Guía de Trabajo 7 Basico de Amistad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE EVALUADA

II UNIDAD. LA AMISTAD
LENGUA Y LITERATURA
7° BÁSICO

Nombre: ____________________________________ 7 º Básico _____ Fecha:

Objetivo
Analizar un texto literario considerando las características de los personajes y el
concepto de amistad presente.

OA4: Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando sea
pertinente: * cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos,
sugiere estados de ánimo y crea imágenes.
OA7: Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: Su
experiencia personal y sus conocimientos.

INTRODUCCIÓN DEL CONTENIDO

A continuación, comenzaremos con nuestra segunda unidad: La solidaridad y la amistad.


Para ello, te invito a leer con atención los siguientes cuentos, para luego responder las
preguntas.

ÍTEM DE EJERCITACIÓN

I. A continuación, se presentarán dos definiciones del concepto de amistad. Una


definición pertenece al filósofo griego Platón, extraída de su texto Lisis o de la
amistad. El otro texto, pertenece al escritor irlandés C.S Lewis, el cual plantea
una amistad que surge desde el compañerismo y otros factores importantes.
Responde el cuadro considerando las definiciones de ambos autores:

“Los seres que más se diferencian son necesariamente más amigos. El pobre lo es del
rico, el débil del fuerte, a causa de los socorros que espera, como lo es el enfermo del
médico. El ignorante por la misma razón busca y ama al sabio. […] Todo ser desea no el
ser que se le parece, sino el que es opuesto a su naturaleza. Así, lo seco es amigo de lo
húmedo, lo frío de lo caliente, lo amargo de lo dulce, lo agudo de lo obtuso, lo vacío de
lo lleno, lo lleno de lo vacío, y así de todo lo demás, porque lo contrario ofrece un
alimento a su contrario, mientras que lo semejante, nada puede aprovechar de lo
semejante”.
Platón. (1922). Diálogos. Volumen 2. México: UNAM. (Fragmento).

“La amistad surge fuera del mero compañerismo cuando dos o más compañeros
descubren que tienen en común algunas ideas o intereses o simplemente algunos gustos
que los demás no comparten, y hasta ese momento cada uno pensaba que era su único y
propio tesoro, o su cruz. La típica expresión para iniciar una amistad puede ser algo así:
‘¿Cómo, tú también? Yo pensaba ser el único’”.
Lewis, C. S. (2005). Los cuatro amores. Madrid: Rialp. (Fragmento).

Descriptor Platón C. S. Lewis


¿Cuál es la
definición de
amistad según
el autor?

¿Con cuál de
las
perspectivas
sobre la
amistad
planteadas en
esta página
estás de
acuerdo? ¿por
qué?

II. A continuación, se presentarán una serie de preguntas de desarrollo en relación al texto


n°1.

TEXTO N°1
El cuento del monje y el general

1
Jorge Bucay

Cuentan que, en el receso de una batalla, el general de un poderoso ejército se presentó en


el templo Tofuku-ji, donde moraba un monje que cargaba consigo la fama de ser la persona
más sabia de su tiempo y la más dotada espiritualmente. Su deseo no era más que el de
saludarlo, ya que ambos habían compartido tristezas y alegrías de la infancia en una
pequeña aldea, no demasiado lejana del lugar donde se levantaba el templo.
Cuando uno de los aspirantes lo recibió en la entrada del templo, el general dijo:
—Dígale al maestro que el general Kitagaki está aquí para verlo. El discípulo entró en el
templo y volvió a salir después de unos minutos.
—El maestro dice que no puede verlo, dice que no conoce a ningún general.
—Sin duda se trata de un malentendido. Dígale al maestro que volveré mañana.
Al día siguiente el general volvió a presentarse frente al templo. En el camino había estado
pensando que quizás hubiera más de un maestro en el templo. «Seré más claro esta vez»,
pensó Kitagaki. Así que cuando un discípulo salió a recibirlo, le dijo:
—Dígale al maestro Ho que el general Kitagaki está aquí para verlo.
El joven hizo una reverencia y entró al templo. Al salir, su respuesta fue idéntica a la del
día anterior.
—El maestro Ho dice que no puede verlo, y que no conoce a ningún general.
—Dígale que regresaré mañana —dijo otra vez Kitagaki.
Antes de retirarse agregó ofuscado:
—Y dígale que más le vale no negarse de nuevo a verme.
Aún no había salido completamente el sol la siguiente mañana cuando Kitagaki se detuvo
de nuevo frente a las puertas del templo Tofuku-ji y, utilizando su voz firme y sonora, se
anunció frente al aspirante que estaba allí:
—Dígale al maestro que el general Kitagaki, líder del Ejército del Sur, demanda verlo.
Nuevamente el discípulo desapareció dentro del templo y al regresar repitió:
—El maestro dice que no puede verlo pues no conoce a ningún general ni tiene idea de qué
es el Ejército del Sur. Pero le envía esto.
Entonces le tendió al militar un pequeño caballito de madera, el tipo de juguete que habría
usado un niño de cinco años.
Entonces, de pronto, aparecieron en la memoria de Kitagaki imágenes de la pequeña aldea
en la que había crecido, oyó las voces de los niños corriendo y la suya propia, cuando
jugaba con figuras de madera como la que, en ese momento, tantos años después, tenía
entre sus manos. Permaneció un minuto en silencio y luego se dio cuenta de su error:
—Pídele disculpas al maestro. Dile que su viejo amigo Kitagaki está aquí para verlo.
El aspirante a monje volvió al interior del templo y, al cabo de unos minutos, salió
acompañado del maestro que, abriendo los brazos hacia Kitagaki, dijo:
—¡Viejo amigo! ¡Qué gusto que estés aquí! ¡Hace tres días que te estoy esperando!

En revista Mente sana

1. ¿Por qué el monje se negó a recibir al general Kitagaki en un principio?

2
2. Explica de qué se dio cuenta Kitagaki al recibir el caballo de madera.

3. Kitagaki era el general de un poderoso ejército, mientras que el maestro Ho era la


persona más sabia de su tiempo. ¿Por qué estos personajes tan distintos son amigos? ¿De
qué se compone el lazo de esa amistad?

4. Describe al general Kitagaki de manera física, psicológica y socialmente:

- Físico:
- Psicológico:

3
- Social:

III. A continuación, lee el siguiente poema ya trabajado previamente en la clase anterior y


responde las siguientes preguntas.

Alguien ahí afuera cree en vos


Elvira Sastre

«Afuera siempre creyeron en vos».


Eduardo Galeano,

La canción de nosotros
Hoy he leído la historia de un preso
que cada día leía en su celda
la frase que otro había escrito:
«afuera siempre creyeron en vos».
Me he mirado las manos, empañadas de culpa
y vacío.
He notado esta tristeza mía,
furiosa,
cabalgando sobre mi lomo,
hundiéndome en el polvo.
He sentido de nuevo la bola de cemento
que me cuelga del pecho desde hace un tiempo.
Me he dado cuenta de que huir de uno mismo
es correr hacia las cosas que nos dañan.
He acariciado mis heridas,
estos recuerdos que uno llama aprendizaje
y a mí me duelen como el frío,
este frío que uno llama supervivencia
y a mí me duele como la vida.

1. ¿Cómo se siente el hablante lírico al comienzo del poema? Justifica tu


respuesta escribiendo las expresiones del poema que te llevan a esta respuesta.
R:

2. ¿Por qué el hablante menciona al preso? ¿Cómo se siente él?

4
R:

3. ¿A qué se refiere el hablante con la expresión que ha “acariciado sus heridas”?


R:

4. ¿A qué se refiere el hablante con el verso «viento que llega y que alguien sopla
hacia otro lado»?
R:

5. ¿Qué implica para el hablante que alguien hiera su «cielo enfermo»?


R:

6. ¿Cómo se relacionan los dos últimos versos del poema con la amistad?
R:

7. ¿Cómo se relaciona la historia del preso con lo que siente la voz que habla en el
poema?
R:

8. Interpreta lo que se expresa en las dos últimas estrofas. ¿Qué cambio se produce en
el estado de ánimo del hablante lírico?

5
R:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy