Este documento analiza el protagonismo femenino en la oposición al franquismo. Señala que los estudios recientes han valorado formas de participación vinculadas a la supervivencia y la solidaridad más allá de un apoyo secundario. También han estudiado intervenciones femeninas en espacios tradicionalmente considerados menores. El franquismo reprimió fuertemente la disidencia y marginó a las mujeres mediante leyes discriminatorias. No obstante, las mujeres desarrollaron formas de resistencia a través de la lucha en los barrios
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
357 vistas16 páginas
Este documento analiza el protagonismo femenino en la oposición al franquismo. Señala que los estudios recientes han valorado formas de participación vinculadas a la supervivencia y la solidaridad más allá de un apoyo secundario. También han estudiado intervenciones femeninas en espacios tradicionalmente considerados menores. El franquismo reprimió fuertemente la disidencia y marginó a las mujeres mediante leyes discriminatorias. No obstante, las mujeres desarrollaron formas de resistencia a través de la lucha en los barrios
Este documento analiza el protagonismo femenino en la oposición al franquismo. Señala que los estudios recientes han valorado formas de participación vinculadas a la supervivencia y la solidaridad más allá de un apoyo secundario. También han estudiado intervenciones femeninas en espacios tradicionalmente considerados menores. El franquismo reprimió fuertemente la disidencia y marginó a las mujeres mediante leyes discriminatorias. No obstante, las mujeres desarrollaron formas de resistencia a través de la lucha en los barrios
Este documento analiza el protagonismo femenino en la oposición al franquismo. Señala que los estudios recientes han valorado formas de participación vinculadas a la supervivencia y la solidaridad más allá de un apoyo secundario. También han estudiado intervenciones femeninas en espacios tradicionalmente considerados menores. El franquismo reprimió fuertemente la disidencia y marginó a las mujeres mediante leyes discriminatorias. No obstante, las mujeres desarrollaron formas de resistencia a través de la lucha en los barrios
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16
Cuadernos de Historia Contempornea 153
2006, vol. 28, 153-168
Resistencias femeninas al franquismo. Para un estado de la cuestin * Giuliana DI FEBO Universidad de Roma Tre dgiulian@ uniroma 3.it Recibido: ???????? 200? RESUMEN Este trabajo pretende sealar las pistas interpretativas fundamentales que han acompaado la recons- truccin del protagonismo femenino en la lucha antifranquista junto al anlisis de formas de interven- ciones en espacios y lugares femeninos tradicionalmente consideradas secundarias o de apoyo. La reformulacin del concepto de resistencia y la consiguiente valoracin de modalidades de lucha vin- culadas a la solidaridad, la supervivencia, las disidencias y rebeldas personales han hecho visible, en los ltimos aos, una participacin femenina articulada y compleja. Asimismo el estudio de la repre- sin puede ofrecer resultados significativos tambin en relacin a la reflexin sobre el consenso en el rgimen franquista. Palabras claves : resistencia- disidencias- supervivencia-mujeres- franquismo Women Resisting Francoism: a Contribution to the State of Research ABSTRACT The paper concentrates on the analysis of (i) the main interpretative clues concerning women com- mitment in the struggle against Franco, and ii) the different types of interventions in female living spaces and places traditionally considered of a secondary or supportive nature. The reformulation of the concept of resistance and the corresponding revaluation of struggling modalities associated to sol- idarity, survival, dissidence or personal revolt, have made visible, in recent years, a complex and artic- ulated women participation. Similarly, the study of the dictatorship repression types may offer signif- icant research clues with respect to the consensus during Francos regime. Key words: resistance dissidence- survival- women- Francos regime Sumario: 1. Los aos sesenta-setenta. 2 Casos de resistencia cotidiana: las luchas en los barrios. 3. Hacia una historia no contributiva. La reconstruccin del protagonismo femenino en la oposicin al franquismo puede actualmente valerse de la renovacin metodolgica aportada por la historio- grafa de gnero y al mismo tiempo de la reformulacin historiogrfica de la resis- tencia como categora, iniciada desde hace tiempo. En lo que atae a los estudios * El presente trabajo ampla y desarrolla el artculo: DI FEBO, Giuliana: La resistenza femminile nella Spagna franchista, en Lutz KLINKHAMMER, Claudio NATOLI, Leonardo RAPONE, Dittature, opposizioni, resistenze.Italia fascista, Germania nazionalsocialista, Spagna franchista: storiografie a confronto, Milano, Unicopli, 2005. sobre el protagonismo femenino, se han valorado formas de participacin vincula- das al mbito domstico y a la supervivencia, sustradas a la etiqueta de apoyo a la lucha general 1 . Una interpretacin sta que ha comportado durante aos una falta de visibilidad en la historiografa. De igual modo, los mbitos y los aconteci- mientos, en los que se ha materializado la resistencia femenina, se consideraban como complementarios a los de los hombres; sin embargo, en los ltimos diez aos han sido objeto de estudios que han enriquecido su sentido y su importancia. Pin- sese por ejemplo en la apreciacin de la solidaridad como prctica no separada del compromiso, muy presente en la actividad de las mujeres de preso; de igual modo en la importancia del enlace en las organizaciones clandestinas y en las tareas de retaguardia. Debo subrayar que, sobre este ltimo aspecto, el libro de Fraser Recurdalo tu y recurdalo a otros 2 constituye una aportacin relevante para la his- toria de la memoria de la resistencia en la guerra civil, tambin por la valoracin poltica del trabajo de retaguardia y por dar espacio a testimonios femeninos. En efecto, no cabe duda de que la cuestin del reconocimiento calificado y autnomo se ha puesto y se pone como problema central, ligado a la relacionalidad de gne- ro. Desde luego la situacin de gran represin de los aos cuarenta y cincuenta no incentivaba la reivindicacin igualitaria en cuanto poda ser fuente de conflictividad y de divisin en las organizaciones polticas clandestinas. Sin embargo en los testi- monios orales y en las memorias escritas, se advierten las seales de una concien- cia femenina como asuncin de derechos y obligaciones 3 , por cierto cada vez ms presente y determinada con el transcurso de los aos y la explosin del femi- nismo. A los historiadores cabe la tarea de descifrar estos pasajes, evidenciar su modelacin en el tiempo y en el contexto general. En esta perspectiva siguen tenien- do un espacio significativo las fuentes orales, gracias incluso a los avances tericos que han evidenciado su capacidad especfica para captar los lazos entre autorrepre- sentaciones identitarias y dinmicas polticas generales y, especialmente para la his- toria de las mujeres, entre subjetividad, instancias colectivas y gnero 4 . Tambin hay que tener en cuenta que, en Espaa, el protagonismo femenino tiene lugar en una dictadura caracterizada por una dura represin (crcel, exilio, tor- tura, condenas a muerte), inaugurada durante la guerra civil y mantenida hasta la muerte de Franco, si bien con menor intensidad. La represin fue utilizada como Giuliana Di Febo Resistencias femeninas al franquismo. Para un estado de la cuestin 1 Vese SMELIN, Jean: Senzarmi di fronte a Hitler. La resistenza civile in Europa 1939-1943, Mila- no-Torino, Sonda, 1993. Para la mayor articulacin del concepto de resistencia femenina vase el nmero monogrfico de la revista Storia e problemi contemporanei, dedicado a Donne tra fascismo, nazismo, guer- ra e resistenza, n. 24 (1999); BRAVO, Anne y BRUZZONE, A. M. (Ed.): In guerra senzarmi. Storie di donne 1940-1945, Roma-Bari, Laterza, 1995, 177-196. 2 FRASER, Ronald: Recurdalo t y recurdalo a otros. Historia oral de la guerra civil espaola, Bar- celona, Crtica, 1979. 3 KAPLAN, Temma: Conciencia femenina y accin colectiva: el caso de Barcelona, 1910-1918, en James AMELANG y Mary NASH, Historia y gnero: las mujeres en la Europa moderna y contempornea, Valencia, Alfons el Magnnim, 1990, p. 267. 4 PASSERINI, Luisa: Storia e soggettivit. Le fonti orali, la memoria, Firenze, La Nuova Italia,1988; Id., Storie di donne e femministe, Torino, Rosenberg & Sellier, 1991; sobre la relacin entre historia y memoria vase el nmero monogrfico de la revista Ayer (edit. por J. Cuesta Bustillo), Historia y memoria, n. 32, 1998. 154 Cuadernos de Historia Contempornea 2006, vol. 28, 153-168 arma poltica frente al adversario y como disuasin hacia cualquier forma de disi- dencia 5 . Adems, para las mujeres, el binomio represin-resistencia debe ser rela- cionado con la marginalizacin y la discriminacin llevadas a cabo por el rgimen a travs del restablecimiento de una legislacin anacrnica y de una normalizacin nacionalcatlica fundada en la reproposicin de modelos tradicionales cuando no arcaicos. El franquismo llev a sus consecuencias extremas la separacin entre pblico y privado para las mujeres fundamento de su exclusin de la ciudada- na, reforzando la dicotoma pblico-negativo privado-positivo 6 , idealizada y sublimada en funcin de las necesidades nacionales o de los valores espiritua- les. En realidad, en la prolongada posguerra espaola (el racionamiento termin en 1952) era necesario exorcizar los psimos niveles de la calidad de la vida, emble- matizados por el plato nico, por la difusin del mercado negro y los jornaleros en busca de trabajo en las plazas de los pueblos. Igualmente la anulacin y la estigmatizacin de la Repblica por parte del fran- quismo tuvieron mltiples consecuencias para las mujeres. El desmantelamiento del Estado laico liberal determin la supresin de la ciudadana para todos. Sin embar- go, para las mujeres, la redefinicin de su identidad en cuanto sujeto integrante de la colectividad nacionalcatlica, se produjo mediante un entramado de prohibi- ciones y de exclusiones. Todo ello fue reforzado a travs de la ocultacin de la memoria de vivencias femeninas emancipadoras, debido tambin a la permanencia en el exilio de numerosas republicanas. As, por ejemplo, el trmino feminismo fue casi desconocido hasta los aos sesenta, salvo cuando se utilizaba seguido del adjetivo cristiano para definir el conjunto de deberes sociales y domsticos de la mujer, en oposicin al feminismo moderno causa de imperdonables improcedencias o de deformacin de los valores tradicionales segn todava se escribe en 1957 7 . La marginacin, el control social y moral, desde luego no compensados por el activismo promocionado por la Seccin femenina y dirigido a la aceptacin de la Giuliana Di Febo Resistencias femeninas al franquismo. Para un estado de la cuestin 5 Sobre la represin en la guerra civil, las crceles y los campos de concentracin vase JULI, Santos (Coord.): Vctimas de la Guerra Civil, Madrid, Temas de Hoy, 1999; SABN, Jos Manuel: Prisin y muer- te en la Espaa de postguerra, Barcelona, Anaya, 1996; RODRIGO SNCHEZ, Javier: Los campos de con- centracin franquistas: entre la historia y la memoria, Madrid, Siete Mares, 2001; CASANOVA, Javier; ESPINOSA, Francisco; MIR, Conxita; MORENO GMEZ, Francisco: Morir, matar, sobrevivir. La violen- cia en la dictadura de Franco, Barcelona, Crtica, 2002; MOLINERO, Carme; SALA, Margarida y SOBRE- QUS, Jaume (eds.): Una inmensa prisin. Los campos de concentracin y las prisiones durante la guerra civil y el franquismo, Barcelona, Pennsula, 2003. 6 Por ejemplo, la ley (art. 321 del Cdigo Civil espaol) impeda a las mujeres de menos de 25 aos dejar la casa paterna o materna sin permiso de los mismos, salvo para contraer matrimonio o para entrar en un instituto aprobado por la Iglesia. Entre las contribuciones ms recientes sobre la discriminacin de gne- ro durante el franquismo vase NIELFA CRISTBAL, Gloria (ed.), Mujeres y hombres en la Espaa fran- quista: sociedad, economa, poltica, cultura, Madrid, Universidad Complutense, 2003. 7 ESTEBAN ROMERO, Andrs Avelino: Feminismo y deberes sociales de la mujer cristiana, Madrid, Publicaciones M.A.C., 1957, p. 14. Sobre la recuperacin en los aos sesenta por parte de las revistas El Cier- vo, Cuadernos para el dilogo y de mujeres catlicas (Mara de Campo Alange, Lili lvarez) de algunas pro- blemticas feministas, vase NIELFACRISTBAL, Gloria: El debate feminista durante el franquismo, en NIELFACRISTBAL, Gloria (ed.): Mujeres y hombres en la Espaa franquista, cit. pp. 269-297. Cuadernos de Historia Contempornea 155 2006, vol. 28, 153-168 asimetra de gnero, son los componentes que caracterizan a la poltica del fran- quismo hacia las mujeres. La misma tergiversacin del pasado republicano forma parte de una estrategia destinada a ocultar incluso el recuerdo de un protagonismo distinto del tradicional 8 . El encuadramiento de los trabajadores en los sindicatos verticales controlados por la Falange, la dura represin de los conflictos laborales (la huelga era delito de lesa patria) tuvieron fuertes repercusiones sobre las mujeres. En las actividades productivas a las que tenan acceso (tabacaleras, textiles, servicios, telefnica, tra- bajo domiciliario) quedaron expuestas a las discriminaciones. Se lleg a establecer, en algunos casos, la disparidad salarial por ley 9 , mientras que, por ejemplo, el tra- bajo a destajo no tena ningn tipo de control. Cabe recordar que aunque la Rep- blica no consigui eliminar la desigualdad laboral abri para las mujeres la posibi- lidad de experimentar formas de asociacionismo dirigido a la defensa de sus derechos o a la conquista de mejores condiciones de trabajo 10 . La resistencia femenina debe ser considerada, por lo tanto, tambin como res- puesta individual y colectiva frente a la representacin social y simblica tradicio- nal originada en una poltica de gnero que abrazaba casi todos los mbitos de la existencia: desde la discriminacin laboral, a la tutela del marido en la familia y a la exclusin de numerosas profesiones con el consiguiente confinamiento a la domesticidad y la maternidad. Una marginacin sta que hizo sentir sus efectos hasta los aos sesenta, cuando comenz, gracias tambin a la difusin de modelos emancipadores europeos, una evolucin de las costumbres que prefiguraba aquel impulso al cambio poltico y cultural que en pocos aos habra alcanzado a gran parte de la sociedad espaola. Vale la pena recordar que en esa poca los compor- tamientos modernos o inconformistas (el baile, el cigarrillo, el uso de pantalones) eran estigmatizados como una inmoralidad pblica; y que, hasta 1965, la polica poda fichar por sospechas de afinidad a la instigacin y por albergar reuniones en el propio domicilio, como les ocurri a la directora Pilar Mir y a la actriz Mara Luisa Paredes 11 . Resulta difcil en este trabajo reconstruir la diversidad y la multiplicidad de las articulaciones de la oposicin de las mujeres a la dictadura franquista; sin embargo intentaremos examinar algunas formas de protagonismo individual y colectivo, incluyendo itinerarios personales caracterizados por actos de disidencia y de rebe- lin, a menudo realizados en espacios femeninos. Al movimiento feminista hare- mos referencia en cuanto en l confluyeron expresiones de militancia poltica liga- das a las movilizaciones contra el rgimen, la afirmacin de una conciencia de la Giuliana Di Febo Resistencias femeninas al franquismo. Para un estado de la cuestin 8 DI FEBO, Giuliana: La cancelacin de la Repblica durante el franquismo, en EGIDO LEN, nge- les (Ed.), Memoria de la Segunda Repblica. Mito y realidad, Madrid, Biblioteca Nueva, 2006, pp. 117-134. 9 Sobre la legislacin respecto al trabajo femenino: VALIENTE FERNNDEZ, Celia: Las polticas para las mujeres trabajadoras durante el franquismo, en Mujeres y hombres en la Espaa franquista, cit., pp. 145-178. 10 Sobre las condiciones de trabajo de las mujeres en la Repblica: NEZ PREZ, M Gloria: Madrid 1931, Mujeres entre la permanencia y el cambio, Madrid, Horas y Horas, 1993, pp. 55-98. 11 YSS, Pere: Disidencia y subversin. La lucha del rgimen franquista por su supervivencia, 1960- 1975, Barcelona, Crtica, 2004, p. 68. 156 Cuadernos de Historia Contempornea 2006, vol. 28, 153-168 discriminacin de gnero, no disociada sta de una acentuada sensibilidad dirigida a devolver visibilidad a las protagonistas en la sombra, segn la expresin utili- zada por Serge Vilar en La oposicin a la dictadura 12 . El libro tuvo el mrito de hacer pblico el carcter represivo del rgimen, superando el silenciamiento de la crtica y de la oposicin a la dictadura. Pero el enfoque elegido la preferencia por los personajes excelentes hace que las mujeres sean mencionadas solamente en cuanto apoyo moral y ayuda espiritual a la lucha de los hombres. Por otra parte, en la historia de la resistencia prevaleca en aquellos aos (y no slo en Espaa) 13 un enfoque androcntrico, en el cual el protagonismo femenino era emblematizado y rescatado por las biografas ejemplares de Dolores Ibrruri y Federica Montseny. Precisamente por esto parece til introducir una reflexin sobre la investigacin his- toriogrfica con atencin a la produccin autobiogrfica y a las fuentes orales que, sobre todo en los ltimos aos, muestra signos de fuerte renovacin en sus apa- ratos interpretativos y en la apertura a nuevos mbitos de estudio. 1. Los aos sesenta-setenta A partir de 1962-63, con el resurgir de las luchas en Asturias y hasta las elec- ciones democrticas de junio de 1977, se registran en Espaa crecientes conflictos sociales y polticos frente al rgimen 14 . Al comienzo de la dcada de los setenta stos se extienden a casi todos los sectores de la sociedad (fbricas, minas, univer- sidad, asociaciones catlicas de base, rdenes profesionales) e inauguran el largo proceso de la transicin hacia la democracia. En una situacin en que empezaba la disgregacin interna y aumentaba la deslegitimacin internacional del rgimen, si bien se mantenin sus instituciones y estructuras dictatoriales, la sociedad civil lograba conquistar espacios de libertad y de democracia a travs de huelgas y mani- festaciones, asociadas al uso de instrumentos legales y espacios institucionales (estructuras y sedes del sindicato vertical falangista, asambleas en universidades, reuniones en iglesias y conventos) o a travs de la organizacin de formas inditas de lucha, como el movimiento ciudadano. Las mujeres participaron en esta movi- lizacin, adoptando mltiples estrategias: pequeas y grandes marchas de protesta, encierros en las iglesias, huelgas de hambre, peticiones pblicas recogiendo firmas, presentacin de denuncias a la prensa, mtines volantes, boicoteo de las compras. Entre las reivindicaciones emerga la reclamacin de los derechos civiles y polti- cos libertad de asociacin, de reunin y de prensa, legalizacin de los partidos y de los sindicatos, derecho de huelga junto a la amnista para los detenidos polti- cos, un objetivo este que unificaba a las diversas expresiones de la oposicin y que, Giuliana Di Febo Resistencias femeninas al franquismo. Para un estado de la cuestin 12 VILAR, Sergio: La oposicin a la dictadura. Protagonistas de la Espaa democrtica, Barcelona, Aym, 1976, p. 13. 13 Sobre este aspecto en la historiografa italiana, vase GAGLIANI, Dianela, Mujeres, guerra y resistencia en Italia. Una reflexin historiogrfica y una va de investigacin, en Arenal, vol. 4, n. 2, julio-diciembre 1997. 14 Sobre la conflictividad en el mundo del trabajo vase MOLINERO, Carme e YSS, Pere, Productores disciplinados y minoras subversivas. Clase obrera y conflictividad laboral en la Espaa franquista, Madrid, Siglo XXI, 1998. Cuadernos de Historia Contempornea 157 2006, vol. 28, 153-168 gracias a la difusin de informaciones y denuncias realizadas por las mujeres de preso, tena tambin una importante resonancia en el extranjero. Pero si en los aos 70 la creciente deslegitimacin del rgimen y el papel de informacin desarrollado por muchos peridicos (no obstante las multas, los secuestros, las suspensiones y el cierre) hacan visible la participacin femenina en las movilizaciones generales, resultaba en cambio casi imposible reconstruir sus tra- zas en los aos precedentes, debido a la cancelacin sistemtica de cualquier forma de oposicin. Algunas veces era la propia violencia de la represin y las respuestas de solidaridad las que daban visibilidad, como en el caso de las huelgas de los mine- ros de Asturias en 1962 15 , en las que participaron muchas mujeres. En octubre de 1963, 102 intelectuales enviaron a Manuel Fraga Iribarne (Minis- tro de Informacin y Turismo) una carta en la cual denunciaban las torturas a los mineros asturianos, y los malos tratos y las vejaciones que haban sufrido sus muje- res, algunas incluso rapadas por la polica, restableciendo un castigo ya utilizado contra las republicanas despus de la guerra civil 16 . La respuesta que resulta ilus- trativa del lenguaje de gnero utilizado por la represin fue dirigida al primer fir- mante, el acreditado escritor catlico Jos Bergamn. En ella, el ministro defina el humillante castigo como una ingenuidad de la polica: Parece, por otra parte, posible que se cometiese la arbitrariedad de cortar el pelo a Constantina Prez y Anita Braa, acto que de ser cierto sera realmente discutible, aunque las sistemticas provocaciones de estas damas a la fuerza pblica la hacan ms que explicable, pero cuya ingenuidad no dejo de sealarle, ... Vea, por tanto como dos cortes de pelo pueden ser la unica apoyatura real para el montaje de toda una leyenda negra o tomadura de pelo 17 . Sin embargo, actualmente, la posibilidad de consultar archivos y de utilizar dis- tintas fuentes permiten retrotraer el comienzo de la participacin de las mujeres en las luchas y descubrir, en las situaciones de mayor empleo de mano de obra feme- nina, una presencia no slo de sostn sino a menudo protagonizada en primera per- sona, gracias tambin a iniciativas personales. Permiten tambin descubrir cmo la supervivencia determina una riqueza de articulaciones y de lugares (fbrica, barrio, mercado) en los cuales la misma solidaridad implica la construccin de redes de relaciones e intercambio de experiencias. Es lo que evidencia, por ejemplo, el documentado trabajo de Nadia Varo Moral, que reconstruye la participacin feme- nina en las huelgas de la provincia de Barcelona a partir de 1946-47 y la presencia en las comisiones negociadoras, en un clima caracterizado por la miseria y la fuer- Giuliana Di Febo Resistencias femeninas al franquismo. Para un estado de la cuestin 15 Vase VEGA, Rubn (coord.): Las huelgas de 1962 en Asturias, Gijn, Ediciones Trea, 2002. 16 JOLY, M.: Posguerra y represin sexuada: las republicanas rapadas por los franquistas (1936- 1950), en FONTANA, Josep y otros: Enfrontaments civils: postguerres i reconstruccions, vol. II, Lleida, Pags Editores, 2002. 17 La carta de los intelectuales y la respuesta de Fraga Iribarne, en el momento publicadas por la revis- ta El Espaol, estn tomadas de DAZ PLAJA, Fernando: La Espaa franquista en sus documentos, Barce- lona, Plaza y Jans, 1976, pp. 352-360. 158 Cuadernos de Historia Contempornea 2006, vol. 28, 153-168 te represin. De igual modo subraya el papel de las trabajadoras en el movimiento huelgustico de 1962, que se caracteriz por la reivindicacin de la paridad salarial. Fue un significativo preludio a la protesta articulada y masiva de las mujeres en la movilizacin de los aos setenta 18 . Ysin embargo, sobre todo en las grandes ciudades, comenzaba a surgir un asocia- cionismo femenino que a menudo actuaba en situaciones de clandestinidad. La pri- mera orgnizacin femenina fue la que se denomin Movimiento Democrtico de Mujeres y que, desde una postura bastante cercana a la lnea del partido comunista, en los aos setenta se fue abriendo cada vez ms a temticas feministas. Muy presente en los barrios, el MDM se hizo portavoz de la reivindicacin de los derechos civiles y de las libertades democrticas, junto a objetivos especficamente femeneninos: la reforma de los cdigos y el fin de la discriminacin hacia la mujer en los lugares de trabajo. En los barrios utilizaba los boletines como instrumento de informacin y pro- paganda Mundo femenino, La Mujer y la lucha (Madrid), Alborada (Valencia), Avanzando que en forma de pequeas crnicas cotidianas desarrollaron un papel de informacin sobre la vida en los barrios junto al de controinformacin respecto a la prensa gubernamental sobre las luchas estudiantiles y obreras. El nmero de Mundo femenino (Asturias) de agosto de 1970 comienza con la cita del artculo 19 de la Declaracin universal de los derechos humanos: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinin y de expresin... 19 . Una creciente politizacin con incremento de la temtica feminista caracteriza a la Asociacin de Mujeres Universitarias, nacida oficialmente en 1953 bajo el impul- so de un grupo de mujeres que recogan el espritu del liberalismo femenino repu- blicano 20 y que, posteriormente asuma un carcter feminista. La urgencia del pro- blema de la reforma de los cdigos haca que, en 1969, se celebrara en Madrid el Congreso de la Fdration Internationale des femmes des carrires juridiques y en ese momento algunas juristas fundaran la que en 1971 se llamara Asociacin Espa- ola de Mujeres Juristas. En Barcelona se creaba la Seccin de derechos de la mujer dentro del Departamento de derechos humanos de la Asociacin de amigos de Naciones Unidas que en mayo de 1968 diriga a las Cortes una carta de protesta contra la presentacin de un proyecto de ley en favor del salario para las amas de casa, tal como anunciaba la Seccin Femenina de la Falange 21 . El trabajo de sensi- bilizacin y de denuncia ante el atraso de los cdigos dara resultados concretos en 1975, cuando una comisin de juristas intervena en la reforma del derecho de familia en discusin en las Cortes. Ms tarde se consegua, a travs de la Ley de relaciones laborales aprobada en 1976, la abolicin de las discriminaciones en materias laborales. Giuliana Di Febo Resistencias femeninas al franquismo. Para un estado de la cuestin 18 VARO MORAL, Nadia: La conflictividad laboral femenina durante el franquismo en la provincia de Barcelona, Madrid, Fundacin I de Mayo, DOC3/2005. 19 Los boletines citados se encuentran en el Archivo Fundacin I de Mayo de Madrid. Aprovecho la oca- sin para agradecer a Jos Babiano, director del Archivo, por haberme ayudado a disponer de ese material. 20 Sobre la historia de esta Asociacin vase MAILLARD, M Luisa: Asociacin Espaola de Mujeres Universitarias (1920-1990), Madrid, AEMU, Instituto de la Mujer, 1990. 21 Estas informaciones se encuentran en MORENO, Amparo: Mujeres en lucha: el movimiento femi- nista en Espaa, Barcelona, Anagrama, 1977 p. 31. Cuadernos de Historia Contempornea 159 2006, vol. 28, 153-168 En estos aos se va afirmando un fuerte impulso al redescubrimiento del papel de las mujeres en la guerra civil y en la oposicin antifranquista, favorecido por la mayor informacin, disponible gracias al desafo a la censura de una parte de la prensa, por la circulacin semiclandestina de libros publicados en el exterior y de documentos recogidos y custodiados por asociaciones de ex-detenidos polticos, mientras el regreso de grupos de exiliados permita conocer nuevos datos y expe- riencias. Para las mujeres, en particular, la recuperacin del compromiso antifran- quista fue un objetivo compartido e incentivado por el movimiento feminista (en el cual militaban tambin sindicalistas y polticas), que reconoca en aquella vivencia un patrimonio inseparable de la transicin a la democracia y de la propia emanci- pacin. Por cierto, debido al contexto en que naca, el feminismo no alcanz la extensin y la riqueza de elaboracin terica del de otros pases, pero jug un papel importante, en una situacin de paso a la democracia, en la denuncia de la discri- minacin de gnero; al mismo tiempo, se hizo intrprete de una crtica al machismo y a la divisin sexista de los roles presentes incluso en los partidos y en los sindi- catos de izquierdas. En este clima, ex detenidas polticas (comunistas, socialistas, anarquistas, que haban expiado numerosos aos de crcel por haber defendido la Repblica o militado en organizaciones clandestinas) empezaron a ofrecer entre- vistas y a testimoniar pblicamente en seminarios y reuniones sobre las experien- cias vividas en la guerra civil, en la guerrilla, en la crcel, en el exilio. Algunas de ellas haban conservado la memoria escrita, relaciones o fragmentos sobre la vida propia o de las compaeras, materiales documentales, y en algunos casos, sobre todo a partir de 1975-76, eran objeto de escritura autobiogrfica 22 . Se haca visible as un protagonismo femenino nada irrelevante, que haba abrazado diversas reali- dades: las crceles, la guerrilla, los partidos clandestinos, los campos de concentra- cin. Sobre todo en las crceles, las detenidas polticas haban protagonizado una resistencia en mltiples frentes: desde la preservacin de la propia identidad y dig- nidad, la propaganda poltica interna y el enlace con los partidos, hasta las huelgas de hambre y las protestas. Contemporneamente afloraba la conciencia de una dis- criminacin de gnero por parte de los compaeros de lucha, no siempre justifica- ble con las razones de la clandestinidad. Pero la dictadura haba comportado tambin la cancelacin de la posibilidad de autorrepresentarse como sujeto poltico y, por lo tanto, se adverta la necesidad de reconstruir una imagen de s que tuviese races en el pasado, de redisear los con- Giuliana Di Febo Resistencias femeninas al franquismo. Para un estado de la cuestin 22 El primer libro de denuncia sobre la crcel femenina de Ventas ha sido escrito por una ex detenida: NUEZ, Mercedes: Crcel de Ventas, Pars, 1966; Juana Doa (18 aos de detencin) describe su expe- riencia en forma de novela-testimonio en Desde la noche y la niebla (Mujeres en las crceles franquis- tas), Madrid, La Torre, 1978; Tomasa Cuevas (6 aos) cuenta la crcel y la lucha clandestina del partido comunista en CUEVAS, Tomasa: Crcel de Mujeres, Barcelona, Sirocco,1985; id., Mujeres de la Resisten- cia, Barcelona, Sirocco,1986; la dirigente anarquista Federica Montseny dedica al dramtico cruce de la frontera, Cent des de la vida duna dona (1939-1940), Barcelona, Galba, 1977; GARCA, Consuelo: Las crceles de Soledad Real, Madrid, Alfaguara, 1982. Gracias al clima de solidaridad de aquellos aos y a la ayuda de Manolita del Arco (20 aos de crcel) he podido conseguir material documental y entrevistar a numerosas ex detenidas y militantes para el libro: DI FEBO, Giuliana: Resistencia y movimento de mujeres en Espaa 1936-1976, Barcelona, Icaria, 1979. 160 Cuadernos de Historia Contempornea 2006, vol. 28, 153-168 tornos de un protagonismo debilitado por una cesura que haba durado cuarenta aos. Es en la ptica de esta exigencia que se deben leer las obras y las biograf- as de las primeras feministas y heronas del ochocientos (Concepcin Arenal, Emilia Pardo Bazn, Mariana Pineda) 23 , o de las protagonistas de la II Repblica y de la guerra civil 24 : Clara Campoamor, Victoria Kent, Dolores Ibrruri 25 , Fede- rica Montseny, Mara Teresa Len, Margarita Nelken, Mara Zambrano. La Rep- blica de 1931 pasaba a ser el contexto de referencia y de comparacin, en cuanto por primera vez en la historia de Espaa un gobierno haba concedido a las muje- res el derecho al voto 26 y la posibilidad de acceder a roles de direccin poltica. Aunque con limitaciones y contradicciones, el logro de la ciudadana resquebraja- ba de hecho la tradicional separacin entre pblico y privado, y pona en crisis la exclusividad del modelo femenino tradicional. No por casualidad la salvaguardia de la memoria de la Repblica, recordada en conmemoraciones clandestinas, haba sido una de las formas de resistencia de las detenidas en la crcel de Ventas en Madrid 27 . En 1975, a los pocos das de la muerte de Francisco Franco, tenan lugar en Madrid, en una situacin de semiclandestinidad, las Primeras jornadas por la liberacin de la mujer. Estas Jornadas se celebraban al calor de la proclamacin por parte de las Naciones Unidas del Ao Internacional de la Mujer. Participaron en ellas numerosos grupos y asociaciones, adems de las organizaciones feminis- tas que se haban constituido en numerosas ciudades. Las jornadas se desarrolla- ban en una fase crucial del paso de la dictadura a la democracia y eran una oca- sin para denunciar la discriminacin y solicitar la reforma de los cdigos en sentido paritario, las libertades democrticas y la amnista para los detenidos pol- ticos. Del movimiento feminista europeo y americano se adaptaban y reelabora- ban, a la luz de la especfica situacin espaola, las crticas a la sociedad patriar- cal y a la divisin de roles en la familia y la sociedad; y se analizaba la relacin con los partidos y los sindicatos y por consiguiente el problema de la doble mili- Giuliana Di Febo Resistencias femeninas al franquismo. Para un estado de la cuestin 23 RODRIGO, Antonina: Mariana Pineda. Herona de la libertad, Barcelona, Plaza y Jans, 1977. Entre las primeras contribuciones sobre las feministas del ochocientos vase: CAMPO ALANGE, Mara: Concepcin Arenal 1820-1893, Madrid, Revista de Occidente, 1973; y MARTN GAMERO, Amalia: Anto- loga del feminismo, Madrid, Alianza, 1975. 24 Sobre el protagonismo femenino en la guerra civil: NASH, Mary: Mujeres libres: Espaa 1936-1939, Barcelona, Tusquets, 1975; ALCALDE, Carmen: La mujer en la guerra civil espaola, Madrid, Cambio 16, 1976. Informacin bibliogrfica puede consultarse en IGLESIAS DE USSEL, Julio: Elementos para el estu- dio de la mujer en la sociedad espaola. 1939-1980, Madrid, Subdireccin General de la Mujer, 1980. 25 PAMIS, Teresa: Una espaola llamada Dolores Ibrruri, Barcelona, Martnez Roca, 1975; la misma autora narra la vida de las mujeres de los detenidos polticos en Mujer de preso, Barcelona, Aym, 1975, mientras que sus experiencias en la guerra civil y en el exilio se encuentran en Cuan rem capitans, Barcelona, Dopesa, 1974. 26 Sobre el sufragio femenino, aprobado por el parlamento republicano en octobre de 1931, sigue sien- do fundamental el libro de CAPEL MARTNEZ, Rosa M: El sufragio femenino en la Segunda Repblica Espaola, Granada, Universidad de Granada,1975. 27 DI FEBO, Giuliana: Resistencia y movimento de mujeres, cit., p. 43. Cuadernos de Historia Contempornea 161 2006, vol. 28, 153-168 tancia. Frente a la cancelacin por parte del rgimen de la palabra feminismo, el trmino era acogido unnimemente por las participantes 28 . Un ao despus, en el Aula magna de la Universidad de Barcelona, cerca de 4.000 mujeres participaban en mayo de 1976 en las Jornades Catalanes de la Dona. Mientras tanto, millares de mujeres se haban manifestado en Madrid con- tra la discriminacin en los cdigos y en favor de la amnista poltica y de los deli- tos femeninos (aborto, adulterio, uso de anticonceptivos), con cortejos y recogida de firmas. El ocho de marzo era declarado da de lucha feminista y celebrado con gran participacin y numerosas iniciativas en Barcelona, Madrid, Sevilla, Granada y Bilbao, con la consigna: Ocho de marzo. Jornada internacional de la mujer tra- bajadora: ni una mujer en la crcel, ni una mujer sin trabajo. Las Jornadas catalanas se realizaban en plena legalidad, y representaban una de las etapas ms significativas de la maduracin poltica y del nivel de elaboracin terica del movimiento de las mujeres. Las ponencias, fruto de un notable esfuerzo colectivo y de las diversas almas del feminismo, abordaban temas como la instruc- cin, la sexualidad y la poltica, pero tambin realidades hasta el momento poco analizadas desde una ptica feminista: la prostitucin, la informacin, el deporte, los medios de comunicacin. Las Jornadas catalanas fueron tambin ocasin de anlisis de las luchas llevadas a cabo por las mujeres en los barrios, las fbricas, el campo y la universidad 29 . La presencia de ex detenidas polticas testimoniaba la vinculacin con la militancia femenina antifranquista de los aos precedentes. Entre ellas tomaba la palabra Encarnacin Jurez, ciega y con ms de ochenta aos, trece de los cuales en las crceles franquistas. Un espacio notable se otorgaba al protagonismo de las amas de casa en barrios en que las mujeres haban promovido mltiples acciones de protesta 30 : interrupcin del trfico para pedir un semforo, ocupacin de terrenos para que se les destinase a parque pblico, boicoteo de las compras contra la caresta de la vida, pequeas manifestaciones con los hijos para conseguir escuelas. Se trata de una forma de lucha sobre la cual vale la pena detenerse. 2. Casos de resistencia cotidiana: las luchas en los barrios El movimiento de barrios, cuya estructura organizativa eran las Asociaciones de vecinos, se desarroll en la dcada de los sesenta y en el arco de diez aos se impu- so como experiencia original y compleja, conocida como movimiento ciudadano. Los primeros ncleos se formaron en barrios caracterizados por la marginacin Giuliana Di Febo Resistencias femeninas al franquismo. Para un estado de la cuestin 28 Sobre el feminismo espaol vase CAPMANY, M Aurlia: El feminismo ibrico, Barcelona, Oikos Tau, 1970; SCANLON, Geraldine M.: La polmica feminista en la Espaa contempornea (1868-1974), Madrid, Siglo Veintiuno de Espaa, 1976; FOLGUERA, Pilar (ed.): El feminismo en Espaa: dos siglos de historia, Madrid, Fundacin Pablo Iglesias, 1988. Una lista de las siglas feministas de los aos setenta se encuentra en MORENO, Amparo: Mujeres en lucha, cit. 29 Las intervenciones y ponencias estn recogidas en Jornades Catalanes de la Dona, Barcelona, 1977. 30 En particular en el apartado Dona i barris, ibdem, pp. 82-115. 162 Cuadernos de Historia Contempornea 2006, vol. 28, 153-168 social y cultural, construidos velozmente en zonas perifricas a menudo como resul- tado del elevado desarrollo industrial de los aos sesenta 31 . Al crecimiento de las Asociaciones contribuyeron, adems de los militantes de los partidos y de los sindi- catos tradicionales, las organizaciones catlicas HOAC (Hermandad Obrera de Accin Catlica) y JOC (Juventud Obrera Catlica). A partir del Concilio Vaticano II stas haban acentuado su compromiso social y toma de posicin contra la dicta- dura; pero a veces la conciencia antisistema era el resultado de la transformacin de las protestas de los vecinos originadas en la falta de servicios e infraestructuras. El barrio se configuraba para las mujeres como espacio social y poltico, a la vez prolongacin de la domesticidad y microcosmos de relaciones solidarias. La movi- lizacin fenmenina tuvo un papel significativo a travs de las Vocalas de mujeres (estructuras autnomas dentro de las Asociaciones de vecinos), justamente porque el barrio, si bien con numerosas dificultades e impedimentos, haca posible conju- gar la accin externa con las exigencias y los tiempos del trabajo familiar. Amenu- do los primeros ncleos de Vocalas eran el resultado de una trama de solidaridad construida en torno a los problemas de la cotidianeidad, y la reclamacin de servi- cios sociales poda constituir el primer paso hacia la politizacin y la reivindicacin del derecho de asociacin y de reunin y, por lo tanto, hacia una toma de conciencia contra el rgimen. Emblemtico en este sentido es el caso de las Asociaciones de Amas de Casa que, nacidas en los aos sesenta con el aval de la Seccin Femenina de la Falange, se transformaron en la dcada de los setenta en organizaciones aut- nomas que tenan como referencia nacional a la Federacin de Amas de Casa. Cabe recordar el xito de la Federacin en el boicoteo de los mercados, organizado en 1975 contra la caresta de la vida. En algunas situaciones, por las repercusiones que el empeo en los barrios tena sobre la distribucin del tiempo, poda suceder que la participacin en las luchas fuese considerada como un parntesis. Es una preocupacin incluida tambin en la ponencia Participaci de la dona a la vida ciutadana, presentada en las Jornadas catalanas: Molts cops les dones protagonizen les lluites por resoldre els problemes dels barris, pero succeix que un cop resoldre el probleme les dones tornen a tancarse a casa seva 32 . Mujer y Barrios, documento colectivo preparado para las Jornadas de Madrid, evidenciaba en cambio cmo el asociacionismo naca de la necesidad de vencer el aislamiento social, determinado incluso por la inexistencia de centros culturales y lugares de sociabilidad 33 . Giuliana Di Febo Resistencias femeninas al franquismo. Para un estado de la cuestin 31 BORJA, Jordi: Qu son las asociaciones de vecinos, Barcelona, La Gaya Ciencia, 1976; CAS- TELLS, Manuel: Crisis urbana y cambio social, Madrid, Siglo XXI Editores, 1981. 32 Participaci de la dona a la vida ciutadana: la dona als barris, en Jornades Catalanes, cit., p. 89. 33 En DI FEBO, Giuliana: La lucha de las mujeres en los barrios en los ultimos aos del franquismo, en TUSELL, JAVIER; ALTED, Alicia y MATEOS, Abdn (eds.): La oposicin al rgimen de Franco, Actas del Congreso Internacional organizado en octubre de 1988 en la UNED, Madrid, UNED, 1990, t. II, pp. 251- 260, p. 259. Cuadernos de Historia Contempornea 163 2006, vol. 28, 153-168 La dificultad de adecuar el tiempo de la poltica (participacin en reuniones y asambleas, preparacin de documentos y organizacin de las protestas) al dedicado al trabajo en el hogar y a la atencin era motivo de desaliento en tanto que fuen- te de conflictos familiares. Pero, en algunos casos, justamente la especial distribu- cin de los ritmos del trabajo domstico permita un protagonismo sustitutivo: El problema del tiempo era una preocupacin constante en las reuniones, pues haba que adecuar continuamente el horario al ritmo del trabajo domstico de las muje- res: la compra, los nios, la cena, los ancianos. Por lo que se refiere a la toma de con- tacto con las instituciones, muchas veces iban las mujeres- las ms politizadas- por un problema de disponibilidad de tiempo, pues los hombres por la maana trabajaban 34 . De este problema de la organizacin del tiempo se haca intrprete la Asociacin de vecinos de Madrid, que inclua en el punto 9 de su programa la participacin de las mujeres 35 . Un ejemplo de investigacin que conjuga el anlisis y la historia del barrio, con atencin a la condicin femenina, es el trabajo realizado por el grupo coordinado por Carmen Garca-Nieto en Palomeras, barrio surgido en Madrid en los aos 50 como consecuencia de la desordenada urbanizacin. En las entrevistas se encuen- tran las trazas de una articulada solidaridad, tejida por las mujeres a partir de las pri- meras reivindicaciones y protestas por el transporte, el agua corriente (fue instala- da en 1975), la defensa de las casitas construidas velozmente a menudo de noche, y por ltimo, en los aos 70, la toma de conciencia social y poltica que desembo- car en la movilizacin frente a las estructuras administrativas y, sucesivamente, contra las instituciones del estado dictatorial 36 . Pero existen itinerarios individuales de mujeres que en situaciones perifricas, pri- vadas de puntos de referencia y de orientacin poltica, mantuvieron disidencias y rebeldas originadas en el rechazo a las injusticias, a menudo primer paso hacia la con- ciencia poltica y el protagonismo como dirigentes. Es el caso de Mara Moreno 37 , vecina del barrio El Barrero de Lora del Ro, un pequeo pueblo a pocos kil- metros de Sevilla, por todos conocida como Mara la Pasionaria (el mito de Dolo- res Ibrruri permaneci largamente en el imaginario antifranquista). Resumo los Giuliana Di Febo Resistencias femeninas al franquismo. Para un estado de la cuestin 34 Entrevista a Concha Martn Perpin (octubre 1988), presidenta de la Asociacin de Vecinos del barrio El Pilar de Madrid (en DI FEBO, Giuliana: La lucha de las mujeres, cit., p. 258), cargo para el cual es elegida, como afirma ella misma por actuar polticamente y porque, siendo estudiante, tena ms tiempo disponible. 35 En ANGULO URIBANI, J.: El Movimiento ciudadano/ Dossier, en Mundo social, n. 247, octubre 1976, p. 45. 36 GARCA-NIETO, M. Carmen (dir.):Marginalidad, movimientos sociales, oposicin al franquismo. Palomeras un barrio obrero de Madrid, 1950-1980, en La oposicin al rgimen de Franco, op. cit., pp. 269-285. 37 La entrevista a Mara Moreno, de la cual se citan algunas partes, la he realizado en mayo del 1998 para la ponencia Mujeres catlicas en la oposicin presentada en el Seminario Los cristianos en la lucha por la democracia organizado el 4-5 marzo de 1999 por el Ayuntamiento de Sevilla y el Centro Pedro Arrupe. Las actas del seminario se encuentran en HURTADO, Jos; CASTELLS, Jos M y MARGENAT, Josep M (eds.): De la dictadura a la democracia. La accin de los cristianos en Espaa (1939-1975), Bilbao, Descle de Brouwer, 2005. 164 Cuadernos de Historia Contempornea 2006, vol. 28, 153-168 momentos principales de su vida de luchadora, que encuentra en el barrio una dimensin privilegiada por la connotacin humana que all asume una modalidad de empeo que puede ser leda como traduccin poltica de un sistema de vida centrado en la solidaridad y los contactos cotidianos propios del mundo rural. Mara vive los aos de la adolescencia en la realidad dramtica del campo anda- luz de los aos cincuenta, que Antonio M. Bernal representa muy eficazmente cuan- do escribe que el trabajo diario de los campesinos se desarrollaba de sol a sol 38 . Su rebelin tuvo lugar a los 12 aos, trabajando a la dependencia de seoritos, sem- brando los campos con el agua hasta las rodillas; nosotras las mujeres ganbamos 14 pesetas al da mientras los hombres 16. Su primera protesta fue dirigida interrum- piendo la actividad a una hora predeterminada contra la sistemtica prolongacin de los horarios de trabajo. Consigue la participacin de los dems trabajadores y obli- ga a la empresa a respetar los horarios. En 1966 se niega a votar en el referndum organizado por Franco, razn por la cual queda fichada, interrogada en el cuartel de la Guardia Civil y vigilada constantemente. Su vida transcurre en el barrio El Barre- ro carente de todas las estructuras fundamentales (luz elctrica racionada, falta de agua potable, servicios higinicos colectivos y ausencia de alcantarillado), uno de los tantos casos de chabolismo descritos por el escritor Luis Martn Santos en la novela Tiempo de silencio (1962). A comienzos de los aos 70, casada a los 14 aos y con cuatro hijos, entra en contacto con algunos sacerdotes pertenecientes a la HOAC, organizacin que en aquellos aos llevaba a cabo un trabajo de sensibilizacin en los barrios a travs de la creacin de comunidades de base, albergando reuniones clan- destinas en las parroquias y promoviendo la participacin en los sindicatos y en los partidos. El encuentro con la organizacin catlica marca el ingreso de Mara en Comisiones Obreras, aunque su actividad principal se orienta hacia la mejora de las condiciones de vida en el barrio. Con este fin, a travs de reuniones y relaciones cons- truidas cotidianamente casa por casa, organiza una Comisin de vecinos que con peridicas protestas al Ayuntamiento logra, en breve tiempo, obtener agua, luz, servi- cios higinicos y calles asfaltadas. Ha seguido durante aos luchando para que su barrio alcanzase un nivel de vida digno. Ha participado en huelgas, manifestaciones, y de 1992 a 1994 ha sido miembro de la ejecutiva provincial de Comisiones Obreras. En el barrio en que fue a vivir, Las Vias, continu siendo un punto de referencia para la solucin de numerosos problemas. Como declara al final de la entrevista: En realidad a m me gusta la lucha en la calle, el contacto con la gente. Hemos aludido slo a algunos casos y situaciones. Sin embargo, se trata de un campo de investigacin merecedor de mayores anlisis, pues puede contribuir a sacar el protagonismo femenino del anonimato y superar la consideracin de valor aadi- do. En el espacio barrio, en efecto, se pueden identificar las connotaciones de expe- riencias que se miden justamente por la posibilidad de las mujeres de superar o de conciliar los lmites simblicos y reales de la domesticidad, reestructurando los tiempos y su sentido a la luz del protagonismo poltico y, al mismo tiempo, sugerien- do nuevos significados a la configuracin tradicional de la categora del compromiso. Giuliana Di Febo Resistencias femeninas al franquismo. Para un estado de la cuestin 38 BERNAL, Antonio M.: La Andaluca contempornea, en AA.VV., Los andaluces, Madrid, Istmo, 1993, p. 213. Cuadernos de Historia Contempornea 165 2006, vol. 28, 153-168 3. Hacia una historia no contributiva 39 Asistimos en los ltimos aos, en Espaa, a un creciente inters sobre el tema de la represin y la resistencia antifranquista, fruto tambin de una circularidad entre produccin historiogrfica, sensibilidad colectiva y medidas institucionalizadas por un decreto del gobierno para facilitar el reconocimiento de las vctimas de la guerra civil y del franquismo 40 . Cada vez ms frecuentemente aparecen ttulos La resistencia silenciosa 41 , Disidencia y subversin 42 , Disidencia en el franquis- mo 43 , El testimonio de los protagonistas annimos de la guerra civil y la posgue- rra 44 reveladores de una ampliacin del concepto de resistencia en funcin de la comprensin de una variedad de comportamientos disidentes y de formas de oposi- cin en distintos mbitos, caracterizados a menudo por el anonimato, y que hoy se reconstruyen gracias a estos nuevos impulsos, a la posibilidad de acceder a los archivos y en algn caso tambin a la utilizacin de los medios de comunicacin 45 . Al mismo tiempo se va imponiendo una renovada atencin respecto al papel de la resistencia de las mujeres durante la guerra civil. Algunas investigaciones se orientan al reforzamiento del valor testimonial 46 , mientras otras aportaciones, entre las cuales hay que destacar el libro Rojas de Mary Nash, buscan tambin poner en evidencia las relaciones de gnero y la cancelacin de la neta separacin entre pblico y privado, causada por las circunstancias de la guerra. En particular duran- te la resistencia de Madrid, asediada por las tropas franquistas, y en el trabajo de atencin, analiza la penetracin de los modos y las formas del cotidiano femenino en la esfera pblica y en la intervencin dirigida a la salvaguardia y a la asistencia Giuliana Di Febo Resistencias femeninas al franquismo. Para un estado de la cuestin 39 Sobre el concepto de historia contributiva y su avance en la historiografa de gnero vase la apor- tacin pionera de NASH, Mary: en Nuevas dimensiones en la historiografa de gnero, en NASH, Mary (ed.): Presencia y protagonismo, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1984, pp. 20-22; vase tambin LPEZ- CORDN CORTEZO, M Victoria: Mujer e historiografa: del androcentrismo a las relaciones de gnero, en GRANJA, Jos Luis de la; REIG TAPIA, Alberto y MIRALLES, Ricardo (eds.): Tun de Lara y la his- toriografa espaola, Madrid, Siglo XXI, 1999, p. 263. 40 El-decreto aprobado por el gobierno el 10-09-04 crea una Comisin Interministerial para el estudio de la situacin de las vctimas de la guerra civil y del franquismo. Ala Comisin se encarga, entre otras, la tarea de elaborar un informe sobre la creacin de condiciones que permitan el acceso a los archivos pbli- cos y privados, la elaboracin de una propuesta de ley en la cual se prevean las medidas necesarias para ofrecer un adeguado reconocimiento y satisfaccin moral a las vctimas. 41 GRACIA, Jordi: La resistencia silenciosa. Fascismo y cultura en Espaa, Barcelona, Anagrama, 2004. 42 YSS, Pere: op. cit. 43 NICOLS, Encarna y ALTED, Alicia: Disidencias en el franquismo. (1939-1975), Murcia, Univer- sidad de Murcia, 1999. 44 ELORDI, Carlos: Los aos difciles. El testimonio de los protagonistas annimos de la guerra civil y la postguerra, Madrid, Aguilar, 2002. 45 Es el caso del libro de Carlos ELORDI: Los aos dificiles, cit., fruto de documentos enviados por los oyentes del programa Hoy por Hoy a la emisora SER entre setiembre de 2001 y junio de 2002. Sobre el libro y la creciente sensibilidad frente a la represin franquista, vase MOLINERO, Carme: Memoria de la repre- sion y olvido del franquismo, en Pasajes, n. 11, 2003, pp. 25-32. 46 MANGINI, Shirley: Recuerdos de la resistencia. La voz de las mujeres de la guerra civil espaola, Barcelona, Pennsula, 1997; USANDIZAGA, Arnzazu: Ven y cuenta lo que pas en Espaa. Mujeres extranjeras en la guerra civil: una antolologa, Barcelona, Planeta, 2000. 166 Cuadernos de Historia Contempornea 2006, vol. 28, 153-168 de la colectividad (evacuacin de los nios, aprovisionamiento, proteccin de los ancianos, socorro a los heridos) 47 . Se han publicado biografas crticas que revelan la complejidad de segmentos de vida, la fragmentacin de las experiencias, los conflic- tos de gnero en contextos dramticos como los determinados por la guerra civil 48 . Importantes investigaciones se centran en la experiencia vivida por las detenidas polticas. En las crceles espaolas, especialmente en la de Ventas de Madrid, en los aos 40, grupos de mujeres mantuvieron una tenaz resistencia en condiciones al lmi- te de la supervivencia. La documentacin disponible en los archivos ofrece hoy la posibildidad de confirmar lo que en los aos 70 haba sido posible testimoniar slo a travs de fuentes orales, rindiendo as todava ms evidente, en su inquietante concre- cin, la interrelacin entre represin y resistencia. Como subraya Ricard Vinyes 49 , los actos de rebelin y de desafo, la lucha por el reconocimiento del status de detenidas polticas, estn atestiguados por los castigos que se infligan a las detenidas (aisla- miento, traslados). ADavid Ginard se debe la reconstruccin de las dramticas vicisi- tudes de Matilde Landa, excepcional figura de militante, empeada en Socorro Rojo durante la guerra 50 . Gracias a sus conocimientos legales pudo salvar a muchas muje- res de la pena capital antes de morir suicidada en la crcel de Palma de Mallorca. Giuliana Di Febo Resistencias femeninas al franquismo. Para un estado de la cuestin 47 NASH, Mary: Rojas. Republicanas en la guerra civil, Madrid, Taurus, 1999; entre otros, a partir de los aos ochenta: BALBS, Covadonga y otras (Seminario de Fuentes Orales), La mujer en la guerra civil: el caso de Madrid, en ARSTEGUI, Julio (ed.: Historia y memoria de la Guerra civil. Encuentro en Castilla y Len, Valladolid, 1988, t. II, pp. 135-182; Las mujeres y la Guerra Civil Espaola. III Jornadas de estudios mono- grficos, Ministerio de Cultura, Madrid, 1991; DI FEBO, Giuliana: Republicanas en la guerra civil espaola: protagonismo, vivencias, gnero, en CASANOVA, Julian (Ed.): Guerras civiles en el siglo XX, Madrid, Fun- dacin Pablo Iglesias, 2001, pp. 51-77; DOMNGUEZ, Pilar: Las mujeres de la Espaa republicana a travs de sus imgenes (1936-1939), en FESTA, F.S. y GRILLO, R,M.: La Spagna degli anni 30 di fronte allEuro- pa, Npoles, Antonio Pellicani, 2001, pp. 394-409; RODRGUEZ LPEZ, Sofa: Mujeres en guerra. Almera, 1936-1939, Sevilla-Almera, 2003; NASH, Mary y TAVERA, Susanna (Ed.) Las mujeres y las guerras, Bar- celona, Icaria, 2003, pp. 327-526. Entrevistas grabadas por historiadoras y coordinadas por Carmen GARCA- NIETO con el ttulo Mujeres en la guerra civil en Madrid se pueden encontrar en el Archivo General de la Guerra Civil Espaola di Salamanca, SFO/1-SF0/41. 48 Al respecto las Ediciones del Orto, dirigidas por Cristina Segura, publican desde hace aos pequeas pero muy cuidadas y documentadas biografas sobre conocidas republicanas, como Victoria Kent, Margari- ta Nelken, Clara Campoamor, y sobre combatientes en la guerra civil, como Rosario Snchez: CARABIAS ALVARO, Mnica: Rosario Snchez Mora , Madrid, 2001; o Soledad Real (16 aos de crcel): HERNN- DEZ HOLGADO, Fernando: Soledad Real, Madrid, 2001; sobre Dolores Ibrruri vase la biografia di CRUZ, Rafael: Pasionaria. Dolores Ibarruri. Historia y smbolo, Madrid, Biblioteca Nueva, 1999. Siempre en la lnea de la biografa histrica se coloca el libro, con protagonistas de ambos bandos, de PRESTON, Paul: Palomas de guerra. Cinco mujeres marcadas por el enfrentamiento, Barcelona, Plaza y Jans, 2001. 49 VINYES, Richard: El universo penitenciario durante el franquismo, en MOLINERO, Carme; SALA, Margarida y SOBREQUS, Jaume (eds.): Una inmensa prisin, cit. Sobre este tema, del mismo autor: Irredentas, Las presas polticas y sus hijos en las crceles franquistas, Madrid, Temas de Hoy, 2002. Sobre las detenidas en la crcel de Ventas de Madrid vase HERNNDEZ HOLGADO, Fernando: Mujeres encarceladas La prisin de Ventas: de la Repblica al franquismo, 1931-1941, Madrid, Marcial Pons, 2003; sobre la vida en las carcles tambin DUCH PLANA, Montserrat: Dones a las presons de Franco, en Dones pbliques. Poltica y gnere a lEspanya del Segle XX, Tarragona, Arola Editors, 2005, pp. 113-145. Basado en entrevistas, el libro di ROMEU ALFARO, Fernanda: El silencio roto. Mujeres contra el fran- quismo, Madrid, Romeu Alfaro, 1994. Una interpretacin en clave literaria de lo vivido por las detenidas puede verse en CHACN, Dulce: La voz dormida, Madrid, Planeta, 2002. 50 GINARD FERN, David: Matilde Landa. De la Institucin Libre de Enseanza a las prisiones fran- quistas, Barcelona, Flor del Viento, 2005. Cuadernos de Historia Contempornea 167 2006, vol. 28, 153-168 10 Historia Contempornea.qxd 10/11/06 07:35 Pgina 167 En lo que concierne a la relacin mujer-dictadura, ms que a intentos de grandes sntesis 51 se asiste en los ltimos aos a la publicacin de monografas con el pro- psito de reconstruir la represin local, a menudo combinando fuentes orales y documentos de archivo. Sin embargo, el anlisis de los aparatos del control y de la misma propaganda pueden transformarse en espejo de respuestas articuladas ante rebeldas individuales o de grupo, realizadas en espacios de la sociabilidad femeni- na el mercado, las colas por el racionamiento, la plaza 52 o de prcticas defen- sivas frente a imposiciones que desbarataban el precario equilibrio cotidiano y que pueden ser inscritas en la tipologa de la resistencia civil. Se puede as descubrir que en Asturias, al final de la guerra y en los primeros aos cuarenta, numerosas mujeres, segn ha estudiado Claudia Cabrero, fueron encarceladas por calumnias contra los Agentes de la Fiscala Superior de Tasas, por palabras injuriosas con- tra el gobierno y contra Franco, o sancionadas por irse de la lengua, como se declara en un informe del Gobierno Civil 53 , en el cual se utiliza el estereotipo de que las mujeres hablan mucho. Crticas, denuncias, protestas en las tiendas y en los mercados eran frecuentemente dirigidas contra la caresta de la vida, el mercado negro, las arbitrariedades en el aprovisionamiento y el racionamiento, motivadas por una cotidianeidad que deban administrar las amas de casa (a menudo en abso- luta soledad pues los maridos estaban en la crcel o empeados en la lucha clandes- tina), tanto desde el punto de vista econmico como de la articulada alquimia de los tiempos, a causa de la simultaneidad de las obligaciones. En Aragn, por ejemplo, campesinas y obreras inventaron expedientes, formas de resistencia pasiva para evi- tar los cursos obligatorios del Servicio social, administrados por la Seccin femeni- na de la Falange. Son actos posiblemente dictados, como sugiere Imma Blasco, por impedimentos debidos al cumplimiento de las ocupaciones cotidianas 54 . Pero en los aos de la larga posguerra, ms que nunca aparece difuminado el confn entre reivindicaciones, protestas determinadas por la penuria y la oposicin antisistema. En todo caso, identificar los aspectos dominantes del entramado entre supervivencia y oposicin poltica con atencin a la periodizacin, puede estimular tambin la reflexin sobre el consenso en el rgimen franquista, un terreno este todava poco explorado por la historiografa, pero que podra ofrecer resultados significativos en el mbito de un marco interpretativo de la historia de la resistencia femenina orien- tado hacia la definitiva superacin del status de historia contributiva. Giuliana Di Febo Resistencias femeninas al franquismo. Para un estado de la cuestin 51 Una interesante contribucin en KAPLAN, Temma: Luchar por la democracia: formas de organi- zacin de las mujeres en los aos cincuenta y los aos setenta, en AGUADO, Anna (Ed.) Mujeres, regula- cin de conflictos sociales y cultura de la paz, Valencia, Publicacions de la Universitat de Valencia, 1999. 52 RAMOS, M Dolores: Mujeres e historia. Reflexiones sobre las experiencias vividas en los espacios pblicos y privados, Mlaga, Atenea, 1993. 53 CABRERO BLANCO, Claudia: Espacios femeninos de lucha. Rebeldas cotidianas y otras for- mas de resistencia de las mujeres durante el primer franquismo (Asturias, 1937-1952), en Historia del pre- sente, n. 4, 2004, p. 38. 54 BLASCO HERRANZ, Inmaculada: Armas femeninas para la conrarrevolucin: la Seccin Femeni- na en Aragn (1936-1950), Mlaga, Universidad de Mlaga, 1999, pp. 129-131. 168 Cuadernos de Historia Contempornea 2006, vol. 28, 153-168