Simonetto - Frente de Liberación Homosexual
Simonetto - Frente de Liberación Homosexual
Simonetto - Frente de Liberación Homosexual
Editoras
Brenda Rubinstein
Joseina López Mac Kenzie
Diseño gráfico
Ana Cuenya
Julia Gouier
Entre la injuria y la revolución
El Frente de Liberación Homosexual.
Argentina, 1967-1976
Patricio Simonetto
Simonetto, Patricio
Entre la injuria y la revolución : el Frente de Liberación Homosexual : Argen-
tina 1967-1976 / Patricio Simonetto. - 1a ed . - Bernal : Universidad Nacional de
Quilmes, 2017.
Libro digital, PDF
sociales.unq.edu.ar/publicaciones
sociales_publicaciones@unq.edu.ar
Esta edición se realiza bajo licencia de uso creativo compartido o Creative Commons.
Está permitida la copia, distribución, exhibición y utilización de la obra bajo las
siguientes condiciones:
Atribución: se debe mencionar la fuente (título de la obra, autor, editor, año).
No comercial: no se permite la utilización de esta obra con ines comerciales.
Mantener estas condiciones para obras derivadas: solo está autorizado el uso
parcial o alterado de esta obra para la creación de obras derivadas siempre
que estas condiciones de licencia se mantengan en la obra resultante.
Impreso en Argentina
en el mes de marzo de 2017
ÍNDICE
PRÓLOGO.......................................................................................................7
AGRADECIMIENTOS.................................................................................11
INTRODUCCIÓN...........................................................................................13
La organización de este libro.....................................................................20
CAPÍTULO 1
Emergencia, apogeo y ocaso..................................................................23
Emergencia: entre la injuria y la política................................................25
Coacción a la disidencia sexual.................................................................31
Apogeo: acción y organización.................................................................41
Ocaso: terror y disolución..........................................................................52
A modo de cierre.........................................................................................56
CAPÍTULO 2
Los fundamentos teóricos de la revolución sexual.........................61
Contextos y tradiciones en un proceso emergente...............................65
Profesionales y Grupo de Política Sexual................................................71
Diálogos sobre la revolución.....................................................................82
Politizar la vida...........................................................................................85
5
Doble proceso de subjetivación ...............................................................88
El desgaste de las pautas morales.............................................................96
Homosexual, ¿sujeto peligroso?..............................................................100
A modo de cierre........................................................................................103
CAPÍTULO 3
Somos. Una escritura a contrapelo de la historia...........................107
Género e historia.......................................................................................111
Una publicación de la disidencia sexual................................................115
Análisis y contenidos................................................................................121
Femenino/masculino en la noción homosexual..................................136
A modo de cierre........................................................................................142
CAPÍTULO 4
Imagen, estética y producción de sentido.......................................147
La batalla por la imagen...........................................................................149
Producir sentido: estallar lo “dado”......................................................158
A modo de cierre........................................................................................173
CONCLUSIONES.......................................................................................175
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................183
Fuentes escritas.........................................................................................194
Entrevistas..................................................................................................195
6
PRÓLOGO
7
Entre la injuria y la revolución
nos Aires. Tal como he expresado en otro lugar, “(...) no fueron pocas
las diicultades para conquistar el beneplácito de las agrupaciones de
izquierda que pululaban en la época, pues eran comunes los desaires
y los rechazos. Las movilizaciones estudiantiles que se originaban en
la citada Facultad solían contar con un pequeño núcleo portador de
pancartas que indicaban la identiicación del FLH, y no hay dudas
de que se trataba de una auténtica bizarría por parte de las primeras
organizaciones de varones homosexuales1.”.
El terrorismo de Estado puso coto a todas las organizaciones so-
ciales y algunos de los actores de las agrupaciones de homosexuales
sufrieron persecuciones y exilios. Perlongher, quien estuvo detenido
y consiguió exiliarse en Brasil, completó su formación de posgrado
en ese país y se constituyó en un anticipado investigador de los estu-
dios antropológicos y culturales acerca de la homosexualidad en La-
tinoamérica, además de adquirir una singular estatura como creador
literario. Este libro registra especialmente su militancia por el reco-
nocimiento de derechos, y el análisis evita admirablemente las conce-
siones hagiográicas.
Sin duda ha habido cambios notables desde hace casi medio siglo,
acelerados en la última década en que la Argentina redistribuyó de-
rechos sociales y civiles. Parecía impensable, a la luz de las circuns-
tancias que relata este libro, que en nuestro país se conquistaran las
leyes de Matrimonio Igualitario y de Identidad de Género, por lo que
es indispensable la historia de las luchas por derechos personalísimos
1
Barrancos, D. (2014). “Géneros y sexualidades disidentes en la Argentina: de la agencia
por derechos a la legislación positiva”, en: Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y
el Caribe, Vol. 11, Nº 2, julio-diciembre 2014, pp. 17-46.
8
Patricio Simonetto
9
AGRADECIMIENTOS
11
Entre la injuria y la revolución
12
INTRODUCCIÓN
13
Entre la injuria y la revolución
para esta historia. También Juan José Sebreli (1997) narró la historia
de la organización en virtud de su participación durante un período
reducido en Triángulo Rosa (grupo que tomó nombre de la insignia
con la que los nazis obligaban a los homosexuales a identiicarse en
los campos de concentración, miembro activo del FLH desde 1973).
