr.
clivaje que afecta a la Formación Lutitas de Macanal, Andrés Mora por su contribución al avance del Grupo
la cual conforma el núcleo del Anticlinal de Paya. La de Investigación en Geología Estructural y Fracturas.
dirección del clivaje es paralela al trazo de la Falla de Midland Valley nos otorgo la ciencia académica del
Chámeza, y a los ejes de los pliegues. Se obtuvieron software Move® con el cual se realizaron las secciones
por medio de los amonoideos deformados, direcciones estructurales.
210
Geología Colombiana, 2011 - Vol. 36 No. 1
REFERENCIA
Beltrán, A. (2009): Caracterización de los Patrones de Cooper, M. A., Addison, F. T., Álvarez, R., Coral, M.
Fracturamiento en el área del Sinclinorio de Medina Hayward, S. H. Martínez, J. Naar, J. Peñas, R. Pulham,
y la Falla de Guaicaramo, Piedemonte Llanero de los A. J. & Taborda, A. (1995): Basin development and
Andes Colombianos. Implicaciones en la Exploración tectonic history of the Llanos Basin, Eastern and
y Producción de Hidrocarburos en depósitos del Middle Magdalena Valley, Colombia. American
Terciario (Tesis Maestría Geologia). 46 pp, Universidad Association of Petroleum Geologists Bulletin, Vol. 79,
Nacional de Colombia, Departamento de Geociencias,. No 10, pp. 1421-1423.
Bogotá.
Dengo, C.A., Covey, M.C. (1993): Structure of the
Bürgl, H. (1954): El Cretáceo inferior en los alrededores eastern Cordillera of Colombia: implications for trap
de Villa de Leyva y zonas próximas. Boletín Geológico, Styles and regional tectonics. American Association of
2 (1), pp 5-22. Inst. Geol. Nal. Bogotá. Petroleum Geologists Bulletin 77 (8), pp. 1315-1337.
Bürgl, H. (1960): El Jurásico e Infracretáceo del Río Etayo F. (1964): Posición de las faunas en los depósitos
Batá, Boyacá: Boletín Geológico Instituto Geológico cretácicos colombianos y su valor en la subdivisión
Nacional, Vol. 6, No. (1-3), pp 169-211. cronológica de los mismos. Boletín de Geolología, No.
Bürgl, H. (1961): Historia Geológica de Colombia. 16-17: pp 5-141. Universidad Industrial de Santander,
Revista de la Academia Colombiana De Ciencias Bucaramanga.
Exactas Físicas y Naturales, Vol. 1, No. (43), pp 137- Etayo-Serna, F. Solé De Porta, N. & Gaona, T. (2003):
191. Servicio Geológico Nacional, Bogotá. The Batá Formation of Colombia is truly Cretaceous,
Bürgl, H. (1973): Precambrian to middle Cretaceous not Jurassic. Journal of South American Earth Sciences,
stratigraphy of Colombia. Translated by C. Allen and Vol. 16. No. (3), pp 113-117.
N. Rowlinson. 1973. Guerrero, J. (2002): A proposal on the classification of
Castellanos, J. (2009): Patrón de fracturamiento en el system tracts: aPaglication to the allostratigraphy and
Anticlinal de Silbadero y su relación con el plegamiento sequence stratigraphy of the Cretaceous Colombia
del frente de deformación del bloque colgante de Basin. Part 1: Berriasian to Hauterivian. Geología
la falla de Guaicaramo. (Trabajo de Grado). 45 p, Colombiana, No. 27, pp 3-25.
Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Guerrero, J. (2002): A proposal on the classification of
Geociencias, Bogotá. System Tracts: APaglication to the allostratigraphic
Casero, P. Salel, J.F. & Rossato, A. (1997): and secuence stratigraphy of the cretaceous Colombian
Multidisciplinary correlative evidence for polyphase Basin. Part2: Barremian to Maastrichtian, Geologia
geological evolution of the foot-hills of the Cordillera Colombiana No. 27, pp 27-49.
Oriental (Colombia). IV Simposio Bolivariano
Haas, O. (1960): Lower Cretaceous Ammonites from
“Exploaración Petrolera en la Cuencas Subandinas”,
Colombia, South America. The American Museum of
T. 1, pp 119-128.
Natural History No. 2005.
Cecca, F. (1998): Early Cretaceous (pre-Aptian)
Howell, J. A. Schwarz, E. Spalletti, L. A., Veiga, G.
ammonites of the Mediterranean Tethys: Palaeoe-
D. (2005): The Neuquén Basin: an overview.The
cology and Palaeobiogeography. Palaeogeography,
Geological Society, London, Special Publications.
Palaeoclimatology, Palaeoecology Vol. 138, pp 305-
323. Hubach, E. (1931): Geología Petrolífera del Departamento
de Norte de Santander. Servicio Geológico Nacional,
Colleta, B., Hebrard, F., Letouzey, J., Werner, P., &
informe N° 176. Parte A.
Rudkiweicz, J. L. (1990): Tectonic style and crustal
structure of the Eastern Cordillera, Colombia from Hubach, E. (1945): La Formación Cáqueza, región de
a balanced cross - 121 - 7. References section, in Cáqueza (Oriente de Cundinamarca). Compilación de
Letouzey, J., ed., Petroleum and Tectonics in Mobile Estudios Geológicos Oficiales en Colombia. T (6), pp
Belts: Paris, Editions Technip, pp 81-100. 23-26. Servicio Geológico Nacional Bogotá.
211
Alejandro Piraquive , Juan Sebastián Díaz, Tomas Cuellar, Germán Pardo & Andreas Kammer
Reactivación Neógena de estructuras de rift del Cretácico Temprano asociadas con la Falla de Chámeza,
Pajarito, Boyacá (Colombia): evidencias tectónicas y bioestratigráficas
Hubach, E. (1957a) (escrito en 1951): Estratigrafía de Mora, A & Kammer, A. (1999): Comparación de estilos
la Sabana de Bogotá y alrededores.BoletínGeológico, estructura les en la sección entre Bogotá y los Farallones
Instituto Geológico, Nacional., Vol. 5, No. 2, pp de Medina, Cordillera Oriental de Colombia. Geologia
93-112, Bogotá. Colombiana, Vol. 24, pp. 55 – 82
Hubach, E. (1957b): Contribución a las Unidades Mora, A. Parra, M. Strecker,M. R. Kammer,A. Dimaté,C.
Estratigráficas de Colombia. Instituto Geológico Rodríguez,F. (2006): Cenozoic contractional
Nacional, informe Nº 1212 (inédito), p 166, Bogotá. reactivation of Mesozoic extensional structures in the
Jaillard,, E. Soler, P. Carlier, G. Mourier, T. (1990): Eastern Cordillera of Colombia, Tectonics, Vol. 25
Geodynamic evolution of the northern and central Mora, A. (2007): Inversion tectonic and exhumation
Andes during early to middle Mesozoic times: a processes in the Eastern Cordillera Colombia. Tesis
Tethyan model. Journal of the Geological Society, doctoral, Universidad de Potsdam.
London, Vol. 147, pp 1009-1022.
Mora, A., Gaona, T., Kley, J., MONTOYA, D., PARRA,
Julivert, M. (1968): Lexique Stratigraphique International,
M., QUIROZ, L., REYES, G., AND STRECKER,
Amérique Latine, Union Internationale des Sciences
M.R. (2009) The role of inherited extensional fault
Géologiques, Volume V Fascicule 4a.
segmentation and linkage in contractional orogenesis:
Julivert, M. (1970); Cover and basement tectonics in the A reconstruction of Lower Cretaceous inverted rift
Cordillera oriental of Colombia, South America, and a basins in the Eastern Cordillera of Colombia: Basin
comparison with some other folded chains.- Geological Research, Vol. 21, p. 111–137.
Society of America Bulletin, 81, 3623-3646.
Mora, A. Horton, B. Mesa, A. Rubiano, J. Ketcham, R.
Kammer, A., (1999): Observaciones acerca de un origen Parra, M. Blanco, V. Garcia, D. Stockli, D. (2010):
transpresivo de la Cordillera Oriental. Geología Cenozoic deformation migration in the Eastern
Colombiana, 24: 29-53. Bogotá. Cordillera of Colombia interpreted from fission track
Kammer, A. & Sánchez, J. (2006): Early Jurassic results and structural relationships: Implications
rift structures associated with the Soapaga and for hydrocarbon systems. American Association of
Boyacá faults of the Eastern Cordillera, Colombia: Petroleum Geologists Bulletin, V. in press.
Sedimentological inferences and regionalimplications.
Narr, W. & Suppe, J. (1994): Kinematics of basement
– Aceptado para su publicación en el Journal of South
involved compressive structures. American Journal of
American Earth Sciences, Vol. 21 p. 412–422.
Science, Vol. 294, pp 802-860.
Leanza, A.F. (1945): Amonites de1 Jurásico superior y
del Cretácico inferior de la Sierra Azul, en la parte Patarroyo, P. (2000): Distribución de amonitas del
meridional de la provincia de Mendoza. Anales del Barremiano de la Formación Paja en el sector de
Museo de La Plata, Nueva Serie, No 1, pp 1-99. Villa de Leyva (Boyacá, Colombia). Bioestratigrafía.-
Geología Colombiana, 25, pp 149-162. Bogotá.
Martinez, J. (2006): Structural evolution of the Llanos
foothills, Eastern Cordillera, Colombia. Journal of Pimpirev, C. Patarroyo, P. Sarmiento, G. (1992):
South American Earth Siences, Vol. 21, pp 510-520. Stratigraphy and facies analysis of the Caqueza Group,
a sequence of Coger Cretaceous Turbidites in the
McClay, K. R. (1995): The geometries and kinematics
cordillera oriental of the Colombia Andes. - Journal of
of inverted fault systems: a review of analogue model
South American Earth sciences, V. 5, No. 374, London,
studies. In Basin Inversion, ed. J. G. Buchanan and P.
pp 297-308.
G. Buchanan. Geological Society of London Special
Publication, Vol. 88, pp 97–118. Scheibe (1937): Estudios Geológicos y Paleontológicos
de la Cordillera Oriental.Druck: P. & G. Gärtner,
Montaña, J. (2009): Distribución de patrones de
Bogotá.
fracturamiento en unidades reservorio del Anticlinal
de Tierranegra y su relación con el plegamiento. Renzoni, G. (1968): Geología del Macizo de Quetame.
Piedemonte Llanero de la Cordillera Oriental (Trabajo Geología Colombiana No. 5: pp 75-127, Universidad
de Grado).- 30pp., Universidad Nacional de Colombia. Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias,
Departamento de Geociencias, Bogotá. Departamento de Geología. Bogotá.
212
Geología Colombiana, 2011 - Vol. 36 No. 1
Restrepo, P. A. (1989): Restauración de la sección Royo Y Gomez J. (1945b): Fósiles del Barremiense
geológica Cáqueza – Puente Quetame: Moderna Colombiano. Compilación de los Estudios Geológicos
interpretación estructural de la deformación del flanco Oficiales en Colombia, Tomo VI. pp 455-594. Servicio
Este de la Cordillera Oriental. (Trabajo de Grado Geológico Nacional, Bogotá.
221A), Departamento de Geociencias, Universidad Rincón, A. & Támara, J. (2005): La Falla de Mirador
Nacional, Bogotá. y su significado para la sedimentación del Titoniano-
Riccardi, A.C. Damborenea, S.E. & Manceñido, M.O. Neocomiano (Villavicencio, Colombia) [BSc thesis]:
(1999):El Jurásico y Cretácico de la Cordillera Principal y Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
la Cuenca Neuquina. 3. Bioestratigrafía. In: CAMINOS, Twiss, R. & Moores, E. (2007): Structural Geology, Second
R. (ed.) Geología Argentina. Instituto de Geología y Edition. W. H Freeman and Company, New York.
Recursos Minerales, Anales, No 29, pp 419-432.
Ulloa, C. & Rodriguez, E. (1979): Geología del
Rocha, R.C. & Dias, R. (2005) - Finite strain analysis in cuadrangulo K-12 (Guateque). – Boletín Geológico
ammonoids; a global approach. Journal of Structural del Ingeominas, V. XXII, No. 1, pp 5-55.
Geology, 27(3), pp 475-479. Ulloa, M. Arias, T. A. Solano, S. F. (2000): Caracterización
Rowan & Linares (2000): Fold evolution matrices and de Unidades Geológicas y Geomorfológicas de Colombia,
axial surfaces analysis of fault bend folds: aPaglication Formación Lutitas de Macanal, INGEOMINAS.
to the Medina anticline, Eastern Cordillera, Colombia. Ulloa, M. Arias, T. A. Solano, S. F. (2000): Caracterización
American Association of Petroleum Geologist Bulletin, de Unidades Geológicas y Geomorfológicas de
V. 84, pp 741-764. Colombia, Formación Fómeque, INGEOMINAS.
Royo & Gomez J. (1945a): Fósiles carboníferos Vasquez, M. (2007): Mafic magmatism in the Eastern
e infracretácicos del oriente de Cundinamarca. cordillera and Putumayo basin, Colombia: Cause and
Compilación de los Estudios Geológicos Oficiales en Consequences (PhD Thesis).- 120 p. Universität Post-
Colombia, Tomo VI: pp 193-246. Servicio Geológico dam, Mathematisch-Naturwissenschaftliche Fakultät,
Nacional, Bogotá. Institut für Geowissenchaften, Postdam.
213
Alejandro Piraquive , Juan Sebastián Díaz, Tomas Cuellar, Germán Pardo & Andreas Kammer
Reactivación Neógena de estructuras de rift del Cretácico Temprano asociadas con la Falla de Chámeza,
Pajarito, Boyacá (Colombia): evidencias tectónicas y bioestratigráficas
214
Geología Colombiana, 2011 - Vol. 36 No. 1
Lámina No. 2. Figuras. A, B, I:Gcf. Favrella cf. Colombiana. Figura. C, D, E y F: Olcostephanus cf. atherstoni
Figura H: cf. Corbis (Sphaera) cf. corrugata
215
Alejandro Piraquive , Juan Sebastián Díaz, Tomas Cuellar, Germán Pardo & Andreas Kammer
Reactivación Neógena de estructuras de rift del Cretácico Temprano asociadas con la Falla de Chámeza,
Pajarito, Boyacá (Colombia): evidencias tectónicas y bioestratigráficas
Lámina No. 3. Figura A, C: cf. Subalpinites sp. deformadas.Figura B: Amonita indeterminada deformada. Figura D: cf.
Acanthodiscus sp. deformada. Las flechas indican la dirección de σ1, las líneas negras indican el rumbo del clivaje.
216