Perspectivas de La Econom A Social VF
Perspectivas de La Econom A Social VF
Perspectivas de La Econom A Social VF
ECONOMÍA SOCIAL-SOLIDARIA
EN MÉXICO Y OPORTUNIDADES
PARA LAS COOPERATIVAS
DE IMPULSO EMPRESARIAL
ENERO Y MAYO 2022
Autoras
ECOOS-ESCUELA DE ECONOMÍA SOCIAL
Grecia Argel Camacho Domínguez
Lucía Gómez Huerta
Misheyla Eugenia Ruiz Ramírez
Este trabajo se realizó en el marco del
proyecto Impulsa 2022: Acompañamiento
Empresarial para cooperativas, grupos de
trabajo y colectivos, del Instituto Nacional
de la Economía Social.
3
INTRODUCCIÓN
A partir de la información obtenida de diversas fuentes primarias, se formula el
presente marco conceptual.
4
Capítulo 1. ¿Qué es la Economía Social y Solidaria?
1.1. Antecedentes
Ante los altos niveles de pobreza e injusticia social que viven las poblaciones hoy
en día, a causa de las exigencias del actual sistema económico capitalista, resulta
imprescindible virar hacia soluciones transformadoras que contemplen desde sus
entrañas la búsqueda de sociedades más justas y responsables. Donde no
predomine la generación y búsqueda de ganancias para su centralización en manos
de un mismo grupo reducido de ricos, sino donde se promueva la distribución
equitativa de las riquezas, el ingreso digno, el trabajo decente, el cuidado del medio
ambiente y el tiempo libre para el ocio.
5
En el ámbito académico existe un concepto para describir a todas aquellas
asociaciones de personas en entidades democráticas y altamente participativas, de
organización horizontal y con preponderancia en el tiempo de trabajo sobre la
reproducción del capital, es decir, la Economía Social-Solidaria (ESS). La naturaleza de
la Economía Social-Solidaria está caracterizada por las demandas sociales que no
encuentran cabida en los sectores económicos, públicos y privados, y que además
replican prácticas de apoyo mutuo para superar las adversidades de los miembros
que la conforman.
2. El bienestar de las personas y del medio ambiente está situado por encima del
capital, pues este último solo es el instrumento y no el fin.
Cuadro 1.
Cuadro comparativo de los sectores de la economía.
Sector Privado Sector Público Sector de la ESS
Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos del Boletín Estadístico publicado por la CNBV
en septiembre de 2021.
6
¿Por qué es importante este sector?
Sin embargo, hay autores que separan los términos debido a su procedencia.
Nadia Castillo (2018) sugiere que la “Economía Social (ES) es un paradigma que
ensaya nuevas formas de entender la vida, a través de organizar, gestionar, producir,
comercializar y consumir. Esto a partir de la apropiación de valores que permitan
construir relaciones sociales basadas en la cooperación, la equidad, la justicia, la
autogestión, la democracia y la solidaridad” (Castillo, 2018, p. 13).
7
En cambio, el término de Economía Solidaria, cuya genealogía se ubica en Francia
en la década de 1970, “[...] acentúa la noción del proyecto político de desarrollo
social-local en territorios históricamente empobrecidos por la acumulación de
capital” (Castillo, 2018, p.15). Con ello se vincula la postura política de dichas
organizaciones, que a través del trabajo libre de explotación y la propiedad colectiva
de los medios de producción, privilegia los procesos de comunidades históricamente
vulneradas. Como sugiere Coraggio (2016), ejercen una ‘racionalidad reproductiva’,
que se refiere a la “[...] contribución responsable a la reproducción de la vida digna
[determinada por cada pueblo], natural y humana, propia y de los demás” (Coraggio,
2016, p.19), lejos del criterio eficientista y maximizador tradicional.
8
1.2.2. Conceptualizaciones desde la práctica
1.3. Cooperativas
¿Qué es una cooperativa?
