Video-Foro Análisis Crítico Del Video de Díaz Barriga
Video-Foro Análisis Crítico Del Video de Díaz Barriga
Video-Foro Análisis Crítico Del Video de Díaz Barriga
VIDEO-FORO
Este foro recoge los aportes de Andrés Altamar, Diatrich Argotte, Florentino Coronado, Sara De La
Hoz y Rafael Quintero
En la video conferencia nos hablan sobre los retos que deben cumplir el currículo y la
evaluación del aprendizaje escolar, basados en competencia cognitivas, afectivas y
socioculturales. También señala que gracias a la evolución o desarrollo de la sociedad se ve
necesaria la inclusión de las tecnologías en la educación ya sea de manera formal o informal,
ya que la tecnología tendrá una gran importancia en la formación integral del aprendiz. Otro
reto del currículo y la evaluación es centrase en el aprendiz de forma personal, para enseñar y
evaluar los conocimientos del estudiante, teniendo en cuenta también los conocimientos
producidos por cada uno de ellos, haciendo así el proceso educativo mucho más interactivo;
llevando al estudiante a una educación para la vida y el trabajo, formando en él valores, y
creando o ayudando a crear una ciudadanía mucho más activa. Nos llama a otro reto en el
currículo y es a producir el conocimiento en un enfoque experiencial, para que el estudiante
tome sus propias conclusiones al momento de observar y analizar cada experiencia.
La doctora Frida Díaz, señala que los estudiantes aprenden más en contextos formales e
informales. Y la preocupación que hay que tener en cuenta es que los conocimientos que se
aprenden en escenarios informales tienen más peso, significado, sentido y resultan más
motivantes que los que se logran en un escenario formal.
Cuando nos habla sobre la evaluación nos hace ver que debemos establecer formas de
evaluación que vayan de la mano de nuestra forma de enseñanza, porque no podemos evaluar
algo que no hemos enseñado, mucho menos evaluar de una forma más avanzada lo que se ha
enseñado en el aula de clase. Puesto que el primer requisito de la evaluación es evaluar lo que
realmente ha estado presente en el espacio educativo al momento de trabajar con los
estudiantes, de no ser así se obtendrán resultados negativos.
De lo anterior se muestra la evaluación autentica, la cual nos habla sobre la importancia que
tiene estudiar para la vida y no para un examen, comparando situaciones como memorizar y
adquirir conocimientos en una semana para responder preguntas de un examen, se dice que
influye mucho en la capacidad motivacional y no tanto en la capacidad cognitiva de los
estudiantes. Lo aprendido de este modo en pocos días ya se ha olvidado por completo debido
a que fue adquirido solo para responder las preguntas del examen y no para un desarrollo
cognitivo.
La resistencia a innovar la manera o las herramientas para evaluar es una equivocación puesto
que cada estudiante aprende de forma diferente por lo tanto hay que evaluar de la misma
forma, y cambiar las maneras comunes de evaluar un tema puede ayudar a los estudiantes al
momento de aplicar y dar a mostrar los conocimientos adquiridos de cada tema. La
autoevaluación y la coevaluación son de buena ayuda en estos casos, ya que este tipo de
evaluaciones tiene estrategias eficaces al momento de evaluar el aprendiz.
b) Responda luego de un proceso reflexivo sobre la conferencia del Dr. Díaz Barriga:
La temática principal que aborda la Dr. Diaz Barriga es sobre los principales retos que enfrenta el
currículo con relación a la evaluación de los aprendizajes y también sobre la evaluación auténtica
del aprendizaje en el contexto del aula y le interesa mucho los ejemplos de aplicación de
estrategias de evaluación.
- ¿Cuáles son las temáticas secundarias que sobre el currículo aborda el experto?
El discurso general de la autora gira alrededor de los retos en los diseños curriculares en la
actualidad, haciendo especial énfasis en los retos existentes en materia de evaluación educativa.
A lo largo de la ponencia, la autora señala la necesidad de adaptar el sistema de evaluación al
currículo para que este proceso sea efectivo, pues, aunque hay existe una tendencia a diseños
educativos por competencias, siguen siendo frecuentes las pruebas escritas que solo captan el
factor declarativo del conocimiento, así como las pruebas objetivas estandarizadas de amplio
espectro que se encuentran alejadas del contexto del evaluado.
Dicho lo anterior, Diaz Barriga plantea que las estrategias educativas implementadas deben
brindar al estudiante oportunidades de vivir experiencias de aprendizajes en las que los
conocimientos cobren utilidad y sentido de realidad, yendo más allá de un cumulo de palabras y
datos almacenados en la memoria carentes de significado.
Por último, se pone sobre la mesa de discusión la necesidad de revisar la jerarquía que se ha
hecho de los contenidos del currículo, en el que algunas áreas como el arte han quedado
relegadas sin tener en cuenta que sus disciplinas pueden ser de gran aporte a la formación de
habilidades intelectuales de orden superior como el análisis, la síntesis, procesos creativos y
solución de problemas abiertos, que son competencias a las que se debería apuntar, además de
la formación en valores, ciudadanía activa y habilidades para la vida en general.
c) Respecto a los planteamientos del conferencista sobre el currículo, usted está ¿de
acuerdo? o en ¿desacuerdo? Justifique su posición.
Partiendo del video de la Dra. Frida Diaz Barriga, en el que habla de currículo escolar y evaluación
autentica del aprendizaje, nuestro grupo después de una reflexión ha llegado a la conclusión de
estar a favor con los planteamientos de dicha autora que apuntan a la apropiación de elementos
del medio en las prácticas cotidianas del currículo, entendiendo que estos proporcionan mayor
dinamismo y receptividad al proceso de aprendizaje. Como grupo también consideramos que la
teoría y la práctica no deben estar separados, sino que deben estar integrados en una estrategia
de aprendizaje experiencial. también respaldamos su visión en la que manifiesta que la enseñanza
y la evaluación no deben estar divorciadas, por el contrario, deben estar sincronizadas las
estrategias de enseñanza con las estrategias de evaluación y los aprendizajes a evaluar, pues en
muchas ocasiones la evaluación es el termómetro de la educación, en el sentido que una mala
práctica evaluativa, supondrá procesos educativos fallidos; un ejemplo de esto son las pruebas
PISA, la cuales son tomadas como referentes para evaluar la calidad educativa a nivel
internacional.
En su ponencia quedan claros algunas barreras para la calidad en la educación actual, que ella
muy acertadamente convierte en “retos”, y decimos que acertadamente etiqueta como retos
porque estas situaciones mencionadas aún no han sido resultas y sin duda a futuro habrá que
seguir trabajando en ellas.
Uno de los aspectos más llamativos es la inconsistencia señalada entre lo que se pretende hacer,
lo que se hace y como se evalúa el proceso. Si bien desde la educación parece haber un deseo
común de formar al estudiantado en competencias para la vida, para el trabajo y para una exitosa
y productiva adaptación a la sociedad moderna, los métodos para alcanzar este propósito
parecieran no estar sincronizados con estos. Cuando queremos formar competencias para
adaptación a un entorno y no se recrean condiciones similares a estos, es dudoso que se logre el
cometido planteado, ¿si quisiéramos adaptarnos a un entorno frio, no deberíamos someternos a
bajas o menores temperaturas? Es esta premisa la que bien señala Díaz Barriga, cuando afirma
que las estrategias educativas para la formación deben basarse en alguna medida en aprendizaje
experiencial, un contexto en el que los saberes no estén separados de la realidad, sin embargo, la
realidad muestra que aún existe una extendida práctica educativa en la que el aula se encuentra
aislada en la práctica y en la teoría de la realidad exterior, en donde un simplista caso cerrado y
especifico pretende replicar amplia dinámica de la naturaleza exterior.
El proceso evaluativo es otro elemento del currículo que en ocasiones se adiciona a una
coreografía errática, en la que operan los propósitos y los mecanismos de forma independiente,
pues muchas veces no se valora lo que se debería valorar, por lo que Díaz Barriga ¿Dónde se
evalúan los valores o la ciudadanía activa? ¿Hasta qué grado evalúan las pruebas PISA estos
elementos?
Como puede verse, los retos del currículo actual es una realidad, y queremos resumir algunos
afirmando que “es vital sincronizar los propósitos educativos con las estrategias y recursos para
conseguirlos, junto con un proceso idóneo de evaluación educativa”