Industria Del Papel
Industria Del Papel
Industria Del Papel
Para fabricar el papel, las fibras de celulosa -vírgenes o recicladas- se mezclan con agua en un
gran recipiente llamado pulper, y esa mezcla pasa a la máquina papelera. En la máquina, la
mezcla de agua y fibras se coloca sobre una larga banda conducida por rodillos.
Una fábrica de papel o papelera es una fábrica especialmente concebida para producir papel a
partir de fibras vegetales tales como pulpa de madera, pulpa de celulosa, trapos viejos u otras
materias primas. En el proceso se utiliza una máquina Fourdrinier u otro tipo de máquina
productora de papel.
Pulper
El púlper o desintegrador de pasta tiene por finalidad el desintegrar los fardos de pasta o de
recorte recuperado para obtener una suspensión de fibras en agua que permita continuar el
proceso. Los tipos de púlper normalmente utilizados son los de baja consistencia, alta
consistencia y el púlper de tambor, teniendo todos ellos sus aplicaciones específicas. Aunque
el púlper es el recipiente en el que se produce la desintegración, se entiende por tal en
ocasiones, el sistema de desintegración completo formado por el desintegrador propiamente
dicho, el sistema de extracción de contaminantes o cuerda, el separador de elementos
pesados y otros que son complementarios y completan en algunas instalaciones la función de
desintegración, como son el clasificadordespastillador o el tambor de separación y lavado final
de los rechazos.
Máquina Papelera En la industria papelera, las máquinas de papel son el proceso más
importante y el principal consumidor de energía. En estas máquinas, la pasta de papel líquida
ha de ser secada a gran velocidad, hasta convertirse en papel con un nivel de humedad dentro
de límites. Ello se realiza mediante varios pasos, de los cuales el secado por vacío y el secado
por calor son las que más energía consumen. En el primer caso se consume energía eléctrica, y
en el segundo, energía térmica procedente de calderas o ciclos de cogeneración.
CONSUMO
Responsabilidades y Funciones del Comité: 9 Analizar los consumos de energía en las distintas
áreas. 9 Identificar oportunidades para el ahorro de energía. 9 Seleccionar los proyectos de
energía a ser implementados en función a las mejoras energéticas prioritarias. 9 Garantizar el
seguimiento de las actividades de implementación de mejoras energéticas, identificando r e s p
o n s a b l e s y f e c h a s d e cumplimiento. 9 Se deberán sostener reuniones
periódicas que promuevan la participación de todo el personal de la empresa, y de este modo
motivarlos a que propongan ideas orientadas al uso eficiente de la energía. Las ideas
propuestas por el personal deberán ser analizadas y evaluadas por los representantes de las
diferentes áreas a fin de presentarlas en forma concisa al presidente del comité para su
respectiva evaluación y decisión. Los jefes de cada área, directivos y la alta gerencia deben
comprometerse totalmente en contribuir al éxito del CGE, motivando a que los empleados
entreguen sus mejores esfuerzos. En el caso, que la empresa sea una pequeña o micro
empresa, mínimamente se deberá contar con un gestor energético, que será el personal a
cargo de la supervisión e implementación de mejoras energéticas contempladas en los
proyectos de ahorro de energía, y deberá cumplir con las funciones y responsabilidades del
comité.