Las cooperativas son las formas de organización más populares en la ESS. Buscan
colectivizar esfuerzos y trabajo para distintos propósitos: acceder al consumo de
alimentos, acceder a un ingreso, acceder a una vivienda, acceder a un préstamo o
acceder a un servicio.
9
¿Cuál es la postura política de las cooperativas?
Las empresas y el dinero son medios, no fines. Una de las enfermedades del
mundo resulta de convertir los medios en fines. En ese sentido, hay que repensar y
redefinir el papel de las empresas y organizaciones. La estructura propuesta son las
cooperativas, por la carga ética y humana que tienen a través de los principios y
valores cooperativistas, como la solidaridad, la ayuda mutua, la equidad y la
democracia, entre otros.
Por si fuera poco, las cooperativas son resistentes a las crisis, por su alto enfoque
en las personas y en el medio ambiente. Además, son potenciadoras de procesos
participativos y horizontales, tan necesarios en estos momentos, bajo la filosofía del
bien común, y son la innovación social más potente de los dos últimos siglos. Esto,
bajo la mirada occidental, porque la cooperación, por ejemplo, en pueblos originarios
de América, ha sido una práctica muy interiorizada en la vida colectiva y ha sido una
de sus formas de supervivencia y resistencia frente a la continua colonización.
10
Capítulo 2. Actores de la Economía Social-Solidaria
Es en la misma ley, en el artículo cuarto, donde se identifica cuáles son las formas
de organización social que integran al Sector Social de la Economía:
II.- Comunidades.
11
Esta última clasificación, la VI, permite vislumbrar otras formas de organización
social-empresarial, que en limitadas ocasiones se identifican en la Economía Social.
Tal es el caso de las MIP y MES (Micro, pequeña y mediana empresa), las cuales
representan 98.9% de entidades de los 4.9 millones de establecimientos del sector
privado y paraestatal en México. (Comunicado De Prensa. El INEGI Presenta El
Segundo Conjunto De Resultados Del Estudio Sobre La Demografía De Los Negocios
(EDN), 2021).
Dichas empresas operan bajo alguna (s) de las características de las cooperativas:
3. Gestión democrática.
4. Sostenibilidad financiera.
Definiciones:
Artículo 2.- La sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada
por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad,
esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades
individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de
producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
Artículo 3.- Para los efectos de esta Ley, se entiende por:
I.- Organismos cooperativos, a las uniones, federaciones y confederaciones que
integren las sociedades cooperativas.
12
Principios:
Artículo 6.- Las sociedades cooperativas deberán observar en su funcionamiento los
siguientes principios:
Tipos de cooperativas
Artículo 21.- Forman parte del Sistema Cooperativo las siguientes clases de
sociedades cooperativas:
Cooperativas
Cooperativas Cooperativas de
de productores
de ahorro y consumidores de
de bienes y/o
préstamos bienes y/o servicios
servicios
13
Categorías:
Artículo 30.- Se establecen las siguientes categorías de sociedades cooperativas:
I.- Ordinarias, y
II.- De participación estatal. Para tal efecto, el Estado podrá dar en concesión o
administración bienes o servicios a las sociedades cooperativas, en los términos
que señalen las leyes respectivas” (Ley General de Sociedades Cooperativas, 3 de
agosto de 1994, p. 6).
Federaciones cooperativas
Las Federaciones cooperativas son organizaciones que suelen generarse en lugares
donde existe un sector amplio de OEPSS y una legislación que lo permita. Al respecto,
María Roggi (2003) dice que “implican entonces, un marco organizativo en el cual
empresas-organizaciones individuales se congregan y forman colectivamente una
organización central con el propósito de desarrollar algunas funciones para las
cooperativas y coordinar algunas actividades. Estas funciones suponen, idealmente,
tanto aspectos económicos como políticos” (p. 55). Así bien, las federaciones de
cooperativas deben ser constituidas de manera democrática para satisfacer las
necesidades de las cooperativas fundadoras. La misma autora menciona tres
características importantes “[...] a) la conformación de un cuerpo de miembros, b) el
desarrollo de un marco de referencia común (codificado en reglas y decisiones
explícitas) y c) el mantenimiento y actualización de un repertorio de opciones de
acción establecido” (Roggi, 2003, p. 55).
Artículo 75.- Las confederaciones nacionales se podrán constituir con varias uniones
o federaciones de por lo menos diez entidades federativas” (Ley General de
Sociedades Cooperativas, 3 de agosto de 1994, p. 19).
14
2.2. Cooperativas de impulso empresarial
Dentro de las prácticas ya mencionadas, existen propuestas intermedias de
organización que surgen frecuentemente en territorios del Norte Global, como las
‘Cooperativas de impulso empresarial’. Son una variedad de sociedad cooperativa
cuyo objetivo primordial es canalizar la iniciativa emprendedora de sus socios y socias
a través de “[...] la orientación profesional, la provisión de habilidades empresariales
precisas para el desarrollo de cada una de sus actividades, la tutorización de dichas
actividades en los primeros años de su ejercicio o la prestación de determinados
servicios comunes a las personas socias que les proporcione un ámbito donde
desempeñar regularmente su actividad profesional’, según las define la Ley 14/2011
de 23 de diciembre, de Sociedades Cooperativas de Andalucía” (Milán y Vázquez, 2017,
p. 2).
Gabriel Sánchez (2019) añade que el antecedente más reciente de las cooperativas
de impulso empresarial, son las cooperativas de actividad y de empleo de Francia y
Bélgica. Él sugiere que actualmente estas pueden tener dos papeles: como rampa de
lanzamiento y afianzamiento de proyectos, y como facilitadora de una estructura
flexible y estable a proyectos medianamente perdurables. En ese sentido, el autor
resalta como ejemplo la cooperativa SMartiIB que se desarrolla sobre todo en la
segunda función mencionada (Sánchez, 2019). Desde su página web, SMartIB se
identifica como una “cooperativa de impulso empresarial que canaliza la actividad
emprendedora de sus socios y socias. Tutoriza los proyectos de sus asociados,
profesionales independientes, favoreciendo el desarrollo de iniciativas profesionales a
través de servicios mutualizados” (SMartIB, 2019). Nació en Bélgica en 1994 y sus
siglas responden al nombre de Société Mutuelle pour Artistes. Gracias a los fondos
gestionados por CEPES Andalucía y a la ley 14/2011 de Sociedades Cooperativas
Andaluzas, se impulsó Smart Ibérica en 2013, el primer aterrizaje de SMartIB en
España (SMartIB, 2019).
15
La versión española de las cooperativas de impulso empresarial “reside en ofrecer a
sus socios usuarios una cobertura estructural y de medios colectivos o mutualizados
que les permita desarrollar su actividad bajo las condiciones legales necesarias y
brindarles la opción de centrarse en el desarrollo de su profesión, olvidándose de
burocracia, trámites legales y administrativos”. (FAECTA, 2014).
Este tipo de cooperativa proporciona “un marco económico, jurídico y social que
permite ejercer actividades profesionales con plena autonomía bajo un paraguas
común y con unos servicios mutualizados”.
Este marco puede ser de especial interés:
- Para aquellas personas que deseen emprender una actividad nueva o novedosa.
- Así como para las personas trabajadoras autónomas que deseen producir desde
la colaboración y la cooperación.
16
1. Smartbe (Bélgica): Organización sin fines de lucro “Société Mutuelle pour
Artistes” (abreviado “SMart”) fundada en 1998 en Bélgica, Smart actualmente
existe en 35 ciudades de 7 países europeos. De acuerdo con la información de su
sitio, “Smart ofrece a sus afiliados una solución original para crear su trabajo
asalariado, así como una gama de servicios compartidos en múltiples áreas: legal,
financiera, administrativa, formación, apoyo económico, espacios de trabajo
compartidos. Smart ofrece asesoramiento, formación y herramientas
(administrativas, jurídicas, fiscales y financieras) para apoyar el desarrollo de la
actividad profesional de los trabajadores autónomos”. (L'entreprise En Commun…,
n.d.).
17
2.4. Otras formas y prácticas de ESS: bancos de
tiempo, mano vuelta…
Afortunadamente, la Economía Social-Solidaria es muy diversa, tal y como lo es la
naturaleza.
Economía
Social
Naturaleza y Dinero/Capital
personas
Economía
Solidaria
18
Las monedas sociales alternativas han surgido como un cambio radical del
intercambio económico tradicional. Surgen cuando un colectivo decide emitirlas
para que, a través de ellas, intercambien sus bienes o servicios. Suelen
complementarse con el dinero tradicional, pero tienen la diferencia de no ser
acumulables, dado que el valor del intercambio está en el uso del bien o servicio. Eso
significa que no están sujetas a la inflación.
De la misma manera, hay prácticas comunitarias que han formado parte muy
importante de las OEPSS y la subsistencia colectiva. La ‘mano vuelta’, la ‘faena’ o la
‘minga’ son prácticas similares de colaboración, donde las personas acuden a asistir
en alguna labor a algún miembro de la comunidad bajo el compromiso de que,
luego, este miembro vuelva a prestarlo cuando lo necesite. El miembro asistido suele
ofrecer comida durante la jornada. El trueque o el intercambio de productos,
finalmente, resulta como otra de las prácticas fundamentales para muchas
sociedades circunscritas que buscan desmonetizar sus economías.
El campo fértil es la crisis, y hoy el gran reto es impulsar ambas, y transitar de una
Economía meramente Transaccional, a una Economía Relacional (basada en
relaciones de solidaridad, cooperación, ayuda mutua y colaboración).
En la actualidad, hablar de Economía Social sigue siendo un debate abierto, porque
hay quienes la identifican como Solidaria, otros, más Social y Solidaria, del otro lado
del mundo, como la Economía de la dona, del bien común, o como se sugiere en este
texto, nombrarlas en plural como las Economías Alternativas.
Este diálogo abierto y diversidad, tiene que ver con la reciente teorización, desde
la Academia occidental. La Economía Clásica tiene cinco siglos y la ESS tan solo dos.
Sin embargo, eso no quiere decir que la ESS no se viviera antes en los barrios, las
colonias de la periferia, los pueblos originarios.
Quizás las personas que lo practican, desconocen estos términos académicos; por
ello, es fundamental abrir y democratizar el concepto, teniendo como base los
principios y valores que se viven en las diferentes expresiones.
19
Organismos de la Economía Popular, Social y Solidaria (OEPSS)
20
Capítulo 3. Diagnóstico de la ESS en México
21
La población ocupada por sector de la actividad económica se distribuye de la
siguiente manera: 43.6% en el sector servicios, 19.7% en el comercio, 16.3% en la
industria manufacturera, 11.3% en las actividades agropecuarias y forestales, 7.8% en
la construcción y 0.8% en actividades como minería, electricidad, suministro de agua
y gas. La contribución de los sectores al producto interno bruto (PIB) nacional está
distribuida como: sector primario (4.7%), sector secundario (31.7%) y sector terciario
(63.6%).
SOFIPOS
37
SOCAPS SOFINCOS
153 26
Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos del Boletín Estadístico publicado por la CNBV
a septiembre de 2021.
22
Acorde con Banco de México (2020), pese a que el sector de las entidades de
ahorro y crédito popular es pequeño en términos de financiamiento, su importancia
recae en el gran número de ahorradores, socios y clientes que atienden:
aproximadamente 13.24 millones de personas (incluyendo las SOFINCOS). El
financiamiento que facilitan las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo
Gráfico 2
Mapa de distribución por entidad federativa de cooperativas de consumo y
producción
COOPERATIVAS DE CONSUMO
Y PRODUCCIÓN POR ENTIDAD
FEDERATIVA
23
Dentro del número total de cooperativas registradas en el directorio, las de
actividades económicas más preponderantes son, por un lado, las cooperativas
escolares (aquellas que se encuentran establecidas en espacios físicos dentro de
escuelas y unidades académicas, y que están clasificadas como cafeterías, fuentes de
sodas, neverías y similares), las cuales representan el 57.64% del total del registro.
En resumen:
En el país, actualmente existen alrededor de:
- 31,980 ejidos y comunidades; es decir, más de 100 millones de hectáreas, que
representa más del 53% del territorio nacional.
- 61,000 Organismos del Sector Social de la Economía.
- Más de 13.24 millones de socios en Entidades de Ahorro y Crédito Popular (EACP).
- Cerca de $180,000,000,000 de activos.
Lo anterior da cuenta de una potencialidad para la ESS, y un campo fértil con más del
53% del territorio nacional en manos de la propiedad social, la que dicho sea de paso,
frecuentemente se encuentra en disputa del capital.
Numeraria:
- El 65% pertenecen a un solo dueño.
- El 22% 1 trabajador y 1 dueño.
- El 68% no cuenta con local.
- El 62.6% son empresas informales.
- El principal proveedor es un “comercio grande” y el principal cliente es
“directamente al público”.
- El 50% no tiene acceso a servicios médicos. Y el otro 50% al servicio público.
- El 85% de los micro negocios “Sí desean crecer”.
- El 24% no lleva a cabo registros contables.
- El 38% hace uso de libretas para apuntar y el 34% usa el servicio de un contador.
24
De los 36 millones de personas ocupadas en los micro negocios:
- El 28% son de consumo de bienes y/o servicios, cuyo objeto es obtener en común,
artículos para ellos, sus hogares o sus actividades de producción.
25
3.6 Diseño Metodológico de la Línea Base
El presente trabajo vio la necesidad de ampliar la mirada más allá de los Organismos
del Sector Social de la Economía caracterizados por la ley de ESS, incorporando el
mayor número de expresiones posibles en el ejercicio de Línea Base, para las
cooperativas de impulso empresarial.
26
Con estos resultados es posible dilucidar sobre la situación económica que
permea en México en estos tiempos: juventud con mayor preparación académica y
con menores oportunidades laborales de trabajo en sus áreas de interés, así como la
búsqueda de alternativas de empleo en las personas que dejan de ser consideradas
como población económicamente activa en un mercado laboral inseguro y volátil.
Gráfico 2. Sexo
27
Gráfico 4. Tiempo de operación
28
Gráfico 6. Sector económico
29
Gráfico 7. ¿Cómo se define tu emprendimiento
30
Gráfico 9. Manuales y políticas internas
Una de las necesidades más importantes que se pudo identificar a nivel interno
de los emprendimientos fue la falta de un marco normativo donde se encuentren
establecidos los derechos y obligaciones de los miembros y socios, principalmente
cuando se trata de organizaciones conformadas como sociedades cooperativas y
colectivos. Como pudo observarse en los resultados, el 66.7% de los proyectos no
cuenta con manuales y políticas de organización de manera escrita.
31
Análisis cualitativo
Además, las personas socias han sido muy enfáticas en que una de las grandes
ventajas y virtudes de la Economía Social-Solidaria es que promueve organizaciones
más horizontales y democráticas, de forma que no desean cambiar su organización,
sino más bien fortalecerla y promoverla.
Es necesario comentar que las OSSE ven como un gran reto la generación de
procesos de regeneración socioambiental, solidaria y cooperativa, que sea autónoma
y autogestiva; es decir, que no haya intermediarios o animadores que tengan que
estar promoviendo esta regeneración.
Del otro lado, las cooperativas tienen ingresos limitados. Tomando como
referencia el ingreso promedio mensual por ventas en una cooperativa de la Ciudad
de México de $20,070 MXN mensuales, si en promedio tienen 5 personas socias,
32
haciendo el cálculo, no se alcanza un salario mínimo mensual. En las encuestas
realizadas para esta línea base, el 44% señaló una situación más crítica aún, que
obtienen menos de $3,976 pesos mensuales per cápita, lo cual se traduce en varias
cuestiones:
2. Las personas socias tienen más de una actividad económica para poder cubrir
los ingresos familiares.
Como último punto, pese a numerosos obstáculos, las OSSE siguen viendo a la ESS
con entusiasmo y como una solución viable a las problemáticas que enfrentamos
hoy en día.
33
Capítulo 4. Conclusiones
Una de las principales problemáticas que existe al intentar medir el sector social
en México, es la falta de información estadística acerca del tamaño y la participación
de este sector en la economía nacional. Como se mencionó anteriormente, si bien la
figura de las cooperativas es la entidad más reconocida en el entorno del sector social
de la economía y la forma de organización más recurrida frente a la precarización
laboral, hoy por hoy, sigue siendo desconocida y frecuentemente estigmatizada.
Otro hecho que llamó fuertemente la atención, fue la relación directa que se
presentó entre el número de personas encuestadas con niveles académicos mayores
a la media nacional y la vasta presencia de jóvenes en el ámbito rural y agrícola de las
actividades económicas. Este suceso se presta como evidencia de la necesidad por
fortalecer el agro mexicano, pues si bien dentro del sector hay cabida para un grueso
de población en búsqueda de empleo, las precarias condiciones laborales, salariales,
y de dignidad humana sobrepasan la necesidad de organización y pertenencia de las
personas que migran y habitan las ciudades bajo la falsa esperanza de progreso y
bienestar económico.
Perspectivas
A partir de los análisis cuantitativo y cualitativo que se llevaron a cabo para efectos
del presente trabajo, se obtuvieron los siguientes hallazgos, los cuales esperamos
sean considerados en futuras acciones a fin de nutrir la Economía Social-Solidaria en
México.
34
económicos y financieros a modo de sostener y procurar mediante recursos propios
la existencia de los proyectos y emprendimientos de las personas socias.
35
Servicios Cooperativizados
36
Anexos:
Encuesta:
1. Edad:
5. Ubicación de su empresa:
Aguascalientes Guanajuato Quintana Roo
Baja California Guerrero San Luis Potosí
Baja California Sur Hidalgo Sinaloa
Campeche Jalisco Sonora
Coahuila Michoacán Tabasco
Colima Morelos Tamaulipas
CDMX Nayarit Tlaxcala
Chiapas Nuevo León Veracruz
Chihuahua Oaxaca Yucatán
Durango Puebla Zacatecas
Edo. de México Querétaro
37
7. ¿Cuánto tiempo de operación tiene su empresa?
a. Menos de 12 meses
b. 1 - 3 años
c. 3 - 5 años
d. 5 - 8 años
e. 8 a 10 años
f. Más de 10 años
38
14. ¿Cómo se define su empresa?
a. Cooperativa de consumo
b. Cooperativa de ahorro y crédito
c. Cooperativa de producción
d. Empresa familiar
e. Microempresa
f. Pequeña empresa
g. Mediana empresa
h. Colectivo
i. Banco de tiempo
j. Otro:
15. ¿Su empresa está dada de alta ante la Secretaría de Hacienda (SHCP)?
a. Sí.
b. No
c. Desconozco esa información.
39
19. ¿Considera que su empresa trabaja bajo los principios de la Economía Social
(ESS)?
a. Sí
b. No
c. Desconozco esa información.
20.¿Con qué insumos cuenta su empresa? Marque todos los que apliquen
a. Local propio
b. Transporte propio
c. Almacén propio
d. Equipo de cómputo y muebles
e. Maquinaria propia
f. Oficina propia
g. Instrumentos de trabajo suficientes
h. Aún no contamos con insumos propios, estos son prestados.
i. Aún no contamos con insumos propios, estos son rentados.
j. Aún no contamos con insumos propios.
40
25. ¿Utiliza algún software para administrar las operaciones de su empresa?
a. Sí, contamos con un software de paga.
b. Sí, contamos con un software gratuito
c. No, no utilizamos software
d. Desconocemos totalmente esta información.
41
30.Seleccione TODAS las opciones que sí están cubiertas en su persona:
a. Consume por lo menos 3 comidas nutritivas al día
b. Ha recibido más de 10 años de educación (primaria, secundaria, preparatoria)
c. Está afiliada/o a la seguridad social (IMSS, ISSSTE, otro)
d. Tiene un trabajo remunerado
e. En su vivienda cuentas con al menos tres servicios básicos (agua potable, drenaje,
electricidad, internet, gas, recolección de basura, etcétera)
f. Tiene tiempo libre para usted
31. Además del tiempo que le dedica a su empresa, ¿qué otra(s) actividad realiza
habitualmente? Marque todas las que apliquen.
a. Trabajo doméstico y de cuidado
b. Labrar la tierra o cuidar ganado
c. Trabajar en otras fuentes que generan un ingreso monetario
d. Estudios y capacitación
e. Otro:
32. Finalmente, de los gastos del hogar, ¿cuáles de ellos normalmente usted
cubre con los ingresos que genera?
a. Alimentación (frutas, verduras, cárnicos y bebidas azucaradas)
b. Servicios de salud (consultas, medicamentos, cirugías, etc.)
c. Educación (material educativo, uniformes, colegiaturas, etc.)
d. Gastos de vivienda (material de construcción, predio, servicios, etc.)
e. Vestido y calzado para la familia
f. Rehabilitación y cuidado de personas enfermas
g. Combustibles (gasolina, gas LP/natural, leña, etc.)
h. Artículos de higiene personal
i. Muebles para el hogar y su mantenimiento (estufa, sala, refrigerador, lavadora,
etc.)
42
Mapeo participativo
Entrevistas a profundidad:
Objetivo: Profundizar en las necesidades prioritarias en materia de servicios
profesionales empresariales, del sector social de la economía, de la voz de sus
protagonistas.
1. Datos de identificación:
1.1 Nombre de la empresa/organización
1.2 Página web y/o Perfil de Facebook, Instagram
1.3 Nombre de las personas entrevistadas
1.4 Correo electrónico de contacto
1.6 Cargo
1.7 Ubicación
1.8 ¿Puedes describir las actividades que desarrolla tu organización?
2. Generalidades:
2.1 ¿Cuál forma de propiedad tiene la organización? Especificar
2.2 ¿En qué sector la empresa desarrolla sus actividades?
2.3 Años de existencia. Seleccionar solo una de las siguientes opciones.
2.4 ¿En qué etapa de crecimiento se encuentra la empresa?
3. Organización de la empresa
3.1 ¿Bajo qué forma legal está constituida la organización?
3.2 ¿Cuántas personas están vinculadas a la organización como empleadas?
3.3 ¿Cuántas personas están vinculadas a la organización como asociadas?
3.4 Del total de personas vinculadas, ¿Cuántas pertenecen a la comunidad?
3.5 ¿Cuenta con una estructura de la organización para su gobernanza?
3.6 ¿La organización cuenta con reglamentación interna?
3.7 ¿Cuál fue el valor de las ventas de la organización los últimos dos años?
3.8 ¿Cuál es el principal propósito de su empresa?
3.9 ¿Cuál fue el valor de las ventas de la organización los últimos dos años?
43
4. Relación con la ESS y áreas de oportunidad
4.1 ¿Cuál es el principal propósito de su empresa?
4.2 ¿Consideras que tu organización trabaja bajo principios de la ESS?
4.3 ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta tu organización hoy?
4.4 ¿De qué forma se reflejaría desde su perspectiva una mejora en su organización?
4.5 ¿Qué tipo de conocimientos y habilidades te gustaría recibir para impulsar tu
organización?
4.6 ¿Cómo podemos mejorar las condiciones de las organizaciones de la economía
mexicanas para que sean más productivas / tengan mayor impacto social?
Internas.
Externas.
Listado de referencias
44
INEGI. (2021). Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva
Edición. [Consultado en diciembre de 2021]. Recuperado de:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enoe/15ymas/doc/resultados_ciuda
des_enoe_2021_trim3.pdf
45
PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA
SOCIAL-SOLIDARIA EN MÉXICO Y
OPORTUNIDADES PARA LAS
COOPERATIVAS DE IMPULSO
EMPRESARIAL
ENERO Y MAYO 2022