Guía de Trabajo 7 Basico de Amistad
Guía de Trabajo 7 Basico de Amistad
Guía de Trabajo 7 Basico de Amistad
II UNIDAD. LA AMISTAD
LENGUA Y LITERATURA
7° BÁSICO
Objetivo
Analizar un texto literario considerando las características de los personajes y el
concepto de amistad presente.
OA4: Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando sea
pertinente: * cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos,
sugiere estados de ánimo y crea imágenes.
OA7: Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: Su
experiencia personal y sus conocimientos.
ÍTEM DE EJERCITACIÓN
“Los seres que más se diferencian son necesariamente más amigos. El pobre lo es del
rico, el débil del fuerte, a causa de los socorros que espera, como lo es el enfermo del
médico. El ignorante por la misma razón busca y ama al sabio. […] Todo ser desea no el
ser que se le parece, sino el que es opuesto a su naturaleza. Así, lo seco es amigo de lo
húmedo, lo frío de lo caliente, lo amargo de lo dulce, lo agudo de lo obtuso, lo vacío de
lo lleno, lo lleno de lo vacío, y así de todo lo demás, porque lo contrario ofrece un
alimento a su contrario, mientras que lo semejante, nada puede aprovechar de lo
semejante”.
Platón. (1922). Diálogos. Volumen 2. México: UNAM. (Fragmento).
“La amistad surge fuera del mero compañerismo cuando dos o más compañeros
descubren que tienen en común algunas ideas o intereses o simplemente algunos gustos
que los demás no comparten, y hasta ese momento cada uno pensaba que era su único y
propio tesoro, o su cruz. La típica expresión para iniciar una amistad puede ser algo así:
‘¿Cómo, tú también? Yo pensaba ser el único’”.
Lewis, C. S. (2005). Los cuatro amores. Madrid: Rialp. (Fragmento).
¿Con cuál de
las
perspectivas
sobre la
amistad
planteadas en
esta página
estás de
acuerdo? ¿por
qué?
TEXTO N°1
El cuento del monje y el general
1
Jorge Bucay
2
2. Explica de qué se dio cuenta Kitagaki al recibir el caballo de madera.
- Físico:
- Psicológico:
3
- Social:
La canción de nosotros
Hoy he leído la historia de un preso
que cada día leía en su celda
la frase que otro había escrito:
«afuera siempre creyeron en vos».
Me he mirado las manos, empañadas de culpa
y vacío.
He notado esta tristeza mía,
furiosa,
cabalgando sobre mi lomo,
hundiéndome en el polvo.
He sentido de nuevo la bola de cemento
que me cuelga del pecho desde hace un tiempo.
Me he dado cuenta de que huir de uno mismo
es correr hacia las cosas que nos dañan.
He acariciado mis heridas,
estos recuerdos que uno llama aprendizaje
y a mí me duelen como el frío,
este frío que uno llama supervivencia
y a mí me duele como la vida.
4
R:
4. ¿A qué se refiere el hablante con el verso «viento que llega y que alguien sopla
hacia otro lado»?
R:
6. ¿Cómo se relacionan los dos últimos versos del poema con la amistad?
R:
7. ¿Cómo se relaciona la historia del preso con lo que siente la voz que habla en el
poema?
R:
8. Interpreta lo que se expresa en las dos últimas estrofas. ¿Qué cambio se produce en
el estado de ánimo del hablante lírico?
5
R: