Sesion 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

UNESUM

_ UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÌ

2023
ESTUDIANTE EN FORMACIÓN:

Karen Delgado López.

ASIGNATURA

Administración

DOCENTE:

Luz Teresa Yanina Cañarte Quimis

NIVEL

2do Semestre “A”.


INTRODUCCION

La administración moderna trae consigo una serie de herramientas que le permiten a las

empresas efectuar estrategias que le permiten adaptarse al cambio que el entorno obliga, estas

herramientas pueden ser desempeñadas por diferentes empresas sin importar su tamaño, puestos que

están diseñadas para mejorar algunos aspectos de la organización en el tema de toma de decisiones. Por

tanto, Un buen líder toma todas las herramientas que le permitan mejorar en la toma de decisiones en pro

de lograr los objetivos de la empresa y salvaguardar de los diferentes cambios o problemas que se

presenten.

Cuando las organizaciones son exitosas, tienden a crecer, o como mínimo a sobrevivir. El

crecimiento exige mayor complejidad en el manejo de los recursos necesarios para ejecutar las

operaciones, ya que aumenta el capital, se incrementa la tecnología, las actividades de apoyo, además

provoca el aumento del número de personas y genera la necesidad de intensificar la aplicación de

conocimiento, habilidades y destrezas para mantener la competitividad del negocio.


COMO INCIDEN LAS HERRAMIENTAS DE ADMINISTRACION MODERNA EN

LA ORGANIZACION

El contexto de las empresas y su gestión no es el mismo ahora que hace 20 años. Con el paso del

tiempo, los conceptos que se consideraban relevantes al estudiar administración se hicieron a un lado

para dar paso a herramientas nuevas y diversas. Con estas los resultados que se obtienen encajan mejor

con la naturaleza de las organizaciones modernas.

Siempre es necesario conocer los instrumentos que tienes a tu disposición. Por eso, en el

siguiente artículo te mostraremos cuáles son las herramientas modernas de la administración.

Desarrollo organizacional

Se define al desarrollo organizacional como el proceso de conocer y cambiar la salud, la cultura

y el desempeño de la organización. Está diseñado para mejorar las habilidades, el conocimiento y la

efectividad individual de una empresa en términos de todos sus objetivos.

El proceso de desarrollo organizacional comprende múltiples propósitos, como impulsar,

mejorar y reforzar la estructura de la empresa o los procesos de trabajo. Por ejemplo: hacer crecer

a la empresa, mejorar su desempeño actual u optimizar su clima y su cultura para obtener un

rendimiento eficiente. Cada meta implica una serie de procesos coordinados para alcanzarla.

Los avances tecnológicos, los cambios en la economía, en el mercado y la evolución de

las sociedades han influido en el cambio de paradigma de las empresas. El proceso de desarrollo

organizacional contempla múltiples factores y actores para mantenerse en un constante aprendizaje y

una mejora continua.

CALIDAD TOTAL PARA EMPRESAS


El camino hacia la Calidad Total te requiere el establecimiento de una filosofía de calidad, crear

una nueva cultura, mantener un liderazgo, desarrollar al personal y trabajar un equipo, desarrollar a los

proveedores, tener un enfoque al cliente y planificar la calidad.

Así mismo te demandará vencer una serie de dificultades en el trabajo. Tendrás que resolver las

variaciones que van surgiendo en los diferentes procesos de producción, reducir los defectos y además

mejorar los niveles estándares de actuación.

Para resolver estos problemas o variaciones y mejorar la Calidad, te has de basar en hechos y no

te guíes solamente por el sentido común, la experiencia o la audacia. Basarse en estos tres elementos

puede ocasionarte que en caso de fracasar nadie quiera asumir la responsabilidad. Por eso es importante

que te bases en hechos reales y objetivos. Además, deberás aplicar un conjunto de herramientas

estadísticas siguiendo un procedimiento sistemático y estandarizado de solución de problemas.

La experiencia de los especialistas en la aplicación de estos instrumentos o Herramientas

Estadísticas señala que bien aplicadas y utilizando un método estandarizado de solución de problemas

pueden ser capaces de resolver hasta el 95% de los problemas.

La combinación de los dos tipos de herramientas te conducirá primero a la identificación de las

causas del problema tratado y a plantearte hipótesis sobre las posibles soluciones (Herramientas

tratamiento de ideas), y en segundo lugar a preparar una plantilla con todos los datos recogidos, que te

servirá para analizarlos mediante el empleo de sistemas estadísticos que te muestren la solución correcta

del problema tratado (Herramientas tratamiento de datos).

ISHIKAWA Y EL CONTROL TOTAL DE CALIDAD

Un sistema de administración de calidad total es un eficiente sistema que documenta procesos y

responsabilidades para lograr los objetivos de calidad. En pocas palabras, ayuda a coordinar y dirigir las

actividades de una organización, con el objetivo de mejorar su eficacia y eficiencia de forma continua.
Para el control de calidad total se propusieron 7 herramientas básicas que pueden ayudar a una

organización para la resolución de problemas y mejoras de procesos. El primer gurú que propuso 7

herramientas básicas fue el Dr. Kaoru Ishikawa, en 1968, cuando publicó el libro titulado Gemba no QC

Shuho, que abordaba la gestión de la calidad a través de técnicas y prácticas para empresas japonesas.

En este libro se proponen siete herramientas básicas de control de calidad total:

• Diagramas de causa-efecto

• Planillas de inspección

• Gráficos de control

• Diagramas de flujo

• Histogramas

• Gráficos de Pareto

• Diagramas de dispersión

La mejora continua y el control de calidad total tomaron cada vez más importancia para las

empresas de clase mundial. Existía una necesidad urgente de incorporar la calidad en cada decisión de

gestión. Es por ello que Shigeru Mizuno, el gurú de la calidad, propuso 7 nuevas herramientas que

representan el avance más importante en implementación de calidad y gestión de proyectos en los

últimos años.

A diferencia de las 7 herramientas tradicionales, que miden problemas de calidad existentes y

son utilizadas por los círculos de calidad, estas nuevas herramientas te permiten planificar objetivos

amplios y detallados en toda la organización.

Las herramientas de calidad total:

• Amplifican el alcance de los esfuerzos de calidad en toda la empresa.


y sus servicios con muy pocos medios y los japoneses idearon la filosofía Kaizen (de Kai -

cambio-, y Zen -bueno-) a partir de las aportaciones del teórico William Edwards Deming”.

El ciclo de Deming es también denominado ciclo PDCA, por sus siglas en inglés de las

etapas, Plan, Do, Check y Act. De igual manera, se le conoce como espiral de mejora continua o ciclo

PHVA, debido a la traducción en español de sus etapas Planificar, Hacer, Verificar y Actuar.

Las etapas del ciclo de Deming son:

1. Plan (Planificar)

Es la primera etapa del ciclo de Deming y es donde se identifica el problema, se crean objetivos

para solucionarlo y se designan las acciones para lograr dichos objetivos.

En todo proceso debe existir una planificación. En ocasiones las empresas suelen actuar sin ella,

empiezan desde el do (hacer) y de ese error derivan esfuerzos, dinero y tiempo perdidos porque el

proceso debe volver a rehacerse. Para no caer en ese craso error es fundamental una programación, un

plan de acción donde se definan muy bien los objetivos, los medios a emplear y las posibles dificultades

que pueden llegar a surgir a modo de variables.

Do (Hacer)

Es la fase de pasar a la acción propiamente dicha. En esta fase, se llevan a cabo los cambios para

implantar la mejora propuesta. Es aconsejable practicar antes con una prueba piloto (hacer

un testing) antes de realizar los cambios a gran escala. Para las pequeñas y medianas empresas esta

prueba piloto no es imprescindible.

Check (Verificar)

Es la fase de control. Una vez se ha planificado lo que se va a cambiar y se ha procedido al

cambio, se miden los resultados. Existen muchas herramientas de medición. Si se descubre que no se
han obtenido los resultados fijados en la primera fase, habrá que modificarla en la última fase del

método.

Act (Actuar)

En la última etapa del ciclo Deming se toman decisiones con base en el aprendizaje obtenido. Si

hubo errores, se definen acciones correctivas. Si por el contrario los resultados fueron óptimos, se

documenta dicho cambio y se integra dentro de los procesos empresariales.

EJEMPLO

Ejemplo PHVA en la vida de una persona

Daniel está buscando empleo. En 3 días tiene una entrevista laboral con la psicóloga y para él es

muy importante quedar contratado. Para eso él:

Planifica:

• Hace un repaso de las preguntas más comunes en una entrevista laboral de ese tipo y

prepara una respuesta.

• Se aplica un análisis DOFA a sí mismo para conocer sus oportunidades, debilidades,

amenazas y fortalezas.

• Repasa la ubicación del lugar de la entrevista por Google Maps y Google Street para

saber cómo llegar y mitigar el riesgo de llegar tarde.

• Busca información de la empresa.

Hacer:

• Toma el bus según la ruta que identificó en su planeación.

• Estudia su análisis DOFA.


• Hace la entrevista laboral en la que algunas de las preguntas que le hacen, corresponden a

las preguntas que él ya había estudiado o son sobre su personalidad, por lo que responde a partir de su

análisis FODA.

Verificar:

• Algunas de las preguntas, Daniel no las tenía preparadas y en unas pocas su respuesta

pudo ser mejor. Para la próxima entrevista deberá saber, por ejemplo, cómo a partir de la información de

la empresa, del cargo y del profesional que es él, puede aportar a la compañía.

Daniel ha pasado a la segunda etapa. Ahora tiene entrevista con el que será su jefe inmediato.

Ajustar:

• Daniel fortalece los puntos débiles que logró verificar / comprobar en su primera

entrevista.

CROSBY Y LA FILOSOFÍA CERO DEFECTOS

Crosby planteaba la posibilidad de alcanzar la perfección motivando a los trabajadores por parte

de los directivos, dándole mayor importancia a las relaciones humanas en el trabajo, tenía 14 pasos para

mejorar la calidad.

1. Compromiso de la dirección.

Establecer el compromiso de la dirección de participar en el programa de calidad para, de esta

manera, asegurar la cooperación de todos y cada uno de los miembros de la organización.

2. Equipo para la mejora de la calidad.

Formar un equipo de mejora de calidad con representantes de cada departamento.

3. Medición del nivel de calidad.

Definir indicadores de calidad de cada actividad de la compañía con el fin de medir dónde se

encuentran los problemas reales y potenciales de calidad.


4. Evaluación del costo de la calidad.

Evaluar el costo de la falta de calidad como un indicador que proporcione evidencia de dónde es

más conveniente para la compañía, desde el punto de vista económico, tomar acciones correctivas.

5. Conciencia de la calidad.

Desarrollar una conciencia de calidad y preocupación de todos los empleados por la mejora

continua de la organización.

6. Sistema de acciones correctivas.

Tomar acciones correctivas para los problemas identificados.

7. Establecer comité del Programa “Cero Defectos”.

Establecer un comité para poner en práctica un programa de cero defectos.

8. Entrenamiento en supervisión.

Capacitar a los supervisores y empleados en la forma de llevar a cabo su parte en el programa de

mejoramiento de la calidad.

9. Establecer el día “Cero defectos”.

Realizar un día «Cero defectos» que simbolice y ayude a que todos los empleados comprendan

que ha habido un cambio en la compañía en lo que se refiere a calidad.

10. Fijar metas.

Alentar a las personas para que establezcan objetivos de mejora para sí misma y sus grupos.

11. Remover causas de errores.

Identificar los problemas que impiden que el trabajo se realice libre de errores y eliminar sus

causas.

12. Dar reconocimiento.


Establecer un programa de reconocimiento para aquellos que logren sus objetivos de calidad a

través de su participación en el programa de mejoramiento de la calidad.

13. Formar consejos de calidad.

Crear consejos de calidad para que se realicen que realicen reuniones frecuentes con el objetivo

de intercambiar informaciones y determinar las acciones requeridas para mejorar la calidad.

14. Repetir todo de nuevo.

Realizar de nuevo los pasos anteriores, destacando que el programa de mejoramiento de la

calidad nunca termina.

Crosby creía que si la compañía establecía un programa de gestión de la calidad tendría más

ahorros que lo que pagaría por los costos de dicho programa “la calidad es gratis”.

CALIDAD TOTAL Y CERTIFICACIÓN ISO

¿Qué es la ISO 9001?

La norma ISO 9001 es un Estándar Internacional que ha sido adoptado por empresas de todo tipo

y tamaño alrededor del mundo. El estándar especifica los requerimientos para la implantación de un

Sistema de Gestión de la Calidad, y recoge las mejores prácticas para su aplicación, ya sea interna, para

certificación, o con fines contractuales.

Esta Norma Internacional especifica los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad

cuando tu empresa u organización:

• necesita demostrar su capacidad para proporcionar regularmente productos y servicios

que satisfagan los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables

• aspira a aumentar la satisfacción del cliente a través de la aplicación eficaz del sistema,

incluidos los procesos para la mejora del sistema y el aseguramiento de la conformidad con los

requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables


¿Para qué sirve la ISO 9001?

La importancia de la aplicación de la norma ISO 9001 radica principalmente en tres puntos: la

confianza de los clientes y la diferenciación de la marca, el aumento de estabilidad en el desarrollo y el

fomento de la participación y liderazgo de los trabajadores de la empresa u organización.

Cuando los sistemas de gestión de la calidad son implementados y gestionados adecuadamente,

pueden ayudar a las organizaciones a aumentar el grado de satisfacción de los clientes, porque los

objetivos que se establecen toman en cuenta las necesidades y expectativas de éstos y las organizaciones

orientan todo su esfuerzo en presentar productos o servicios que cumplan con los reglamentos aplicables

y que satisfagan los requerimientos y solicitudes que el cliente pueda tener o necesitar en el futuro.

Todo esto genera confianza y diferenciación de la marca, asegura la preferencia de los clientes

por la empresa y garantiza la permanencia en los mercados a largo plazo.

Para finalizar, la norma ISO 9001 reconoce en el personal la esencia de la organización,

y promueve su formación, participación y liderazgo en todos los niveles, los motiva y posibilita que sus

habilidades sean usadas para el beneficio de la empresa.

Pasos básicos para la implantación de un sistema de calidad ISO 9001.

Para la implantación del sistema de calidad basado en la ISO 9001, se debe contar con

un equipo o persona encargada de la calidad, que debe velar por la elaboración y seguimiento de los

planes de trabajo, determinar las necesidades de capacitación, motivar al personal a través de una

adecuada comunicación interna, así como medir e impulsar la mejora continua del sistema, entre otras

funciones.

En la primera etapa se determina la situación actual de la organización, normalmente se sugiere

sea a través de la realización de una auditoría diagnóstico, la cual nos dará las bases de cómo está el

establecimiento en relación a la norma y hacia dónde ir, permitiendo definir los objetivos y alcance para
el sistema de gestión de la calidad. En esta etapa es importante hacer un análisis del contexto de la

organización, así como establecer las necesidades y expectativas de las partes interesadas. Dicho

diagnóstico puede ser ejecutado a través de personal interno, si se cuenta con la experiencia y

conocimiento necesario, o con la ayuda de consultores expertos.

Finalizado el plan de implantación, se deben realizar periódicamente auditorías internas, para ver

cómo está funcionando el sistema y detectar posibles fallas y oportunidades que permitan el crecimiento

del mismo. Los resultados de las auditorías internas deben ser revisados por la dirección y se deben

establecer las acciones correctivas necesarias para solucionar los desvíos detectados.

Implementar un sistema de calidad no implica necesariamente la certificación. Sin embargo, si la

empresa quiere hacerlo, este proceso implica una auditoría oficial por un ente certificador, al cual, luego

de las etapas anteriormente descritas se debe contactar para hacer la solicitud formal e iniciar el proceso

de certificación.

¿Cómo certificar ISO 9001?

Para obtener el certificado de la ISO 19001 hay que seguir una serie de pasos:

1. Diagnóstico y planificación. La primera etapa es realizar un diagnóstico para conocer

cuál es el grado de cumplimiento que tiene tu empresa u organización con los requisitos que exige la

propia norma ISO 9001:2015. Con este diagnóstico trazar un plan de trabajo, donde se detallan las

actividades, con sus plazos y responsables, que se llevarán a cabo a lo largo del proyecto.

2. Diseño e implementación del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC). El siguiente

paso es definir los elementos clave del Sistema de Gestión de la Calidad y establecer el soporte

documental del Sistema. Una vez diseñado, implementar las metodologías y registros en todos los

procesos y áreas funcionales dentro del alcance definido.


3. Auditoría de certificación. Tras la implementación del SGC, realizar una auditoría con

el objetivo de determinar si el Sistema de Gestión de la Calidad cumple los requisitos de ISO 9001:2015

y se ha aplicado de manera consistente en todo el proceso involucrado durante al menos los últimos 3

meses.

4. Certificación. Una vez verificado que el SGC cumple con los requisitos de la norma ISO

9001:2015 y se encuentra en funcionamiento en la organización, ésta se pone en contacto con algún

organismo de certificación para comenzar con el proceso de certificación.

5. Auditorías de seguimiento. Después de conseguir la Certificación ISO 9001 es

necesario su mantenimiento. Para ello, realizar auditorías anuales de optimización de procesos y de

cumplimiento con los estándares.

6. Renovación. Se realizan auditorías de renovación antes de transcurrir tres años para

buscar evidencias de la mejora continua del proceso.

¿Cuánto cuesta certificar un Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001?

El coste de la certificación de la norma ISO 9001 es variable. Depende de una serie de factores,

como la duración de las auditorías, el tamaño de la empresa u organización, el riesgo y lo cerca que esté

de cumplir los requisitos de la norma ISO 9001 cuando empiece a implantar el sistema.

También se debe tener en cuenta los costes derivados de la gestión de la norma, como son el

pago de copias de la norma, o los gastos derivados como cualquier cambio en los procesos que sea

necesario para cumplir con los requisitos de la norma ISO 9001 y la formación de los empleados, si

fuera necesario.

CROSBY Y LA FILOSOFÍA CERO DEFECTOS

El concepto de cero defectos y el programa de cero defectos son una plataforma o


serie de conceptos realizada por el ingeniero en administración Philip B. Crosby, quien
optó por evitar los errores y corregirlos desde sus inicios en lugar de buscar soluciones
a defectos vistos posteriormente.
El sistema cero defectos, modificó drásticamente la forma en que se producen los
productos en las fábricas, detectando los defectos antes de que se produzcan en
masa o de que salgan al mercado, ahorrando de esta forma grandes inversiones y
controversias.

El programa funciona capacitando a los empleados para que estén familiarizados


con sus trabajos y los productos, así como la creación de los gestores de calidad.

Aunque genera una inversión inicial, se produce posteriormente un descenso


considerable en gastos, así como una compensación entre el costo del material y el
producto final, bajando los costos de elaboración de los productos sin que esto
afecte gravemente la calidad del producto.

Su filosofía fue la de evitar errores que estén bien hechas desde el principio,
participando los operadores y el personal, aplicando en éstos un grado superior de
confianza.

Así, en el caso de fabricación de vacunas, el concepto cero defectos evitará que se


equivoquen o que no se produzcan bien los medicamentos.

Se enfoca a que en las “cadenas productivas” se eliminen los posibles errores y por
ende tener menos desperdicios lo que baja considerablemente los costos.

10 ejemplos de cero defectos en una


empresa:
• Control de calidad en la producción: Verificar cada etapa de la producción para asegurar
que se cumplan todos los estándares de calidad.

• Formación de empleados: Entrenar a los empleados para que comprendan los estándares
de calidad y cómo cumplirlos en su trabajo diario.

• Mejora continua: Implementar un sistema de mejora continua donde se identifiquen y


corrijan errores y se busquen formas de prevenirlos en el futuro.

• Inspecciones periódicas: Realizar inspecciones periódicas para identificar y corregir


cualquier defecto antes de que llegue al cliente.
• Procesos de fabricación estandarizados: Implementar procesos estandarizados para
reducir la variabilidad y los errores.

• Pruebas rigurosas del producto: Realizar pruebas exhaustivas del producto para detectar
cualquier defecto antes de que el producto salga al mercado.

• Retorno y revisión de productos defectuosos: Establecer un proceso para que los clientes
puedan devolver productos defectuosos y asegurar que se realice una revisión para
identificar la causa del defecto.

• Gestión de la cadena de suministro: Trabajar con proveedores para asegurarse de que los
materiales que proporcionan cumplan con los estándares de calidad.

• Diseño de calidad: Diseñar productos y servicios con un enfoque en la calidad desde el


principio.

• Comunicación interna: Fomentar una comunicación abierta entre los departamentos y los
empleados para identificar y abordar rápidamente cualquier problema de calidad.

OTROS ENFOQUES.

La administración para la calidad total (TotaL Quality Management – TQM), representa una

filosofía de gestión empresarial que considera inseparables las necesidades del cliente y las metas de la

empresa y convierte los valores de calidad en la fuerza motriz detrás de las iniciativas de liderazgo,

diseño, planificación y mejoras. El enfoque de administración de calidad total consta de integrar toda

una empresa para que realice su función. Poe lo cual la Administración de calidad total se ha convertido

en un elemento decisivo del competitivo mercado global. Deming y juran fueron los precursores de esta

administración. Otra importante contribución fue hecha por Philip Crosbby. Cada uno le dio a la calidad

una definición ligeramente distinta.


LOS 8 PRINCIPIOS

• Liderazgo

• Enfoque al cliente

• Participación del personal.

• Enfoque de procesos.

• Enfoque de sistema para la gestión.

• Mejora continua.

• Enfoque de hechos para la toma de decisiones.

• Relaciones beneficiosas con el proveedor.

REINGENIERÍA

Por su parte, la reingeniería consiste en realizar una revisión de los procesos con el propósito de

volverlos más eficientes. Al efectuarse el análisis y el rediseño de los procesos se busca alcanzar mejoras

que resulten significativas en el alcance de costos, en la calidad de los productos, la rapidez en la entrega

y el servicio.

Es decir, la reingeniería pretende obtener más y mejores resultados con la utilización de

menos recursos. El objetivo de las organizaciones que la aplican es realizar una revisión y un rediseño

radical de todos los procesos, buscando alcanzar mejoras que resulten significativas en la medición de

resultados

Según Hammer y Stanton; la reingeniería es rediseñar todos los procesos, cambiarlos

radicalmente y reemplazarlos de forma favorable para la organización.

La reingeniería es un enfoque administrativo de gran aceptación entre las empresas en la

actualidad, el cual consiste en admistrar los procesos en vez de las funciones, rediseñando los procesos

de la organización en vez de introducir pequeños cambios para llevar a cabo una mejora continua.
“La reingeniería de procesos es, por definición, el método mediante el cual una organización

puede lograr un cambio radical de rendimiento medido por el costo, tiempo de ciclo, servicio y calidad,

por medio de la aplicación de varias herramientas y técnicas enfocadas en el negocio, orientadas hacia el

cliente, en lugar de una serie de funciones organizacionales, Todas las personas deben entender las

metas finales, la manera de alcanzarlas y los indicadores que medirán el éxito”.

Algunos puntos básicos que se pueden resaltar de la reingeniería son los siguientes:

• La mejora continua es substituida por una mejora radical.

• Se tiene una marcada orientación hacia el mercado, buscando que el producto o servicio

ofrecido sea considerado como el mejor por los consumidores.

• Los resultados son medidos a través factores externos como la participación de mercado.

• Está orientada hacia los procesos básicos de la organización.

• Cuestiona los principios, propósitos y supuestos de los negocios.

• Permite que los esfuerzos del Just in Time (JIT) y el Total Quality Management (TQM)

se vean incrementados.

Algunas de las características principales de los procesos rediseñados a través de la

reingeniería son los sig.:

• Varios oficios o tareas son combinados en uno.

• Los trabajadores toman decisiones como parte de su trabajo.

• Los procesos se ejecutan en orden natural.

• Los trabajos tienen múltiples versiones, las cuales son aplicadas de acuerdo a las

circunstancias

• El trabajo se lleva a cabo en el sitio razonable Los controles y verificaciones son

reducidos.
• La coalición se minimiza.

• Un gerente de caso ofrece un solo punto de contacto.

• Prevalecen las operaciones híbridas centralizadas – descentralizadas.

Como consecuencia de la implementación del rediseño de los procesos de una empresa, se

pueden presentar los siguientes cambios:

• Las unidades de trabajo pasan de ser departamentos funcionales a equipos de proceso.

• Los oficios dejan de ser tareas simples para convertirse en trabajo multidimensional.

• Al trabajador se le otorgan las facultades necesarias para llevar a cabo su trabajo sin

necesidad de ser supervisado.

• La preparación para el oficio cambia de entrenamiento a educación.

• Las medidas de desempeño y compensación son los resultados sustituyendo a las

actividades.

• Los ascensos son otorgados en base a las habilidades, en vez de rendimiento.

• Se dejan a un lado los valores proteccionistas, implantando valores productivos.

• Los gerentes toman el rol de entrenadores en vez de supervisores.

EJEMPLO

Ejemplos de reingeniería de procesos

• Reorganizar equipos y ahorro de costes y tiempo.

• Evitar errores en el flujo de información.

• Mejora en la calidad de las llamadas y satisfacción del cliente.

• Apropiación de los procesos a partir de un equipo reestructurado.

ADMINISTRACIÓN POR PROYECTOS


La administración de proyectos es la técnica o metodología utilizada para alcanzar objetivos en

un tiempo estimado.

El volumen de trabajo, sumado a unas variables y unos requisitos cada vez más complejos han

dado lugar a que cada vez más empresas e instituciones administren su trabajo por proyectos. Sin

embargo, antes de conocer más detalles sobre la administración de proyectos, es importante tener

claro qué es un proyecto.

Este método de organizar y planificar el trabajo persigue objetivos fundamentales en toda

organización: eficiencia, productividad, reducción de costes y tiempos, sinergias, compensación de

recursos, control, orden y evaluación continua de resultados, entre muchas otras cosas.

LA IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

Trabajar utilizando una correcta administración por proyectos supone una gran ventaja si

queremos mejorar la productividad de la empresa y obtener rutas de trabajo óptimas para los recursos

con los que contamos. Esta mejora continua está basada, especialmente en proyectos de producción, en

el método Kaizen.

Así pues, administrar proyectos significa también llevar una gestión equilibrando, separando las

urgencias de las tareas que realmente son importantes para el cliente. Y es que cada proyecto tiene unas

características diferentes, lo que lleva a ajustarse más a las expectativas de cada cliente o dueño del

proyecto.

Principales objetivos de la administración de proyectos. Este método de trabajo persigue las

siguientes claves:

• Aumento de productividad

• Eficacia de resultados dirigido a las exigencias del cliente


• Control de riesgos

• Gestión de costes y plazos

Ventajas Para La Administración Profesional De Proyecto

Existen muchas más ventajas de trabajar mediante la administración por proyectos.

Por ello, destacamos aquí las ventajas a tener en cuenta si estás pensando gestionar tu trabajo por

proyectos.

• Resultados más precisos y eficientes. Al trabajar bajo un plan de un proyecto,

tendremos más posibilidades a cumplir con las fechas de entrega de nuestros productos.

• Satisfacción del cliente. Esto nos lleva a cumplir mejor con los requisitos del cliente. Un

resultado es satisfactorio también cuando se entrega a tiempo.

• Aumento de la calidad del producto o servicio. Así pues, los productos son de mayor

calidad.

• Ventaja competitiva. Lo que posiciona a la empresa en un lugar competitivo.

• Incremento de la productividad. La administración de proyectos reduce

considerablemente los procesos de trabajo. Con un buen plan y utilizando una herramienta online

diseñada para la administración de proyectos productivos, llegaremos a planificar rutas de trabajo

verdaderamente optimizadas y ajustadas a la realidad de nuestros contratiempos y recursos disponibles.

• Aumento de la cantidad y oportunidad para innovar. Gracias al control mejor del

tiempo de ejecución y a las rutas de trabajo optimizadas, las empresas tienen más recursos para invertir

en innovación y aumentar también su producción.

• Organización. Cada proyecto tienen su panel del cronograma de actividades. El que más

se utiliza en la administración de proyectos es el diagrama Gantt. Se trata de una buena herramienta para
visualizar todo el camino de tu ruta de trabajo. Software de administración de proyectos como Sinnaps,

reflejan los caminos críticos de trabajo, así como los cuellos de botella que puedan existir en el proyecto.

• Trabajo en equipo y aumento de la motivación. La administración por proyectos se

basa en el trabajo en equipo, una comunicación fluida y la coordinación adecuada para que todo se vaya

cumpliendo según lo previsto. Los resultados positivos que genera este método de gestionar nuestro

trabajo, también se contagia en un equipo más motivado, que ve cómo su trabajo es más productivo a la

vez que sus resultados de mayor calidad. Además, tener tiempo para innovar une más a las personas que

persiguen un mismo objetivo.

• Nuevas oportunidades para expandir el negocio. El concepto de administración de

proyectos también está relaciona al aumento de conocimiento de la actividad comercial de la empresa.

Al poder gestionar el equipo cada una de las partes de un proyecto, siguiendo una ruta óptima, se conoce

mejor el negocio y por ello, se detectan antes oportunidades de expansión del mismo, como el

lanzamiento de nuevos productos.

• Gestión ágil y flexible. Las planificaciones flexibles de proyectos ayudan a adaptar

mejor la empresa a los cambios del mercado.

• Control de riesgos y gestión de la incertidumbre. El punto anterior nos lleva a

identificar cuanto antes posibles riesgos, para poder actuar rápido. Se toman decisiones más precisas y

cuanto antes. Gracias a las simulaciones de proyectos de apps como Sinnaps, podemos tener listos los

posibles cambios o contratiempos que puedan surgir. Todo ello, con respuestas mucho más precisas y

dirigidas a cumplir el objetivo exacto del proyecto.

ADMINISTRACIÓN PROACTIVA

La administración proactiva busca adelantarse a los acontecimientos problemáticos, a través de

herramientas como el análisis causal, la toma de decisiones innovadora y el análisis de planificación, con
el fin de plantear soluciones a los problemas antes de que estos ocurran y así hacerles frente ágilmente

en el momento en que se presentan.

Comencemos respondiendo la pregunta sobre ¿Qué es la Administración Proactiva? De esta

manera podrás comprender mejor el resto de la información que te daremos, partiendo de su concepto y

enfatizando lo importante que es como herramienta de estabilidad empresarial.

La Administración Proactiva es un tipo de gerencia que permite anticiparte a una serie de

situaciones, estableciendo estrategias y planes de acción para prevenirlas y atenderlas en caso de que

lleguen. Es decir, se actúa para corregir los factores que podrían llevar a un resultado negativo, en lugar

de solo reaccionar a este.

Como resultado, se busca establecer una cultura preventiva, con respaldo en planes destinados a

manejar o corregir algún problema, de manera que estas situaciones sean cada vez más improbables.

Objetivos de la Administración Proactiva

Ahora que sabes lo que es, hablemos de los Objetivos de la Administración Proactiva. Más que

objetivos, son propósitos enfocados en esta gestión. Conocerlos te permitirá tener una idea más clara de

lo que consiste este enfoque, por lo cual te los indicaremos a continuación. ¡Veamos!

• Esta busca reducir al máximo la incertidumbre inherente al mercado dado que prepara a

la empresa para afrontar ciertas situaciones que podrían darse y afectarla de una manera no deseada.

• Establecer planes de acción y estrategias que permitan prevenir situaciones negativas para

la empresa.

• Definir planes de acción y estrategias destinadas a atender posibles situaciones futuras.

• Realizar periódicamente análisis sobre el desempeño de la empresa. El Análisis

FODA sirve para ver las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas que enfrenta la empresa. Con

base en la información obtenida, se podrán realizar estrategias que afecten estos focos.
¿Qué es la Administración Reactiva?

Por otro lado, está lo que se llama la Administración Reactiva. Se podría decir que este es el

enfoque contrario, el antónimo, de la Administración Proactiva. Te explicaremos de lo que trata, de

manera que también lo tengas en cuenta y puedas lograr conocer ambas para tu organización, institución

o empresa.

La Administración Reactiva, tal y como su nombre lo indica, es aquel enfoque que trata los

problemas o las situaciones una vez que estas llegan. Es decir, en lugar de prevenir y planear,

simplemente se enfoca en reaccionar ante los cambios repentinos que afectan una empresa. La verdad es

que ambos enfoques pueden existir al mismo tiempo en una empresa. Es decir, la gerencia puede

aprender a improvisar y tomar decisiones certeras en corto tiempo. Asimismo, se pueden tener planes de

respaldo para situaciones propensas a ocurrir.

Diferencias entre Administración Proactiva y Reactiva

A pesar de que ya sabes la diferencia principal, de igual manera te hablaremos sobre

las Diferencias entre la Administración Proactiva y Reactiva. A continuación, te enlistamos las más

importantes, de manera que puedas tenerlas bien presentes.

• En primer lugar, la más evidente: una se encarga de reaccionar, la otra de prevenir.

Mientras una espera que la situación llegue para improvisar, la otra se sienta a estudiar la empresa, ver

las amenazas y crear estrategias en cara al futuro (proyecta).

• La gestión reactiva suele ser más desorganizada, incluso autoritaria. Muchas veces pasa

que hace falta una filosofía de trabajo en equipo, dado que es el gerente o la dirección el que administra

todo, sin tener en cuenta a los trabajadores y lo que estos pueden aportarle. Esto suele hacer que estos

últimos no se comprometan con los objetivos empresariales.


o La proactiva, por el contrario, suele incentivar un clima laboral ameno, con

programas constantes de capacitación al personal y se valora el trabajo de equipo. Esto compromete a

los trabajadores con los objetivos de la empresa, además de que estos forman parte de la formulación de

estrategias proactivas

• La gestión proactiva se encarga de la planificación, tanto a corto plazo como a

mediano y largo plano, así como de crear estrategias, capacitar y preparar al futuro. En este sentido, la

reactiva no planea, solo atiende cuando llega el momento. Se enfoque más en situaciones de emergencia

y promueve una visión limitada sobre metas de corto plazo.

Ventajas de este Enfoque

Para finalizar, hablemos de las Ventajas de la Administración Proactiva. Es importante

que sepas los beneficios de esta forma de organización, de manera que no te quedes dudas sobre su

importancia y de la razón por la cual deberías adoptarla en tu empresa. A continuación, te indicamos

cuáles son:

• Facilita y hace más efectiva la planeación, la toma de decisiones y la resolución

de problemas.

• Desarrolla la capacidad para gestionar actividades administrativas.

• Se centra en el ahora y en el futuro.

• Analiza, previene y atiende a cara del futuro de la empresa.

• Permite encontrar la fuente de los problemas, y elegir el plan de acción más fiable

y adecuado, además de asegurar el futuro incierto.

• Reduce la incertidumbre al máximo.

• Adicionalmente, permite que los subordinados entiendan como deben resolver los

problemas.
• Lo recursos de la empresa son empleados eficientemente. Cuando no hay

planeación, estos suelen ser utilizados de manera sub-óptima.

• Fomentar habilidades para saber vender una determinada idea, dada la preparación de la

empresa en todos sus ámbitos.

• Finalmente, facilita manejar el tiempo eficientemente en cuanto al manejo de

determinadas situaciones.

Como estas hay muchas otras ventajas que podrás ver por ti mismo/a si implementas este tipo de

administración en tu empresa. Como puede ver, tiene efectos muy positivos en el desempeño de esta y le

puede permitir crecer en el tiempo de manera sostenida. Sin duda alguna te recomendamos utilizarla.

Ahora sabes lo que es la Administración Proactiva. Sabes de qué trata, cuáles son sus objetivos y

por qué es tan beneficiosa. No solo eso, sino que pudiste conocer sobre la Administración Reactiva y las

diferencias que tiene con la primera. Esperamos haberte ayudado con lo que buscabas.

Análisis causal

Al presentarse el concepto de análisis causal, es importante abordar el tema con la perspectiva

apropiada, o sea, considerando la necesidad que tiene el gerente de obtener resultados.

Cuando los efectos llegan al punto en que se requiere entrar en acción, el debe definir su posición

respecto a los eventos que son parte de la cadena de causa – efecto. Si los efectos que requieren su

atención son indeseables y no se pueden explicar fácilmente, entonces el análisis causal es el

procedimiento adecuado.

Esta no siempre es tan simple como parece. Por lo general, es fácil reconocer los problemas

grandes tan pronto como surgen, pero no así los pequeños e insidiosos que crean situaciones

intolerables.
Cuando en una organización surge un efecto indeseado, el gerente reacciona, y, tiene tres

opciones:

1. Corregirlo de inmediato.

2. Ganar tiempo y corregirlo posteriormente.

3. Adaptarse a su nueva situación.

El verdadero significado de la palabra corregir es eliminar la causa. Si un problema amerita una

solución, merece un enfoque lógico y analítico, con el cual se eliminan las pruebas y los errores, y, se

obtiene un solo curso de acción como respuesta.

Las siguientes definiciones sirven para resolver este punto:

• Síntoma: Son las partes perceptibles del problema, las cuales revelan la existencia del

mismo.

• Causa: Eventos o condiciones identificables que hacen que algo suceda.

• Efecto: Representan la secuela o resultado del problema.

El análisis causal se justifica si existen tres condiciones al respecto:

1. Debe haber efectos indeseables perceptibles.

2. Los eventos deben de estar fuera de fase, en comparación con lo que se podría esperar.

3. Deben conocerse las causas para que sea apropiada la reacción ante dichos efectos.

Debe definirse el proceso de solución de problemas de la manera más exacta posible para que se

pueda resolver. Así como los buenos doctores repiten constantemente las mismas preguntas de

diagnóstico en su consultorio, así los administradores deben preguntárselas a sí mismo, al diagnosticar

cualquier asunto del problema.

OUTSOURCING (Subcontratación)
Por su parte, el outsourcing es el proceso en el cual una organización realiza la contratación de

empresas externas para que realicen alguna de sus actividades. La empresa subcontratada realiza cierta

actividad que agregan valor a la empresa que la contrata, puesto que se especializan en ella y eso hace

que se realice a costo más bajo y con la misma o mejor calidad.

Outsourcing es el termino que se refiere al sistema de contratación en el que una empresa

recurre a otra para que realice tareas especializadas. En el sector comercial, sirve como un sistema

laboral que ayuda a generar más utilidades.

Se trata de una técnica de subcontratación o tercerización empleada en la administración

empresarial, en la que se transfiere la realización de ciertos procesos complementarios en las que otras

compañías, que son expertas, son capaces de ofrecer mejores resultados.

En la actualidad, muchas empresas recurren a esta modalidad porque les permite concentrarse

mejor en su labor principal. En el proceso de outsourcing, la compañía que subcontrata debe

proporcionar toda la información necesaria para que la otra empresa pueda cumplir con su labor de

manera eficaz.

¿Para qué sirve el outsourcing?

El outsourcing tiene como finalidad ofrecer una solución a las empresas que buscan contar con

personal experto en diferentes áreas para la resolución de situaciones específicas, sin tener que incluirlos

dentro de su plantilla laboral.

Esto permite que las empresas reduzcan sus gastos operativos, conserven el tamaño de su

organización y se aseguren de que los resultados obtenidos tendrán altos niveles de calidad y serán

entregados en tiempo y forma.

Por otro lado, tercerizar operaciones es una buena estrategia para las pequeñas y medianas

empresas que no necesariamente cuentan con los recursos para crear departamentos enfocados en
aspectos financieros, contables, de recursos humanos o administrativos. Al apoyarse en prestadores de

servicios externos pueden despreocuparse de tareas para las que no están preparadas y centrarse en lo

que realmente son buenas.

Objetivos del outsourcing

• Reducir costos operativos. El principal objetivo del outsourcing es funcionar como una

alternativa a la contratación directa de personal, aliviando la carga fiscal, salarial y económica que

implica la ampliación de una plantilla de trabajo.

• Elevar la calidad de productos y servicios. Muchas veces las empresas no pueden hacerse

de maquinaria o tecnologías avanzadas necesarias para la producción de sus mercancías. El outsourcing

permite apoyarse en las instalaciones y recursos de terceros para mantener los estándares de calidad.

• . Debido a que muchas veces las compañías no cuentan con personal especializado para

cada área, corren el riesgo de gestionar y realizar de manera inadecuada ciertas tareas. Al subcontratar a

una empresa se cuenta con expertos en cada tema que aseguran la buena ejecución de la tarea y se

mitigan los riesgos asociados.

• Crear redes de colaboración. De este modo la empresa no se encuentra sola. Por el

contrario, crea una comunidad de trabajo que facilita la inserción en nuevos mercados, la colaboración

con otras empresas y la diferenciación de la competencia.

• Delegar responsabilidades. Al distribuir las tareas con empresas especializadas, las

organizaciones son capaces de tomar distancia de aquellas labores que les llevaría mucho tiempo o que

simplemente no dominan. Esto hace que puedan centrarse en explotar sus habilidades y sacar provecho

de sus recursos, de sus empleados y de su experiencia.

Tipos de outsourcing
Es importante que sepas distinguir entre los diferentes tipos de outsourcing existentes para que

elijas la opción que más se adecue a tus necesidades. Veamos algunos de ellos clasificados en

grupos dependiendo de su función, formato de ejecución o por el lugar donde se realiza.

Por su función

Out-tasking

Es una modalidad de outsourcing que está dirigida a la realización de tareas más específicas, y

por tanto es común que todos sus aspectos sean a escalas menores. Esto significa que las empresas

únicamente delegan algunas actividades específicas a un prestador de servicios y no un área completa o

las funciones de todo un departamento. Esta modalidad es mucho más barata y asegura su realización

por expertos en el tema.

Co-sourcing

Más que un tipo de outsourcing es una variación en la forma de trabajo, pues este lo realiza una

persona o un grupo que sirve para una compañía de forma temporal, dentro de la misma y bajo sus

preceptos. La responsabilidad se divide entre la empresa que delega la función y la que provee los

servicios, por lo que es un esquema de asociación. En este formato ambas empresas colaboran para

alcanzar un objetivo.

2. Por su formato

Off-house

Es el servicio que contrata una empresa para ser realizada fuera de sus instalaciones. Esto

significa que el prestador de servicios ocupará sus propias oficinas o lugares de trabajo para cumplir con

sus labores y, generalmente, solo tendrá contacto con la empresa por medios virtuales. Estos servicios

son especialmente populares en el desarrollo de software y la maquila externa de mercancía.

In-house
Este término suele utilizarse como lo contrario al outsourcing, refiriendo al uso de los propios

empleados para cumplir con las tareas. Sin embargo, el concepto únicamente hace referencia al servicio

que se lleva a cabo dentro de las instalaciones de la empresa que contrata, sea o no el personal parte de

la organización. Los monitores de calidad y los asistentes de ventas pueden trabajar en este formato de

contratación.

Por su ubicación geográfica

Offshore outsourcing

La empresa subcontratada presta su servicio a nivel internacional y, por tanto, no está limitada

por las fronteras o las distancias geográficas. En estos casos es importante que las empresas tengan en

cuenta si los prestadores de servicios cuentan con permisos laborales en el país y los gastos fiscales

aplicables.

Nearshore outsourcing

Es la forma de servicio que se presenta cuando el proveedor está ubicado en algún país

colindante al de la empresa que contrata, o en alguna localidad cercana. Esto generalmente es preferido

por las empresas locales que buscan la internacionalización, ya que pueden generar relaciones basadas

en factores culturales y de lenguaje en común.

Onshore outsourcing

Es cuando se obtienen los servicios de una empresa que se encuentra en el mismo país o

localidad de quien lo solicita. De este modo el servicio puede ser más cercano, confiable y ajustado a las

normativas legales aplicables en el territorio.

Ventajas Y Desventajas Del Outsourcing

Ten en cuenta estos puntos para ver si a tu organización le conviene hacer uso del esquema de

tercerización.
Ventajas del outsourcing

• Aumenta la competitividad empresarial ya que representa una forma de contar con el

respaldo de una compañía especializada.

• Reduce los costos y tiempos de producción a través de la especialización del trabajo, así

como la ocurrencia de errores.

Desventajas del outsourcing

En cambio, las desventajas del outsourcing estriban en que:

• Puede ocurrir que la empresa subcontratada no comparta la cultura de la compañía que

solicita el servicio.

• En muchas ocasiones se tiene que proporcionar información confidencial al outsourcing.

• La empresa subcontratada necesitará pasar por un proceso de adaptación con la compañía

que la solicita.

EJEMPLO

Skype

Uno de los mejores ejemplos de cómo emplear el outsourcing es Skype: cuando Niklas

Zennström y Janus Friis tuvieron la idea de crear un software de comunicaciones

en 2003, subcontrataron a un equipo de desarrolladores estonios.

Lo hicieron cuando Skype todavía era un startup. Muchas empresas emergentes prefieren hacer

todo por su cuenta, ya sea porque así reducen los costes de la contratación o porque no encuentran las

razones suficientes para delegar sus procesos iniciales. No obstante, este esquema resultó en un éxito

rotundo. Hoy en día, Skype tiene una buena participación de mercado en los productos de

comunicaciones integrales.

EMPOWERMENT (Empoderamiento)
“Es la organización de gestión de practica de equipos y liderazgo empresarial que otorga a los

empleados poder y autonomía para tomar decisiones importantes”

El empowerment proporciona a los equipos de trabajo influencia en ciertas áreas a través de la

autonomía para tomar decisiones. Esto ayuda a ejecutar tareas coordinadas y resultados más efectivos en

una compañía.

Sin duda, una de las nuevas herramientas de la administración moderna que no podemos dejar de

mencionar es el empowerment. Mediante este concepto los colaboradores de la empresa reciben cierta

capacidad de toma de decisiones en sus labores regulares y un mayor nivel de responsabilidad.

La idea es que los colaboradores se encuentren en una posición única que les permite tomar las

mejores decisiones para conseguir los mejores resultados. Para eso reciben información, recursos y

oportunidades dentro de la empresa. Como resultado, estos tienen un nivel de satisfacción más alto y

muestran una mayor productividad.

Aquí es importante especificar que una empresa no puede implementar el empowerment por sí

misma. En lugar de ello, desde la administración se debe crear el ambiente apropiado para que esto se

aplique de forma correcta.

Características del empowerment

• Autonomía: parte de que cada colaborador es capaz de entender y resolver los problemas,

y brinda capacidad de decisión efectiva.

• Apertura a nuevas ideas: reconoce que varios puntos de vista son más valiosos que la

prevalencia de uno solo.

• Apoyo: brinda un soporte organizacional a los empleados para empoderarse. No se queda

únicamente en el discurso, sino que se realiza de manera efectiva.


• Confianza: asume siempre lo mejor de cada individuo. Cualquier situación se discute

partiendo de su honestidad, capacidad y compromiso con la organización.

• Reconocimiento: muestra los logros de todos los empleados y esto ayuda a impulsar

su autoestima laboral.

1. Mantiene a los empleados motivados.

El empowerment otorga a los empleados autoridad y responsabilidades por lo que hace que se

sientan más motivados, consideren que su trabajo es significativo y los hace comprometerse a un mayor

nivel. Esto los lleva a aspirar siempre a hacer un trabajo valioso.

2. Brinda nuevas oportunidades de crecimiento

Los empleados empoderados tienen la capacidad de desarrollar nuevas habilidades. Uno de los

beneficios más significativos del empowerment es que permite desarrollar planes de gestión y estrategias

de crecimiento del talento humano gracias a las aptitudes y responsabilidades de los equipos.

3. Acelera la productividad

La satisfacción laboral genera un compromiso entre los empleados, lo que aumenta las

probabilidades de que se desempeñen mejor en sus actividades. Cuando el equipo está

empoderado genera un entusiasmo por trabajar y la productividad aumenta de forma significativa.

4. Mejora la satisfacción del cliente

Permite a los empleados estar capacitados para tomar decisiones que faciliten la satisfacción del

cliente a través de la autonomía y la libertad, contribuyendo así en la estrategia de la organización.

5. Reduce costos

Al estar satisfechos tus empleados, la rotación de personal disminuye, las tasas de retención

aumentan y las operaciones se vuelven más eficientes en todos los departamentos. Los empleados
empoderados atienden de manera proactiva, por lo que la fidelidad de los clientes aumenta y es posible

ahorrar en estrategias de marketing para conseguir nuevos clientes.

6. Genera un ambiente de trabajo positivo

Cuando los empleados se sienten valorados y respetados generan un entorno de trabajo positivo.

Al otorgarles información, capacitación y metas específicas a través del empowerment

contribuyes a cultivar un ambiente de trabajo favorable para el desarrollo profesional y el éxito de tu

negocio.

7. Propicia la cohesión de los equipos

El empowerment en los equipos fomenta la armonía entre los empleados y con gerentes. Gracias

a la independencia laboral los empleados tienden a forjar mejores relaciones y a comprometerse con un

objetivo en común.

3 tipos De Empowerment

Existen diferentes tipos de empowerment que permiten desarrollar una cultura empresarial

proactiva para inspirar a los empleados a alcanzar el éxito profesional dentro de una organización a

través del empoderamiento.

1. Empowerment organizacional

Invita a los empleados a contribuir con ideas a través de diferentes programas organizacionales.

Los empleados pueden dar sugerencias que contribuyan al beneficio de la compañía. Este tipo de

empowerment apoya a la colaboración entre equipos y fomenta una cultura organizacional y el

compromiso de los empleados.

2. Empowerment gerencial

Los líderes de los equipos empoderan y orientan a cada miembro del equipo a alcanzar los

objetivos de forma eficaz, proporcionan la información necesaria y en tiempo, lo que ayuda a los
empleados a realizar sus tareas de manera óptima. El empowerment a nivel gerencial permite que los

objetivos se comuniquen de manera efectiva, facilita los procesos de trabajo y ayuda a que los proyectos

se resuelvan de manera exitosa gracias a las estrategias motivacionales de sus líderes.

3. Empowerment individual

La confianza de los empleados es el capital social más importante en una compañía y esta

proviene del empoderamiento individual que propician las organizaciones. Ello genera responsabilidad,

autoridad y compromiso para servir mejor al cliente.

Es parte de un proceso estratégico que ayuda a los empleados a encontrar un mayor significado y

propósito en su trabajo al sentirse orgullosos de la empresa donde trabajan, por medio de estrategias que

originan ideas nuevas y les permiten tomar decisiones de manera autónoma. Y las organizaciones con

mayor engagement de empleados son 21% más rentables.

EJEMPLO

McDonald’s

Esta cadena de restaurantes estadounidense de comida rápida está comprometida con la creación

y el fomento de un espacio laboral agradable. Busca que todos los empleados reciban el mismo

apoyo para desarrollar todo su potencial. Es así como esta compañía ofrece autonomía a sus empleados

para cambiar cualquier producto que no satisfaga las necesidades del cliente de manera inmediata, sin

necesidad de escalarlo a otro nivel. Gracias a esto, los empleados pueden garantizar la satisfacción del

cliente de manera independiente.

BENCHMARKING

Aplicar benchmarking sirve para hacer crecer a una compañía, ya que analiza los procesos,

productos o servicios que ofertan otras empresas para crear así estrategias diferentes frente a la

competencia.
Este término proviene del inglés “benchmark”, que significa punto de referencia. Consiste en la

realización de un análisis estratégico de las mejores prácticas y los errores cometidos por otra

organización pertenecientes al mismo segmento y, en algunos casos, a otros sectores, para extraer ideas

aplicables que permitan mejorar el funcionamiento de una compañía. No se trata de copiar, lo que se

busca es diferenciarse efectivamente de los competidores.

El benchmarking analiza y evalúa los productos, servicios, procesos y otros aspectos, para poder

aprender de las experiencias de los demás y desarrollar estrategias que permitan a la corporación

mantenerse actualizada, innovar y crecer.

Los objetivos del benchmarking incluyen:

• Identificar formas de mejorar el funcionamiento.

• Reducir costes.

• Fomentar la innovación.

• Definir nuevas estrategias de crecimiento.

• Evitar el rezago.

Tipos de benchmarking

Una vez identificado qué es el benchmarking, es importante señalar que existen distintas clases:

Benchmarking competitivo

Estudia a otras corporaciones del mismo sector para determinar las posibilidades de éxito de una

empresa. Analizar las prácticas de los demás resulta muy útil para identificar áreas de mejora en materia

de servicios, procesos y estrategias.

Benchmarking interno
En lugar de analizar corporaciones ajenas, este benchmarking evalúa el funcionamiento de una o

más áreas de la propia compañía para determinar qué aspectos pueden fortalecerse y cuáles pueden ser

aplicados por el resto de los departamentos.

Benchmarking funcional

Toma como referencia las estrategias o procesos de empresas procedentes de distintos sectores

que poseen características interesantes para la propia organización. Gracias a este tipo

de benchmarking es posible obtener inspiración para innovar y replantear los paradigmas del área en la

que se trabaja.

Benchmarking internacional

Revisa las organizaciones del mercado internacional con el objetivo de prever las tendencias que

llegarán a México para adelantar así a los competidores locales.

Benchmarking de rendimiento

Analiza la rentabilidad de una compañía para establecer los objetivos a alcanzar en períodos

preestablecidos de tiempo. La idea es definir objetivos ambiciosos pero alcanzables para mejorar

continuamente los resultados.

Ventajas y desventajas de benchmarking

Entre las ventajas que se pueden mencionar figuran:

• Mayor eficiencia en los procesos operativos.

• Identificar las tendencias del mercado.

• Mejora el conocimiento de la propia empresa.

Algunas de sus desventajas son:

• Es complicado observar a la competencia.

• Existe el riesgo de que se confunda con una copia.


• Puede poner en riesgo la identidad de la organización.

Ejemplos de benchmarking

Cervecera Cuauhtémoc Moctezuma

La cervecera mexicana ha incorporado el benchmarking como una práctica habitual. Esto ha

hecho que puedan ahorrar agua en el proceso de producción de cerveza (emplean 3.63 litros de agua por

cada litro de cerveza), con lo cual se ha vuelto el objetivo a alcanzar para otras industrias del ramo.

Para implementar con éxito un proceso de benchmarking es necesario contar con la capacitación

apropiada. La Maestría en Marketing Digital de UNIR México capacita a sus alumnos para poder

detectar oportunidades de mejora en este ámbito y aplicarlas.


CONCLUSIONES

Las empresas con los cambios y un mercado competente en importante que tomen medidas para

desarrollarse, la organización como parte del proceso administrativo es de suma importancia, ya que en

esta etapa es donde se realiza toda la parte de división del trabajo, la departamentalización, la

delimitación de actividades, estas son de suma importancia porque aquí es cuando se ya se tienen los

objetivos y metas a lograr, es momento de empezar a trabajar por ellas. La organización tiene sus formas

de realizar su función, se apoya de sus estructuras y utiliza sus herramientas y técnicas sin sobrepasar

sus principios. estas herramientas lo que hacen principalmente es hacer que el trabajo de un empleado

sea más eficiente y rápido, sin duplicar tareas ni responsabilidades.

Teniendo como principal conclusión, que las herramientas de la administración moderna son

importantes para que las organizaciones desarrollen procesos más innovadores, pero lo más importante

que si se desarrolla de la mejor forma, tienen la posibilidad de adaptarse con a los diferentes escenarios

que se pueden presentar, como por ejemplo el COVID 19,


BIBLIOGRAFÍA

https://www.facebook.com/CERTUSPERU. (2020, agosto 13). Herramientas modernas de la

administración | Blog Certus. https://www.certus.edu.pe/blog/herramientas-modernas-administracion/

Administración moderna—Qué es, definición y concepto | 2023 | Economipedia. (s. f.).

Recuperado 28 de junio de 2023, de https://economipedia.com/definiciones/administracion-

moderna.html

¿Qué es el desarrollo organizacional? | Blog GERENS. (2016, junio 6). Gerens.

https://gerens.pe/blog/que-es-desarrollo-organizacional/
Desarrollo Organizacional—Concepto y principales tareas. (s. f.). Concepto. Recuperado 28 de

junio de 2023, de https://concepto.de/desarrollo-organizacional/

Ortiz, J. L. (s. f.). 7 herramientas metodológicas de calidad total para empresas en 2022.

Recuperado 28 de junio de 2023, de https://blog.hubspot.es/service/herramientas-calidad-total

4.- Herramientas de la Calidad Total. | GCPRLPA02.- Gestión de la Calidad. (s. f.). Recuperado

28 de junio de 2023, de

https://ikastaroak.birt.eus/edu/es/PPFM/GCPRLPA/GCPRLPA02/es_PPFM_GCPRLPA02_Contenidos/

website_4_herramientas_de_la_calidad_total.html

Pallon, A. F. (s. f.). El método Deming Innovayacción. Recuperado 28 de junio de 2023, de

https://innovayaccion.com/blog/metodo-deming

EquipoEscat. (2020, junio 21). Crosby, la filosofía de cero defectos #Calidad

#CompartiendoESCAT - ESCAT. Escuela de Ciencias, Artes y Tecnología.

https://blogs.uninter.edu.mx/ESCAT/index.php/crosby-y-la-filosofia-de-cero-defectos/

Garcia, P. (2021, noviembre 18). ISO 9001—¿Qué es?, importancia y trámites de certificación.

Geoinnova. https://geoinnova.org/blog-territorio/iso-9001/

OTROS ENFOQUES. (2019, julio 23). Administración I - Enfoques de la Administración.

https://adminusaceconomicas.home.blog/otros-enfoques/

Reingeniería de Procesos. (s. f.). Recuperado 28 de junio de 2023, de

http://www.cca.org.mx/cca/cursos/administracion/artra/produc/recursos/7.3.4/reingproce/reingenieria.ht

¿En qué consiste la Administración de Proyectos? (2017, julio 7). Gestor de proyectos online.

https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/administracion-proyectos
Administración proactiva para la previsión y solución de problemas • gestiopolis. (s. f.).

Recuperado 28 de junio de 2023, de https://www.gestiopolis.com/administracion-proactiva-para-la-

prevision-y-solucion-de-problemas/

ᐈ Administración Proactiva 【Definición, Objetivos, Ventajas y MÁS】. (2021, febrero 13).

Economía Virtual. https://economiavirtual.net/mexico/administracion-proactiva/

Licari, S. (s. f.). Qué es el outsourcing, para qué sirve y ejemplos. Recuperado 28 de junio de

2023, de https://blog.hubspot.es/marketing/que-es-outsourcing

Qué es el empowerment (y ejemplos para inspirarte). (s. f.). Recuperado 28 de junio de 2023, de

https://blog.hubspot.es/sales/empowerment

¿Qué es el benchmarking? Principales tipos, etapas y ejemplos. (s. f.). Recuperado 28 de junio

de 2023, de https://mexico.unir.net/comunicacion-mercadotecnia/noticias/que-es-benchmarking/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy