Explorando El Iku

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

EXPLORANDO EL IKU

Lengua arhuaca
Traducción y verificación del iku:
Ati Viviam Villafaña y Marelis Villafaña

Compilación y diagramación:
Aura Cristina Vanegas Salamanca

Colombia
Julio, 2021

Datos sobre la cultura arhuaca y el iku obtenidos de:

Frank, P. S. (2007). Gramática de la lengua arhuaca. Estudios de


Lingüística Chibcha, xxvii.
La Mochila Arhuaca. (s.f.). La mochila arhuaca.
www.lamochilaarhuaca.com
Mindiola Romo, B. (s.f.). El ser arhuaco: transformaciones en
las formas de enseñar-aprender los patrones culturales en la
comunidad de Nabusimake [Trabajo de grado, Programa de
Psicología]. Universidad Externado de Colombia.
Ministerio de Cultura de Colombia. (2013). Diversidad lingüística en
Colombia: muchas voces, resistencia cultural y agenda de nación.
Urquijo Ortiz, A. (s.f.). Portal de lenguas de Colombia. Lenguas
indígenas. Ika. Instituto Caro y Cuervo.

Imagen de portada tomada de Canva


Segunda imágen tomada de Revista Semana.
Imagen de contraportada tomada por @Yássef (Yássef Briloz) en Flickr.
TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN 4
SOBRE LOS ARHUACOS 6
SOBRE EL IKU 8
¿CÓMO PRONUNCIAR EN IKU? 10
CONSTRUCCIÓN DE LA FRASE 12
Sujetos 12
Pronombres personales 12
Oración enunciativa 12
Negación 13
Oración interrogativa 13
Palabras interrogativas 13
Números 14
PALABRAS DE USO DIARIO 15
Naturaleza 15
Animales 16
Familia y gente 17
Estados de ánimo 17
Adjetivos 18
Colores 18
Comida 19
Momentos 19
FRASES COTIDIANAS 20
ANEXO 22
PRESENTACIÓN

Este proyectó surge con la intención de dar a conocer un poco


sobre la cultura arhuaca, especialmente el iku –su lengua
­nativa–, mostrando cómo se ve y se vive el mundo desde la
lengua. Esta cartilla busca hacer que desde estos pequeños bro-
chazos que hemos podido dar, todos los que se acerquen a esta
idea y este trabajo en construcción, se interesen en conocer más
sobre este pueblo, su cultura arhuaca y su lengua. ­Espero que
este trabajo sea un punto de partida, inicio de recorrido o parada
de aprendizaje de muchos que tienen o despiertan el interés por
conocer una cultura y una lengua tan amplia y bella que habita
en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Este trabajo no se podría haber realizado sin la ayuda, acom-
pañamiento y seguimiento de Ati Viviam Villafaña y ­Marelis
Villafaña quienes, como miembros de la cultura ­arhuaca
y ­hablantes del iku, decidieron participar en el proyecto y
­compartir su cultura y su lengua.
Dentro de los textos consultados para el desarrollo del ­contenido
presente en esta cartilla se encuentra la «Gramática de la ­lengua
arhuaca» hecha por Paul S. Frank, la cual se puede encontrar en
línea en la página de las revistas académicas de la ­Universidad
de Costa Rica, revista Estudios de lingüística chibcha, tomo
xxvii, publicada en junio de 2007, de donde extraje varias pa-
labras, frases y partes del iku que se comparten aquí.

4
Entre la basta cantidad de palabras, frases y características del
iku todo es interesante y apasionante, pero seleccioné lo que
considero más pertinente para compartirlo en este formato. La
selección fue difícil ya que hay muchos temas de los cuales
hablar, que me hubiera gustado traer aquí, pero por tiempo de
trabajo y espacio en la cartilla los temas fueron reducidos. Si
quieren saber más sobre el iku pueden consultar el ­artículo de
Paul Frank donde profundiza en muchos aspectos de la ­lengua.
Espero que disfruten esta ventana al iku y a la cultura arhuaca
tanto como yo disfruté investigando, aprendiendo y ­conociendo
sobre ella para compartir con ustedes.
SOBRE LOS ARHUACOS

Los arhuacos –también conocidos y denominados ika, ijka,


iku, bíntukua, businka y busintana– se encuentran ubicados
en la vertiente occidental y sur oriental de la Sierra Nevada de
­Santa ­Marta, asentados en los valles altos de los ríos Piedras, San
­Sebastián de Rábago, Chichicua, Ariguaní y Guatapurí, en
un área reconocida por el estado como resguardo indígena de
­propiedad colectiva; principalmente habitan los departamentos
de Cesar y Magdalena, pero se encuentran en otros departamen-
tos de la costa y el interior de Colombia. Su territorio en la ­Sierra
está definido por sitios sagrados que permiten mantener el equi-
librio con la madre tierra, además demarcan la llamada línea
­negra: frontera invisible del territorio ancestral y sus límites.
Su cosmovisión considera el complejo montañoso como el
cuerpo de la madre: los ríos son las venas; los árboles y la vege-
tación, el cabello y los músculos; y los picos de las ­montañas,
la cabeza. Así, habitar en la Sierra es habitar la madre, por lo
que los arhuacos no buscan ser dueños sino ­protectores del
territorio y de la naturaleza. Los manos (mamu), gracias a su
formación y a la permanente interacción que tienen con  la
­naturaleza, tienen la misión de velar por el orden social,
­cultural, espiritual y político de todo el pueblo arhuaco.
La lucha por la reivindicación y protección de la Sierra ha
generado un continuo acercamiento de las cuatro culturas
que habitan allí (arhuacos, wiwas, kogui y kankwamos),
6
f­ orjando la cooperación, cohesión social, intercambio de
­saberes y ­comercio entre ellos; lo que lleva al fortalecimiento
y ­pervivencia cultural de las comunidades.
La gobernabilidad de los arhuacos se funda en la articulación
entre la autoridad tradicional (constituida por los mamos y el
consejo de ancianos) y la no tradicional (constituida por la
figura del cabildo); aunque ambas autoridades buscan la jus-
ticia, autonomía y el control de sus territorios, la tradicional
se enfoca en la gestión interna de la comunidad asegurando el
cumplimiento de los preceptos de la ley de origen, mientras
que la no tradicional se enfoca en la administración de los re-
cursos económicos de sus resguardos y son intermediarios
­entre la comunidad, el estado y la agenda nacional. Entre lo
que han logrado con su organización interna está la expulsión
de misioneros capuchinos de su territorio –quienes por más de
cincuenta años cometieron etnocidio–, la recuperación de par-
te de su territorio ancestral y la construcción de un programa
de educación bilingüe.
Un aspecto representante de su cultura son los tejidos, los
­cuales son fundamentales para la reproducción de su ­cultura
material e inmaterial, ya que a través de ellos producen
­mochilas, ruanas, vestidos; y reproducen y transmiten el pen-
samiento, la tradición y cosmovisión de su pueblo y cultura.

7
SOBRE EL IKU

«Iku» significa «gente» o «persona», por lo que los arhuacos lo


utilizan para autodenominarse; pero, también, se refiere a per-
sonas indígenas de otras comunidades o personas no indígenas.
La lengua iku se encuentra dentro de la familia lingüística
­chibcha, a la cual pertenecen lenguas distribuidas en ­Honduras,
Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela. En
Colombia, otras lenguas de esta familia que siguen vivas son
el guna, u’wa, chimila, barí, kakui, wiwa y kogui (las últimas
dos también se hablan en la Sierra Nevada de Santa Marta).
La oralidad es la principal forma de transmisión de la lengua y
los saberes de la comunidad, es la garantía de su vitalidad. El
iku se habla principalmente en el hogar, con miembros de la co-
munidad y en reuniones del cabildo. La mayoría de los adultos
mayores son monolingües del iku, mientras que los jóvenes y
adultos suelen hablar iku y español. El español se aprende princi-
palmente en la escuela y es usado en el comercio y en las relacio-
nes sociales fuera del resguardo y de la comunidad; cuando esto
pasa, dentro de la familia se refuerza el aprendizaje y práctica
del iku para no jerarquizar una lengua en detrimento de la otra.
Los arhuacos consideran el iku como parte de su identidad; su
uso y práctica contribuye a la protección y fortalecimiento de
su cultura. El iku les permite comprender y apropiar el mundo
desde su propia visión y cultura.