Distintas investigaciones analizaron dimensiones puntuales del
FLH. Karina Felitti (2006) examinó los fundamentos y las tácticas em-
pleadas por la Unión Feminista Argentina (UFA) y el FLH en respuesta
a políticas poblacionistas. Para esta autora, la acción coercitiva del Es-
tado impidió que estos movimientos se extendieran y los restringió a
pequeños grupos sin incidencia real en la vida pública. Joaquín Insaus-
ti (2007; 2012) presentó un análisis de la publicación Somos centrado
en el contexto histórico, con el cual busca establecer relexiones sobre
el legado del FLH. Su óptica coincide en comparar la trayectoria del
FLH con las organizaciones LGTTBQI (lésbico, gay, travesti, transgé-
nero, transexual, bisexual, queer, intersexual) actuales. Insausti indica
que en 1984, cuando apareció la Comunidad Homosexual Argentina,
esta tuvo una relación con la izquierda mucho más fructífera que la
que conquistó el FLH, pero que el legado de esta última contribuiría a
pensar los desafíos actuales de estas organizaciones. Guido Vespucci
(2011) propuso un estudio discursivo a partir de tres conceptos clave
en el imaginario del FLH: homosexualidad, familia y liberación. El re-
corte de su objeto le permitió indagar los vínculos de este conjunto
conceptual como sostén de los lineamientos teóricos que amalgama-
ron las teorías psicoanalíticas con el marxismo. Bárbara Bilbao (2012)
se preguntó en qué medida las políticas homofóbicas y restrictivas del
Estado encontraron legitimidad dentro de la población. Asimismo, el
trabajo de Fernando Schultze Rada (2012) analizó desde los estudios
14
Patricio Simonetto
15
Entre la injuria y la revolución
2013). Historia que fue también leída en clave de género para proble-
matizar las subjetividades y prácticas de los varones y mujeres en la
construcción política revolucionaria, con foco en las organizaciones
de izquierda (Oberti, 2015; Sepúlveda, 2014).
Por último, es propicio reconocer una red conceptual que colaboró
con la interpretación de las fuentes. Existen dos tópicos centrales al ca-
lor de los cuales hemos interconectado un conjunto de tradiciones de
relexión. Así, intentamos componer un enfoque que enlazara el interés
por las condiciones materiales de existencia con un campo de preocu-
pación de las relaciones entre género, identidad y poder.
De esta manera, el género resulta una categoría útil en cuanto ope-
ra como un estatuto relacional constitutivo para las relaciones socia-
les (Scott, 2011). En él se coniguran imaginarios abstractos binarios
(masculino/femenino) a partir de los que se consolidan formas de ser
en un momento histórico y percepciones del mundo. Restringiendo
las representaciones posibles del cuerpo, constituyendo a la hetero-
sexualidad como canon de existencia y realización personal.
Pierre Bourdieu (2013) usó el término doxa para deinir un elemen-
to eterno que ha sido deshistorizado por agentes como el Estado, la re-
ligión y la familia. Una conjunción de “verdades” que parece natural
y que delimita la vida. La construcción social de los cuerpos y su uso
(la sexualidad) subsumida a la mirada androcéntrica que demarca un
campo potencial de acción frente a encrucijadas binarias: masculino/
femenino y heterosexual/homosexual.
Tomamos especial atención a la injuria como frontera de lo bina-
rio. La amenaza implícita que alude al chiste, a la bufa, a la desesti-
mación y que juega un rol crucial en la deinición de este estatus en
16
Patricio Simonetto
17
Entre la injuria y la revolución
18
Patricio Simonetto
se traman los géneros con foco en los límites que contornean sus posi-
bilidades de existencia como codiicaciones históricas especíicas. De
esta manera, sostenemos que la injuria, como validación del estatuto
heterosexual iniere también la posibilidad de punición física. Aquí
se busca establecer cómo la homosexualidad se deinió negociando
con un conjunto de violencias institucionalizadas (estatales) o libres
(comunales) denegando la idea de que esta sea una emanación de la
punición para restituir el lugar de los actores en su deinición. Pen-
sar la cultura como un medium donde los sujetos airman su identidad
pero donde también son conigurados por la dominación, un espacio
de negociación (Eagleton, 2001).
En este marco, en los capítulos venideros, nos preguntaremos en
qué medida el advenimiento de una homosexualidad radical como po-
sición política se relacionó con estas tramas coactivas. Cómo, por un
lado, vemos en los desplazamientos de largo aliento uno de los pun-
tos de explicación de la lenta conformación de una identidad homo-
sexual en la Argentina, y cómo es posible pensar que las respuestas
del Estado a estos cambios fueron también intentos de airmación de
un modelo canónico de existencia heterosexual, capitalista, católico,
blanco y de elite. De este modo, las tramas legislativas y los códigos de
convivencia locales y provinciales, resultaron una línea de continui-
dad entre gobiernos civiles y militares que desde inales de la década
de 1940 asolaron a formas variadas de disidencia sexual.
En este sentido, la perspectiva de Raymond Williams (2003, 2009)
es propicia para comprender los procesos sociales sin perder de vista
la dinámica que adquieren en el campo material y simbólico. Su no-
ción de elementos emergentes, dominantes o arcaicos nos ha permi-
tido problematizar las luchas de clases no solo como enfrentamientos
19
Entre la injuria y la revolución
20
Patricio Simonetto
21
Entre la injuria y la revolución
22
CAPÍTULO 1
Emergencia, apogeo y ocaso
23
Entre la injuria y la revolución
2
Entrevista a Néstor Latrónico, 10 de diciembre de 2013.
24
Patricio Simonetto
3
Datos tomados de una entrevista a Héctor Anabitarte, diario Página 12, 24 de noviembre
de 2013.
25
Entre la injuria y la revolución
4
Entrevista a Néstro Latrónico, 10 de diciembre de 2013.
26
Patricio Simonetto
27
Entre la injuria y la revolución
28
Patricio Simonetto
29
Entre la injuria y la revolución
30
Patricio Simonetto
5
Entrevista a Néstor Latrónico, 10 de diciembre de 2013.
31
Entre la injuria y la revolución
6
Diario La Nación, 3 de abril de 1974.
7
Revista Conirmado N° 60, 11 de agosto de 1966.
32
Patricio Simonetto
33
Entre la injuria y la revolución
34
Patricio Simonetto
35
Entre la injuria y la revolución
8
El “minuto” fue desarrollado por Néstor Latrónico y Sara Torres en las entrevistas
realizadas a ambos en diciembre de 2013.
36
Patricio Simonetto
9
Entrevista a Héctor Anabitarte, diario Clarín, 9 de febrero de 2013.
10
Entrevista a Néstor Latrónico, 10 de diciembre de 2013.
11
Entrevista a Néstor Latrónico, 10 de diciembre de 2013.
37
Entre la injuria y la revolución
38
Patricio Simonetto
39
Entre la injuria y la revolución
12
Archivo DIPBA.
13
Entrevista a Héctor Anabitarte, diario Página 12, 24 de noviembre de 2013.
40
Patricio Simonetto
14
Entrevista a Sergio Pérez Álvarez, 10 de enero de 2014.
41
Entre la injuria y la revolución
42
Patricio Simonetto
15
Entrevista a Néstor Latrónico, 10 de diciembre de 2013.
43
Entre la injuria y la revolución
16
Entrevista a Sergio Pérez Álvarez, 10 de enero de 2014.
44
Patricio Simonetto
17
Somos N° 3, 1974.
45
Entre la injuria y la revolución
18
Entrevista a Sara Torres, 12 de diciembre de 2013.
46
Patricio Simonetto
19
Entrevista a Héctor Anabitarte en diario Clarín, 9 de febrero de 2013.
20
Entrevista a Néstor Latrónico, 10 de diciembre de 2013.
21
“Agravio al pueblo peronista”, declaración de la Juventud Peronista, 5 de junio de
1974. Archivo Ruinas Digitales (última consulta: 20 de diciembre de 2016).
47
Entre la injuria y la revolución
22
“Coordinadora contra la prohibición de venta de anticonceptivos”, s/f. FLH.
23
Entrevista a Néstor Latrónico, 10 de diciembre de 2013.
24
Entrevista a Sara Torres, 12 de diciembre de 2013.
48
Patricio Simonetto
49
Entre la injuria y la revolución
50
Patricio Simonetto
25
Entrevista a Sara Torres, 12 de diciembre de 2013.
26
Entrevista a Sara Torres, 12 de diciembre de 2013.
51
Entre la injuria y la revolución
27
Revista Somos N° 5, 1974.
52
Patricio Simonetto
53
Entre la injuria y la revolución
54
Patricio Simonetto
militante del PST cordobés, que fue “bajado” frente a una heladería
por acción de las bandas parapoliciales28.
Néstor Latrónico se vio obligado a abandonar el país nuevamente.
Sergio Pérez Alvárez era director de un Jardín de Infantes en Lanús.
Un viernes usaron las instalaciones del Jardín para reunirse, y olvida-
ron volantes en una de las mesas. Cuando Sergio volvió a su trabajo,
percibió que “el clima estaba raro”. Una maestra había encontrado
los volantes y los había llevado a la comisaría. Las amenazas no es-
peraron: “Te vamos a hacer boleta, comunista puto”, le decían por
teléfono. Por recomendación de su familia, que sabía de la desapari-
ción de la hija de unos amigos, Sergio decidió cruzar a Uruguay para
luego refugiarse en España. “Ni volantear era seguro”, recordó Sergio:
“desde la terraza de un ediicio, Fuad –un estudiante de sociología de
30 años y miembro del grupo Eros– arrojó cientos de panletos sobre
la calle Corrientes. Una parvada de papeles surcó el cielo de Buenos
Aires demandando una libertad cada vez más sitiada29”.
La relación estrecha entre la injuria y la violencia física eran una
constante en la vida del FLH. Sus integrantes vivían amenazados por
su condición política y sexual. Una página entera de la revista Somos
(1974) reproducía notas de diarios en los que se detallaban casos de
asesinatos de “amorales y homosexuales”. En 1974, ya se anunciaba
que “el aparato represivo lleva una política inteligente, la del terror
en diferentes dosis y envases30”. En 1976, inalmente, el grupo se di-
28
Entrevista a Sara Torres, 12 de diciembre de 2013.
29
Entrevista a Sergio Pérez Álvarez, 10 de enero de 2014.
30
Revista Somos, 1974.
55
Entre la injuria y la revolución
A modo de cierre
Para Néstor Perlongher, el FLH “constituyó a todas luces un fra-
caso” (2008, p. 33), airmación marcada por el pesimismo que signó
las trayectorias de aquellos que experimentaron el derrumbe de los
proyectos políticos de las izquierdas con la consolidación del régimen
dictatorial. Visto retrospectivamente, podríamos indicar que a pesar
de los estrechos márgenes con los que contaron, en los intersticios de
las normas, este colectivo político colectivo organizó un grupo de mi-
litantes y condensó coordenadas teóricas novedosas para el período.
Los intentos de vinculación con sectores del peronismo, la izquier-
da y el feminismo local dan indicios sobre la trama de relaciones, las
pugnas y las batallas de tendencias que se efectuaron en el campo de
fuerzas emergentes por obtener la hegemonía del proceso de ebu-
llición política. Estas pugnas resultaron constitutivas de su identi-
dad política, como veremos en los siguientes capítulos. A su vez, la
inluencia de la injuria obturó estas experiencias. El rechazo de los
colectivos militantes al subgrupo que tenía propuesto llegar a la orga-
nización, constituiría una barrera infranqueable para que escapara a
una concepción autónoma y se insertara en algunas de las tendencias
nacionales. Esta condición transformó a sus militantes en una suerte
56
Patricio Simonetto
57
Entre la injuria y la revolución
58
Patricio Simonetto
59
Entre la injuria y la revolución
que se apropie de indicios tales como los que indicó Néstor Perlongher:
“una arenga inal: no queremos que nos persigan, ni que nos prendan,
ni que nos discriminen, ni que nos maten, ni que nos curen, ni que nos
analicen, ni que nos expliquen, ni que nos toleren, ni que nos compren-
dan: lo que queremos es que nos deseen” (2008, p. 34).
60
CAPÍTULO 2
Los fundamentos teóricos de la revolución sexual
61
Entre la injuria y la revolución
62
Patricio Simonetto
63
Entre la injuria y la revolución
64
Patricio Simonetto
31
Entrevista a Sara Torres, 12 de diciembre de 2013.
65
Entre la injuria y la revolución
66
Patricio Simonetto
67
Entre la injuria y la revolución
32
Entrevista a Néstor Latrónico, 10 de diciembre de 2013.
68
Patricio Simonetto
33
Entrevista a Néstor Latrónico, 10 de diciembre de 2013.
69
Entre la injuria y la revolución
70
Patricio Simonetto
71
Entre la injuria y la revolución
72
Patricio Simonetto
34
Entrevista a Néstor Latrónico, 10 de diciembre de 2013.
35
Entrevista a Sara Torres, 12 de diciembre de 2013.
73
Entre la injuria y la revolución
36
Entrevista a Sergio Pérez Álvarez, 10 de enero de 2014.
74
Patricio Simonetto
75
Entre la injuria y la revolución
76
Patricio Simonetto
77
Entre la injuria y la revolución
ante todo la ambición del grupo: “Una cosa que abarcaba todo, al tiempo
lo fuimos achicando37”. Los integrantes del GPS se reunían a estudiar y
problematizar temáticas que en la Argentina parecían intocables.
La circulación de textos feministas era restringida. Los escritos
precursores para la época difícilmente llegaban al país. Aquellos que
podían viajar al exterior, como la cineasta feminista María Luisa Bem-
berg, traían escritos de Europa o Estados Unidos que eran traducidos y
se hacían circular en el interior del grupo (Ciria, 1995). Para Sara, algo
crucial fue que la experiencia del GPS permitió la conluencia no solo
de militantes del FLH, la UFA y el MLF, sino también de jóvenes mili-
tantes de base del PST. Esta implicancia signiicó para ella la posibili-
dad de que sectores de la izquierda le dieran un lugar más importante
a las demandas asociadas al género.
Era una experiencia de aprendizaje variado. Sara recordaba, entre
risas, que cargaban con prejuicios de todo tipo sobre la sexualidad38.
La lectura de sexólogos norteamericanos como el matrimonio confor-
mado por William Howell Masters y Virginia Eshelman Johnson les
permitió tomar conciencia al respecto. En la década de 1960, la lectu-
ra del manual La respuesta sexual humana (1966) despertó entusiasmo
porque daba indicios de carácter cientíico alternativos al predominio
hegemónico dentro del campo que estigmatizaba toda práctica que
no fuese heterosexual. Actos que quizás hoy parezcan mínimos, como
hablar y visibilizar la sexualidad femenina, consistían una acción des-
lumbrante. Los jóvenes activistas se vieron trastocados profundamen-
te ante libros como Sexual Politics, de Kate Millet, Eros y Civilización, de
37
Entrevista a Sara Torres, 12 de diciembre de 2013.
38
Entrevista a Sara Torres, 12 de diciembre de 2013.
78
Patricio Simonetto
39
Entrevista a Sara Torres, 12 de diciembre de 2013.
40
Entrevistas a Néstor Latrónico y Sara Torres, diciembre de 2013.
79
Entre la injuria y la revolución
estaba prohibido. Sergio Pérez Álvarez airma que las reuniones nun-
ca podían ser más de tres veces en un mismo sitio por riesgo a que
la policía interviniera el lugar41. Lentamente, la represión se apropió
de lo político. La transición de Onganía al tercer mandato peronista,
a pesar de derogar muchas de las leyes represivas del régimen cas-
trense, sostuvo la ley de Defensa Nacional, corazón ideológico de la
llamada “Revolución Argentina”. Con el objetivo de detener el accio-
nar “subversivo”, esta ley fue empleada para poner restricciones a las
libertades públicas. El tercer mandato peronista se valió del estado de
sitio y de la Ley de Seguridad Nacional (1974) para buscar normalizar
y mermar la situación de ebullición en el país. A su vez, en el plano pú-
blico, estas políticas fueron acompañadas por un proceso creciente de
violencia paraestatal empleada por la Alianza Anticomunista Argen-
tina (AAA) (Franco, 2012). Como relatamos en el primer capítulo, Sara
Torres sostiene cómo la muerte del compañero de una de sus amigas,
un joven militante del PST cordobés, en manos de bandas parapolicia-
les, dimensionaría el proceso de violencia y peligrosidad que tenían
las tareas emprendidas por la militancia política42.
Al igual que los grupos feministas y el FLH, el carácter policlasis-
ta y politendencia del GPS generaba tensiones en las reuniones. Los
encuentros se extendían durante horas y los miembros, asociados a
cosmogonías diversas, intentaban convencer al resto de que su estra-
tegia era la correcta para llevar a cabo una transformación real. Esto
no limitaba el potencial creativo de la organización, en palabras de
Sara: “Cuando nos juntábamos nos divertíamos horrores. Salían co-
41
Entrevista a Sergio Pérez Álvarez, 10 de enero de 2014.
42
Entrevista a Sara Torres, 12 de diciembre de 2013.
80
Patricio Simonetto
sas, éramos una máquina de inventar cosas. Elegíamos entre todas las
actividades que habíamos propuesto, que eran para tres años más o
menos43.”. Entre ellas, por ejemplo, se reunían de a grupos y asistían a
espacios de debate. Charlas de literatura o política eran objeto del GPS
que, valiéndose de múltiples tácticas, buscaba invertir el discurso del
conferencista e insertar sus propias preocupaciones. Sus integrantes
simulaban no conocerse y realizaban preguntas como “¿si son tan so-
cialistas, por qué no dicen nada de la represión a los homosexuales?,
¿qué respuesta tienen a eso?”. Así también, entre sus actividades se
registra la realización de un ciclo de charlas-debate durante agosto
de 1974 sobre “Vida cotidiana y política sexual” en el cual buscaban
establecer un nexo entre la vida pública-política y la vida privada44.
En resumen, el FLH concretó dos espacios de producción teórica y
difusión: Profesionales y el GPS. El primero de ellos intentó incidir en
agencias profesionales y medios cuestionando estereotipos con consi-
derable legitimidad en el campo cientíico. A su vez, se propuso inter-
pelar a los homosexuales con el objetivo de concientizarlos sobre las
implicancias del patriarcado y su potencial reproducción dentro de
las propias relaciones homosexuales. El segundo de ellos, el Grupo de
Política Sexual, permitió la conluencia y el intercambio entre el FLH,
el feminismo y la militancia de base del PST. En él se abrió un camino
de relexión que seguramente nutrió y sentó las bases de las elabora-
ciones posteriores del FLH. Por último, cabe señalar que la existencia
diferenciada de estos espacios es relativa. Muchos de los miembros de
GPS lo eran también de Profesionales, ya que la estructura de movi-
43
Entrevista a Sara Torres, 12 de diciembre de 2013.
44
Revista Somos N° 5, 1974.
81
Entre la injuria y la revolución
82
Patricio Simonetto
83
Entre la injuria y la revolución
45
Revista Somos N° 4, 1974.
84
Patricio Simonetto
Politizar la vida
El cuestionamiento al registro masculino de la revolución fue un
punto desde el cual se ediicaron las nociones analizadas. En este mar-
85
Entre la injuria y la revolución
86
Patricio Simonetto
46
GPS, “Sexo y revolución”, 1974, p. 9.
87
Entre la injuria y la revolución
88
Patricio Simonetto
89
Entre la injuria y la revolución
90
Patricio Simonetto
91
Entre la injuria y la revolución
92
Patricio Simonetto
93
Entre la injuria y la revolución
47
GPS, “Sexo y revolución”, 1974.
94
Patricio Simonetto
tiicaría con la igura del padre y se prepararía para asumir su rol. El hijo
del patrón repetiría el rol de su padre, mientras que el hijo del obrero,
se prepararía para ser explotado. De este modo se constituiría un bino-
mio: por un lado la igura del niño como un espacio etario de libertad
y pleno disfrute del cuerpo, y por el otro, el padre como regulador y
miembro activo de la ley que sostendría el status quo. Algunas repre-
sentaciones literarias de la época manifestaban perspectivas similares,
como Nanina, de Germán García (1968) y La traición de Rita Hayworth, de
Manuel Puig (1968), quien fue partícipe activo del FLH. El niño es aquel
sujeto libre, entregado al juego, al disfrute lúdico del cuerpo y el descu-
brimiento sexual, en contraposición al padre que conigura todos los
males de una autoridad despótica (Oliveto, 2010, p. 69).
Esta potente crítica a la institución familiar como núcleo central
en la reproducción y la garantía del régimen se corresponde con las
experiencias de los militantes del FLH. Néstor Latrónico airmaba:
95
Entre la injuria y la revolución
96
Patricio Simonetto
97
Entre la injuria y la revolución
48
Entrevista a Néstor Latrónico, 10 de diciembre de 2013.
98
Patricio Simonetto
49
“Freud por siempre”, entrevista a Jacques Lacan, periódico Panorama, Roma, 21 de
noviembre de 1974.
99
Entre la injuria y la revolución
100
Patricio Simonetto
101
Entre la injuria y la revolución
102
Patricio Simonetto
A modo de cierre
La elaboración teórica del FLH se produjo en distintas instancias:
como el grupo Profesionales, el Grupo de Política Sexual y el accionar
del sociólogo Néstor Perlongher. Su constelación intentó nombrar y
enumerar los complejos problemas que lindaban y concernían a la
50
Entrevista a Néstor Latrónico, 10 de diciembre de 2013.
103
Entre la injuria y la revolución
104
Patricio Simonetto
105
Entre la injuria y la revolución
106
CAPÍTULO 3
Somos. Una escritura a contrapelo de la historia
107
Entre la injuria y la revolución
51
Entrevista a Néstor Latrónico, 10 de diciembre de 2013.
108
Patricio Simonetto
52
Publicación que sale los viernes en el diario Página 12 dedicada a la diversidad sexual.
Su primer número apareció en 2008 y en él, Mariana Moreno y Claudio Zeiger publica-
ron dos notas en referencia a Néstor Perlongher. Aunque sin nombrar al FLH ni a Somos,
de un modo lateral, se reconocía a la publicación como un hito de su pasado.
109
Entre la injuria y la revolución
110
Patricio Simonetto
Género e historia
No buscamos una narración “como verdaderamente ha sido” sino
recuperarla a contraluz capturando del pasado sus silencios (Benjamin,
2007). Así, intentaremos traslucir las complejidades de la dinámica his-
tórica sabiendo que mirar una constelación abatida por espasmos de la
dictadura debe hacerse bajo una doble lectura: no implica solo recobrar
el sentido de quienes cayeron tras la derrota política de la década de
1970 sino también, iluminar a quienes permanecieron silenciados en el
111
Entre la injuria y la revolución
112
Patricio Simonetto
113
Entre la injuria y la revolución
114
Patricio Simonetto
115
Entre la injuria y la revolución
53
Revista Somos N° 4, 1974.
54
Revista Homosexuales N° 1, junio de 1973.
55
En su breve artículo sobre la historia del FLH, Néstor Perlongher confunde el título del
artículo y lo llama “Machismo y opresión sexual”.
116
Patricio Simonetto
Ese mismo año, con una tirada de unos 500 ejemplares apareció
Somos. Se enviaban copias a Brasil, Uruguay, Perú, México, Estados
Unidos, Canadá, Francia, España, Italia, Reino Unido, Alemania occi-
dental, Suiza, Cuba, Austria, Holanda y Puerto Rico56; lo cual explica el
impacto que tuvo su lectura con posterioridad en países como Brasil y
México (Figari, 2010). A pesar de la divulgación internacional, la tirada
de la revista era escasa. En las décadas de 1960 y 1970 existía una vein-
tena de revistas que superaban la tirada de 50.000 ejemplares, síntoma
de un proceso de politización en el que la capas medias aumentaron
su poder adquisitivo y adquirieron nuevos hábitos de lectura, llegan-
do a que en los hogares se leyeran el diario y dos o tres revistas sema-
nales (Becerra, 2010, p. 16).
El alcance de Somos era cien veces menor que el de las publicacio-
nes periódicas de las grandes editoriales. Esta desproporción brinda
algunas conjeturas: en primer lugar, que las condiciones de circula-
ción de un proyecto que abarcase estos tópicos eran restringidas. Los
impedimentos del incipiente microcosmos de la cultura sexual y el
universo político contrajeron al potencial público receptor. En segun-
do lugar, la constitución de una cultura homosexual tenía una exten-
sión heterogénea en el país. Aunque ya existían espacios de socializa-
ción homosexual, en su mayoría las iestas eran en casas privadas, lo
que reducía así el circuito de tránsito. Sergio Pérez Álvarez nombró
ejemplos de estos espacios: una iesta en la casa de Néstor Perlongher
adonde asistieron jóvenes de barrios marginados del Gran Buenos Ai-
res; algunos boliches no exentos de la represión policial y el período
de carnaval en el que muchos homosexuales adquirían visibilidad,
56
Revista Somos N° 4, 1974.
117
Entre la injuria y la revolución
57
Entrevista a Sergio Pérez Álvarez, 10 de enero de 2014.
118
Patricio Simonetto
119
Entre la injuria y la revolución
58
Revista Somos N° 3, 1973.
120
Patricio Simonetto
Análisis y contenidos
A grandes rasgos, podemos establecer un mapeo temático de So-
mos. Dicha agrupación responde a un criterio arbitrario, ya que en las
notas de la revista, las temáticas se yuxtaponen y se interconectan
pero como primer marco de referencia, las hemos distinguido por los
temas centrales de los que se ocupan, lo que se puede observar en el
gráico de la página siguiente.
A pesar de su carácter abierto como un foro polifónico, Somos conte-
nía una orientación editorial. Su edición era de carácter fragmentario, y
los niveles de presencia de los tópicos mencionados en el gráico varia-
ban en sus números. Aunque sostenía un diálogo con la agenda pública,
121
Entre la injuria y la revolución
sus contenidos eran una apuesta a exponer una propia que revelara las
preocupaciones de los homosexuales que quería representar.
5,60% 19,12%
Humor Producción teórica
9,56%
Política 11,30%
internacional Relatos literarios
y testimonios
11,30%
Disputa con el
16,58%
campo médico
Política nacional
13,80%
Denuncias/ 12,74%
represión estatal Reproducción de
notas publicadas
en otros medios
122
Patricio Simonetto
123
Entre la injuria y la revolución
124
Patricio Simonetto
125
Entre la injuria y la revolución
60
Revista Somos N° 5, 1974.
61
Revista Somos N° 3, 1973.
126
Patricio Simonetto
62
Revista Contorno, 1954, septiembre, p. 11. Edición facsimilar, Biblioteca Nacional.
127
Entre la injuria y la revolución
63
Villordo, O. H. (1986). La otra mejilla. Buenos Aires: Sudamericana.
128
Patricio Simonetto
129
Entre la injuria y la revolución
64
Revista Somos N° 3, 1973.
65
Revista Somos N° 6, 1974.
130
Patricio Simonetto
131
Entre la injuria y la revolución
66
Entrevista a Sergio Pérez Álvarez, 10 de enero de 2014.
67
Juan José Sebreli, suplemento Soy, diario Página 12, 27 de julio de 2007.
68
Héctor Anabitarte, en diario Clarín (9 de febrero de 2013 y 3 de marzo de 2013).
132
Patricio Simonetto
69
Revista Somos N° 5, 1974.
133
Entre la injuria y la revolución
70
Entrevista a Sergio Pérez Álvarez, 10 de enero de 2014.
134
Patricio Simonetto
71
Revista Somos N° 3 y N° 4, 1973-1974.
72
Revista Somos N° 7, 1975.
135
Entre la injuria y la revolución
136
Patricio Simonetto
137
Entre la injuria y la revolución
138
Patricio Simonetto
(1976), activista del FLH, dejó rastros de las identidades a las que Somos
apelaba. La novela relata el encuentro en una celda de la prisión entre
el guerrillero Arregui y Molina, un homosexual acusado de corrupción
de menores. En el relato, los personajes se entregan al conocimiento
mutuo, lo que deriva en una relación sexual y afectiva.
El guerrillero se asocia a la igura masculina poseedora del poder
(fuerza física, conocimiento sobre política y acción), quien penetra al
homosexual identiicado en una posición femenina (cocina, comparte
su comida, admira al varón). Un diálogo de la novela resulta de un
fértil análisis para nuestro objetivo:
139
Entre la injuria y la revolución
140
Patricio Simonetto
73
Correa, C. (1959). “La narración de la historia”, Revista Centro, Buenos Aires: Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
74
Godelier, M. (2005). La producción de grandes hombres: poder y dominación masculina entre
los Baruya de Nueva Guinea. Madrid: Akal.
141
Entre la injuria y la revolución
A modo de cierre
En este capítulo intentamos exponer el universo cultural, estético
y político de la publicación Somos. Al inicio señalamos un nexo entre el
objeto de análisis y la actualidad: la transición de Somos al suplemen-
to Soy, dos experiencias disímiles con tiempos y públicos sumamente
distintos. Somos era un fanzine de tirada reducida, un foro polifónico de
expresión que respondía a un proyecto político del FLH. Su objetivo era
ser un medio de organización y difusión de quienes se identiicaban no
solo como homosexuales, sino a su vez, como agentes de una política
activa por la transformación radical de la sociedad. Soy es un suplemen-
to del diario Página 12 cuyo objetivo es presentar un proyecto editorial
que maniieste identidades diversas para consolidar visibilidad social.
Una comparación de las tendencias de sentidos que despliegan
demarca dos tiempos distintos pero complementarios, los cuales di-
fícilmente se lean uno sin el otro. Somos fue una de las primeras pu-
blicaciones con la agenda de la disidencia sexual en la región y como
tal, se inscribió en una instancia organizativa que proponía agotar los
dispositivos ético-morales, que con cierta transversalidad social, res-
142
Patricio Simonetto
143
Entre la injuria y la revolución
75
“El fascismo nos amenaza”. Comunicado público del FLH. Archivo de la CHA.
144
Patricio Simonetto
145
CAPÍTULO 4
Imagen, estética y producción de sentido
147
Entre la injuria y la revolución
148
Patricio Simonetto
76
Entrevista a Sergio Pérez Álvarez, 10 de enero de 2014.
149
Entre la injuria y la revolución
77
Diario Crónica, 5 de septiembre de 1967.
78
Diario Crónica, 31 de mayo de 1974.
79
Diario Crónica, 21 de diciembre 1972.
80
Diario Crónica, 5 de enero de 1973.
81
Diario Crónica, 5 de febrero de 1973.
150
Patricio Simonetto
151
Entre la injuria y la revolución
152
Patricio Simonetto
82
Revista Así N° 891, julio de 1973.
153
Entre la injuria y la revolución
83
Entrevista a Néstor Latrónico, 10 de diciembre de 2013.
154
Patricio Simonetto
155
Entre la injuria y la revolución
84
Entrevista a Sergio Pérez Álvarez, 10 de enero de 2014.
156
Patricio Simonetto
85
Entrevista a Héctor Anabitare en el diario Página 12, 24 de noviembre de 2014.
157
Entre la injuria y la revolución
158
Patricio Simonetto
dad, el reclamo por el inicio de una nueva historia que arrojara por la
borda todo lo constituido previamente (Arendt, 2010).
En sus tácticas persistía la utilización de la alegoría, unidades dis-
ruptivas que por vía de la cosiicación de elementos naturales mues-
tran su inevitable decadencia y la corrupción de las ideas que expre-
san (Benjamin, 2012). Una parálisis de la historia que buscaba destruir
el carácter fetichista de los objetos y la vida misma, en la que se busca-
ba escapar a la novedad mostrándola como siempre igual. En este mis-
mo sentido es que en su método poético se encuentra una suerte de
valorización del shock, o su utilización en la producción (Díaz, 2009).
En un mundo fragmentario, fantasmagórico y fetichista, la utiliza-
ción de este recurso en las técnicas artísticas permitió interpelar al re-
ceptor. Desnaturalizando ciertos elementos y destruyendo lo ya dado,
se construyó un nuevo sentido, una nueva perspectiva (Eagleton, 2013).
En el capítulo 2 indicamos que para el FLH, la fetichización del cuerpo
tendía a obturar una experiencia real entre los sujetos. La sumisión
de la identidad a la genitalidad era un límite para que los sujetos su-
peraran sus prejuicios y gozaran plenamente. Todas estas tácticas y
iguras tenían como proyecto incidir en la deinición de la acentua-
ción de los signos que espetaban su experiencia, luxar las connota-
ciones constitutivas de sus sanciones. ¿Quiénes eran los potenciales
receptores de estas imágenes? Como sostuvimos, eran militantes de
izquierda, homosexuales militantes o no y feministas.
El debate en torno a la familia captaba la atención del FLH. La fami-
lia era, desde su óptica, un núcleo de sostenimiento de las relaciones de
opresión entre los géneros, un núcleo productor de seres humanos al
servicio del sistema de dominación, una agencia deformadora: la máqui-
na de hacer obreros. En ella “hay un detentor del poder, el macho, que
159
Entre la injuria y la revolución
86
GPS, “Sexo y revolución”, 1974.
160
Patricio Simonetto
161
Entre la injuria y la revolución
87
Entrevista a Néstor Latrónico, 10 de diciembre de 2013.
162
Patricio Simonetto
163
Entre la injuria y la revolución
164
Patricio Simonetto
165
Entre la injuria y la revolución
vas formas eran incapaces de moverse por fuera del punto de vista
androcéntrico desde el cual la sexualidad parecía ser pensada por
varones y mujeres.
166
Patricio Simonetto
167
Entre la injuria y la revolución
168
Patricio Simonetto
169
Entre la injuria y la revolución
170
Patricio Simonetto
171
Entre la injuria y la revolución
88
Dorfman, A. y Mattelart, A. (2009). Para leer al pato Donald. Comunicación de masa y colo-
nialismo. Buenos Aires: Siglo XXI.
172
Patricio Simonetto
A modo de cierre
Las imágenes analizadas arrojan una urdimbre de indicios fértiles
para interrogantes de la historia reciente. La interacción compleja en-
tre la formación de un público capaz de gozar de este objeto cultural
y de un producto que podía satisfacerlo nos da indicios sobre la apari-
ción de un pequeño grupo de lectores y productores interpelados por
las temáticas de estas imágenes.
Por un lado, la codiicación de estas imágenes se corresponde
con una serie de condiciones de posibilidad señaladas mientras que,
a su vez, persiste en ella una intención de interpelación, una peti-
ción a la transformación del sujeto por parte del objeto. Estos ob-
jetos aparecen situados en proyectos que intentaron construir una
visualidad disidente a las representaciones negativas que pesaban
sobre la vida cotidiana.
Cabe señalar que la constitución de dicha interrelación es siempre
dependiente de la variable de masividad, que, como vimos en el capí-
tulo 3, era acotada. Quizás esta sea una de las razones por las cuales los
intentos de interpelación del FLH resultaron estériles para cuestionar
imaginarios políticos de la época. A su vez, como dijimos, la tirada
de la revista Somos era acotada debido a irmes normas morales que
restringían los intereses y las implicancias del consumo de una publi-
cación de tópicos homosexuales.
Como indicamos al inicio del capítulo, tanto en las fotografías
como en la historia, la cuestión del tiempo es algo fundamental. En
estos proyectos estéticos y de concientización persistía un intento de
constituir una sincronía entre los tiempos de la emancipación social
con los de la emancipación sexual y, para esto, era necesario deslindar
173
Entre la injuria y la revolución
174
CONCLUSIONES
175
Entre la injuria y la revolución
176
Patricio Simonetto
177
Entre la injuria y la revolución
89
Entrevista a Héctor Anabitare en el diario Página 12, 24 de noviembre de 2013.
90
Entrevista a Sergio Pérez Álvarez, 10 de enero de 2014.
178
Patricio Simonetto
179
Entre la injuria y la revolución
180
Patricio Simonetto
181
Entre la injuria y la revolución
182
BIBLIOGRAFÍA
- AA. VV. (2007). Revista Contorno, edición fascimilar. Buenos Aires: Bibliote-
ca Nacional.
- AA.VV. (2013). Perder la forma humana. España: Centro de Arte Reina Sofía.
- Acha, O. (2011). Los muchachos peronistas. Orígenes olvidados de la Juventud
Peronista (1945-1955). Buenos Aires: Planeta.
- --------------------- (2014). Crónica sentimental de la Argentina Peronista. Bue-
nos Aires: Prometeo.
- Acha, O. y Ben, P. (2004). “Amorales, patoteros, chongos y pitucos. La
homosexualidad masculina durante el primer peronismo (Buenos Aires,
1943-1955)”, en: Trabajos y Comunicaciones N° 31. La Plata: Facultad de Hu-
manidades y Ciencias de la Educación, UNLP, pp. 217-260.
- Acha, O. y Halperin, P. (2000). Cuerpos, géneros e identidades. Estudios de His-
toria de Género en Argentina. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
- Adamovsky, E. (2013). “‘Clase media’: relexiones sobre los (malos) usos aca-
démicos de una categoría”, en: Nueva Sociedad N° 247. Buenos Aires, pp. 38-49.
- Aguirre, F. y Werner, R. (2010). Insurgencia obrera en la Argentina 1969-1976.
Buenos Aires: IPS.
- Altamirano, C. (2011). Peronismo y cultura de izquierda. Buenos Aires: Siglo XXI.
- --------------------- (2013). Intelectuales. Notas de investigación sobre una tribu
inquieta. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Amaya, J. F. S. (2012). “El olvido recobrado: sexualidad y políticas radicales
en el Movimiento de Liberación Homosexual en Colombia”, en: Revista CS
N° 10. Cali: Universidad Icesi, pp. 19-54.
183
Entre la injuria y la revolución
184
Patricio Simonetto
185
Entre la injuria y la revolución
186
Patricio Simonetto
187
Entre la injuria y la revolución
188
Patricio Simonetto
- Graham, S. L. (1992). House and street: the domestic world of servants and mas-
ters in nineteenth-century Rio de Janeiro. Austin: University of Texas Press.
- Gorelik, A. (2004). Miradas sobre Buenos Aires: historia cultural y crítica urba-
na. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Grammático, K. (2007). “Las mujeres políticas y las feministas en los tem-
pranos años setenta. ¿Un dialogo (im)posible?”, en: Historia, Género y políti-
ca en los 70´. Buenos Aires: Feminaria.
- Grüner, E. (2010). La oscuridad y las luces. Capitalismo, cultura y revolución.
Buenos Aires: Edhasa.
- --------------------- (2014). El género culpable. Buenos Aires: Godot.
- Hall, S. (1999). “Introducción: ¿quién necesita ‘identidad’?”, en: Cuestiones
de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 13-39.
- Halperin, D. (2007). San Foucault: para una hagiografía gay. Buenos Aires: El
cuenco de Plata.
- Healey, D. (2001). Homosexual desire in revolutionary Russia: the regulation of
sexual and gender dissent. Chicago: Universidad de Chicago.
- Hermes Villordo, O. (1986). La otra mejilla. Buenos Aires: Sudamericana.
- Hobsbawm, E. (2000). “La izquierda y la política de la identidad”, en: New
Left Review (español). Madrid: Akal, pp. 114-125.
- --------------------- (2012). Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Crítica.
- Insausti, S. J. (2007). “Una mirada sobre la publicación del Frente de Libe-
ración Homosexual”. Ponencia presentada en las IV Jornadas de Historia
de las Izquierdas. CABA, 15 al 17 de noviembre, CeDINSI.
- --------------------- (2010). “Selva, plumas y desconche: un análisis de las
performances masculinas de la feminidad entre las locas del Tigre duran-
te la década del ochenta”, en: Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuer-
pos, Emociones y Sociedad, 2(7). Córdoba: www.relaces.com.ar, pp. 29-42.
- Izaguirre, I. (1994). Los desaparecidos: recuperación de una identidad expropia-
da. Buenos Aires: Ceal.
189
Entre la injuria y la revolución
190
Patricio Simonetto
191
Entre la injuria y la revolución
192
Patricio Simonetto
193
Entre la injuria y la revolución
Fuentes escritas
- Homosexuality and Sexual Orientation DisProposed Change in DSM II,
6th Printing Position Statement (retired) – APA Document Reference No.
730008.
- Publicaciones y Legajos del Archivo DIPBA.
194
Patricio Simonetto
Entrevistas
- Juan José Sebreli en diario Página 12, 27 de julio de 2009.
- Héctor Anabitarte en diario Clarín (9 de febrero de 2013 y 3 de marzo de
2013) y diario Página 12 (24 de noviembre de 2013).
- Néstor Latrónico, Buenos Aires, 10 de diciembre de 2013, elaboración propia.
- Sara Torres, Buenos Aires, 12 de diciembre de 2013, elaboración propia.
- Sergio Pérez Álvarez, Buenos Aires, 10 de enero de 2014, elaboración propia.
195
Este libro se terminó de imprimir
en el mes de marzo de 2017
Entre la injuria y la revolución
El Frente de Liberación Homosexual.
Argentina, 1967-1976