Analisis Eleccion de Bienes Inciertos
Analisis Eleccion de Bienes Inciertos
Analisis Eleccion de Bienes Inciertos
TEMA:
ALUMNA:
PROFESOR:
CURSO:
AULA:
B3
ANALISIS:
Según lo analizado como vemos el primer párrafo del artículo 1143 del Código
Civil Peruano de 1984 establece que, si la obligación se refiere a bienes
identificables, uno de los cuales debe elegirse para satisfacer los requisitos de
entrega, esta elección corresponde al deudor de esos bienes.
Sin embargo, lo más interesante del articulo 1143 es que se refiere a los
requisitos que debe cumplir el inmueble elegido en relación con el que elige: si
fuera deudor, debe elegir al menos un inmueble de mediana calidad: si
conviene al acreedor, debe escoger bienes de no mayor calidad; y finalmente,
si corresponde a un tercero, debe elegir bienes de calidad media.
Así mismo tenemos la opinión de Luis Diez Picazo y Antonio Gullon quienes
sostienen que cuando la obligación es entregar bienes del todo, cuya calidad y
condición no está clara, el deudor no puede exigir bienes de mayor calidad y el
deudor entrega más bajo.
Por otro lado, vierten Alterini, Ameal y López Cabana mencionan lo siguiente:
"¿Qué se entiende por `calidad media’? Nosotros compartimos el criterio de
Greco: si hubiera -por ejemplo- siete tipos de bienes, el acreedor no podría
elegir algo con calidad número 1, y el deudor no podría elegir algo con calidad
número 7", pero el acreedor podría elegir algo contenido en las características
2 y 3, y el deudor algo contenido en las características 6 y 5. No se puede
concluir -añade- que ambos deban elegir, si les corresponde esta facultad, algo
que sea de calidad 4. En otras palabras, la calidad media significa cosas "entre
lo mejor y lo peor", dejando fuera solo lo mejor y lo peor, dependiendo de quién
elija.
En este sentido, creemos que ningún estándar único tiene la intención de dar
una respuesta absoluta a esta pregunta. Necesitamos analizar cada caso
particular para comprender los beneficios que necesitamos comprender.
2.1.1. Arbitro.
La función supletoria del arbitraje debe revestir similar carácter que la del Poder
Judicial, y a este último los particulares podrán recurrir cuando consideren
tener una pretensión que exigir, amparada esta última por un derecho, mas no
se podría recurrir a él (ni tampoco al procedimiento arbitral) si lo que se tiene
no es la pretensión de un derecho, sino la voluntad de concluir el contenido de
un acto jurídico.
2.1.2. Perito.
Respecto a la opinión que sostiene que el tercero debe ser considerado un
perito, no podemos ser tan concluyentes como con la posición anterior, ya que
el problema reviste diversos matices.
2.1.3. Arbitrador.
2.1.4. Mandatario.
Consideramos a esta posición como correcta, debido a que cuando las partes
delegan en un tercero la función de elegir el bien a entregar, y este tercero
acepta tal misión, estaremos en presencia, sin lugar a dudas, de un contrato de
mandato, el cual es definido por el artículo 1790 del Código Civil, como aquel
por el cual el mandatario se obliga a realizar uno o más actos jurídicos por
cuenta y en interés del mandante. En nuestro caso, no habría uno sino dos
mandantes (ambos contratantes) y uno o más mandatarios (el o los terceros).