8
Esta lengua es muy rica y está llena de aspectos interesantes y
curiosos que no caben en la extensión de este proyecto y que
ameritan una investigación y análisis profundo. Un aspecto
interesante del iku es que el sentido y las oraciones se cons-
truyen por medio de múltiples partículas (morfemas) que se
le van agregando a la raíz (lexema). Estas partículas pueden
indicar la persona que habla; el tiempo verbal; si la frase es
afirmativa, negativa o interrogativa, etc. y se van acumulando
de acuerdo con un sistema de jerarquías, esto se evidencia en
gran medida en los verbos, a quienes se les suele agregar las
partículas. Por ejemplo, la partícula de negación «-’u» o «-’»
es el de más alta jerarquía y es el que se ubica inmediatamente
después del verbo, luego puede seguir el del sujeto (aunque
en algunos casos se pueden omitir), y al final del sintagma
verbal se ubicaría el morfema que indica interrogación «-e»,
«-o» o «no» dependiendo del tiempo al que se refiere y la
terminación de la palabra anterior (ya que si la palabra termi-
na en vocal se pone «no» en lugar de «-o» por cuestiones de
fonética de la lengua).
Debido a que los verbos están acompañados de morfemas y
que nunca van solos, es difícil separarlos y ponerlos indivi-
dualmente; por lo tanto, en este proyecto los presento como
un anexo teniendo en cuenta que no es algo que esté curado
ni revisado por la complejidad que conlleva. Se presentan las
variantes encontradas de estos verbos (en la Gramática de la
lengua arhuaca) sin tener en cuenta tiempo, sujeto ni si –en
este proyecto– están ligados a un morfema.

9
¿CÓMO PRONUNCIAR EN IKU?

A se pronuncia como la «a» del español.


B se pronuncia como la «b» del español.
Ch se pronuncia como la combinación «ch» del español (como
en fecha).
D se pronuncia como la «d» del español, pero la punta de la
lengua toca la parte delantera del paladar (los alveolos).
E se pronuncia como la «e» del español.
G se pronuncia como la «g» del español.
I se pronuncia como la «i» del español.
J se pronuncia como la «j» del español, pero más suave y aireada
(como en jaca y hámster).
Ɉ se pronuncia como la «ll» o «y» del español (como en llave).
K se pronuncia como la «k» del español.
M se pronuncia como la «m» del español.
N se pronuncia como la «n» del español.
O se pronuncia como la «o» del español.
P se pronuncia como la «p» del español.
Q se pronuncia como la «q» del español con la sucesión de
vocales «ue» y «ui».
R se pronuncia como la «r» del español, sin marcar (como en toro).
S se pronuncia como la «s» del español.

10
T se pronuncia como la «t» del español, pero la punta de la lengua
toca la parte delantera del paladar (los alveolos).
U se pronuncia como la «u» del español.
Ʉ sonido intermedio entre una «i» y una «u». Con la boca
como si se fuera a pronunciar la «i», se pronuncia la
«u», sin redondear los labios.
W se pronuncia como la «b» del español, pero un poco más
suave (como en alba o lavar) cuando la letra está al
comienzo de una palabra o en medio de vocales; y se
pronuncia como «u» cuando está precedida o seguida de
una consonante o se encuentra al final de la palabra.
Y se pronuncia como la «ll» o «y» en la variante del castellano
rioplatense (sonido que se produce entre la «d» y la «y»
en la palabra adyacente) cuando la letra está al comienzo
de una palabra o en medio de vocales; y se pronuncia la
«i» del español cuando está precedida o seguida por una
consonante o se encuentra al final de la palabra.
Z se pronuncia como la «s» del español con vibración de las
cuerdas sonoras.
‘ este sonido se produce desde la garganta, intentando unir las
cuerdas vocales y cerrando el flujo de aire.

11
CONSTRUCCIÓN DE LA FRASE

Sujetos
Para indicar qué persona habla se debe agregar un afijo al
verbo. Estos afijos pueden ser prefijos (xx-) y se colocan antes
del verbo, o sufijos (-xx) y se colocarían después del verbo.
-rwa / Ø yo
nʉ- tú
Ø él, ella
a- nosotros, ustedes
ri- / win- ellos, ellas

Pronombres personales
nʉn yo
ma tú, usted
a él, ella
niwi nosotros, nosotras
miwi ustedes
ikʉnha’ ellos, ellas

Oración enunciativa
Para indicar una oración enunciativa se debe poner:

«Ni» al final de la oración.


«-in» al final de la oración ligado a la última palabra
terminada en vocal.
12
Negación
Para negar se ubica después de verbo los siguientes sufijos:

«-‘u»
«-‘» (si la palabra termina en vocal).

Oración interrogativa
Para indicar una oración interrogativa se ubican como sufijos
al final del sintagma verbal las siguientes partículas depen-
diendo del caso:

«-e» si la pregunta es en tiempo pasado.


«-o» / «no» si la pregunta es en presente, futuro o pasa-
do remoto. (Se usa «no» cuando la última palabra
termina en vocal).

Palabras interrogativas
Estas palabras interrogativas se ubica al inicio de la oración:

inʉ quién, qué


inʉba’ cuál día
bema cuál
biga cuántos
bindi cuánto
bekʉ dónde
bin zan cuándo
yari por qué
azi cómo
13
Números

in’gwi uno
mowga dos
máykʉnʉ tres
ma’keywa cuatro
asewa cinco
chinhwa seis
koga siete
abewa ocho
kawa nueve

kʉttów unidad
uga decena
syentu centena
mir millar

Para construir números mayores a diez se coloca primero


el número y luego la denominación que está identificando,
esta construcción se hace desde la denominación más grande
(millar) a la más pequeña (unidad). Estos son algunos ejemplos:

máykʉnʉ uga abewa kʉttów


[tres decena ocho unidad]
treinta y ocho

asewa syentu koga uga mowga kʉttów


[cinco centena siete decena dos unidad]
quinientos setenta y dos
14
PALABRAS DE USO DIARIO

Naturaleza
Ka’ Tierra / Suelo
A’nʉ Roca / Piedra
Ingunʉ Camino
Kʉnkʉnʉ Montaña
Ka’poti Cueva
Zachun Bosque
Kʉn Árbol
Kʉnachʉ Hoja
Kʉn Madera
Kʉnɉʉna Planta
Tinzi Flor
Ɉe Agua
Ɉe swi Rio
Ɉiwu Lago
Meyna Quebrada
Ɉe kʉwa’nʉya Cascada
Mʉñʉ Nube
Ɉewʉ Lluvia
Júmeytu Arcoíris
Buntikʉnʉ Aire
Buntikʉnʉ Viento
Gey Fuego
Ɉwi Sol
Tima Luna
Birakóku Estrella
15
Animales

Aná’nuga Animal
Perʉ Perro
Misi Gato
Geyna Gallina
Gayu Gallo
Búru Burro
Mura Mula
Caballu Caballo
Paka Vaca
Chinu Cerdo
Kwi’romʉ Loro
Sisio Pájaro
Tigri Jaguar
Gwioma Culebra
Gwiomʉ Serpiente
Je kantanʉ Rana
Bakʉ Pez
Mankwu Araña
Isʉ Hormiga
Sekʉnu Grillo
Zi Gusano
Kwintro Mariposa
Bun Abeja

16
Familia y gente
Ikʉ Persona
Arumakʉ Abuelo
Takʉ Abuela
Kakʉ Padre
Zaku Madre
Gʉmmʉ Hijo
Búgʉmʉ Hija
Unhakuya Hermano
Zati Hermana
Tegwe Tío
Nʉgwati Tía
Tegumʉ Primo
Mowki’ / ru’kwʉ Prima
Cheyiwo Hombre
A’mía Mujer
Gʉmʉsinʉ Niño
Amiagʉma Niña
Zizi Bebé
Junkʉnʉ Amigo(a)

Estados de ánimo
Zeyzey Feliz / Emocionado
Kwa Triste / Aburrido
O’azanin Bravo/Enojado
Chouchu Miedo

17
Adjetivos
Vieju Viejo
Kwi’ma Joven
Awʉn’ Grande
Ungʉ Pequeño
Warin kawa Alto
A’warin kawa Bajo
Wagu Ancho
Zu Delgado
Junkunu knanuja Amistoso
Du kawa Bueno
Du kawa Bonito
Aney Sabroso / Rico
Owró Hondo / Profundo

Colores
Si’kukumʉya jina Color
Twi Negro
Bunsi Blanco
Chʉmmi Amarillo
Zi’i Rojo
Chiquiru kawa Azul
Chiquiru kawa Verde
Rosado kawa Rosado
Morau kawa Morado
Cafe nari kawa Café / Marrón
Guguru kawa Gris

18
Comida
Zamʉ Comida
Mari Hambre
In Maíz
Kafé Café
Trumʉ Papa
Ginia Plátano/guineo
Wimʉ Carne

Momentos
Munukin Momento / Tiempo
Iba Ahora mismo
Murogui Temprano
Sinkʉ Tarde
Sey’a Noche
Bunsiarusi Amanecer
Jwiku Mediodía
Twi zanisi Anochecer
Seyku Medianoche
Say Ayer
Iba Hoy
Sigue Mañana
Ɉwia’ Día
Semanase Semana
Tima Mes
Kʉggi Año
Ora Hora

19
FRASES COTIDIANAS

A’zi zori ɉwi nuyo Buenas tardes


A’zi zori twi zaniko Buenas noches
Juan nawin Soy Juan
Juan zakinu’kwa ni Me llamo Juan
Mo’ri azi nʉzakinugano? ¿Cómo se llama usted?
A’zi mezare? ¿Cómo estás?
A’zi me’zano? ¿Cómo te sientes?
Dukʉchʉ iwa ma’ Estoy bien ¿y usted?
Bekʉ pari nʉ’nakukae? ¿De dónde viniste?
Birin pari anku kwawa ni Desde hace tiempo vivo acá
Bekʉ zanʉ nʉnʉnkwe? ¿De dónde eres?
Colombia zanʉ nawin Soy de Colombia
Bin kʉgi minzano? ¿Cuántos años tienes?
Maykʉnʉ u’ga kʉginʉnzʉni Tengo treinta años
Ora bindi zano? ¿Qué hora es?
Laura sin michwa kwin Me vi con Laura
Besamano nekʉɉukwa Dale mis saludos
Gwamʉ nʉ’kuresi Por favor

20
Duni Gracias
Ma’nokʉ nawin No entiendo
Umʉn ɉwʉn asaykwí ¿puede hablar más d­ espacio?
­kinanʉnno
Bʉ’nachʉ gʉ’ga agukwa? ¿Cómo se dice en español?
Ikʉn asay nawa ni No hablo iku
Duni nʉnʉnpana ʉ’weri Gracias por recibirme
Sigue ana’chukwa Hasta mañana
Bindi azano? ¿Cuánto cuesta?

21
ANEXO

Verbos*
Zori/zey/zoya/zwey/zoy/zei ir
Kwa/kwʉ/a’sʉ vivir
Naka/nas venir
Gʉ/gga/ga comer
‘zan/’zar / a’zan sentir / pensar
Nay caminar
yʉn decir
chu/wa’kʉ/chwa ver
gukó agarrar
tak buscar
asay hablar
kʉchar llegar
kure correr
kʉmʉcha entrar
a’be/a’we entregar
sana comprar

* Estas palabras están separadas del resto del proyecto ­porque, como se
dijo anteriormente, al ser verbos y estar ligados a múltiples morfemas no
es fácil diferenciar su base o raíz. Aquí se presentan algunos verbos que
se extrajeron de Gramática de la lengua ­arhuaca; sin embargo, no se en-
cuentran curados ni revisados, por lo que puede que el verbo no sea de esta
forma por tener todavía algún morfema unido a él o por tener variantes
que desconozco. Un ejemplo de eso es el verbo «ir», el cual muestra las
variantes de él que se encontraron.

22
gakó poner
gʉnkwa saber
kʉpʉnha enfermarse
kuzeyn recuperarse
kʉzan estar ocupado
nik trabajar
a’chon encontrar
ka’nak visitar
zatisa jugar
kumm(a) dormir
ichonʉn subir
kʉchanʉn bajar
zas guardar
Ámʉse levantarse
ták buscar
a’ɉunʉn querer

23

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy