Tema 2
Tema 2
Tema 2
ÍNDICE
1. LA CORONA: ATRIBUCIONES Y COMPETENCIAS
2. SUCESIÓN
3. REGENCIA
4. REFRENDO
5. EL PODER LEGISLATIVO. COMPOSICIÓN Y ATRIBUCIONES DEL CONGRESO DE LOS
DIPUTADOS Y DEL SENADO
5.1. INTRODUCCIÓN
5.2. COMPOSICIÓN DE LAS CORTES
5.3. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
5.3.1. Organización
5.3.2. Funcionamiento
5.4. ATRIBUCIONES Y COMPETENCIAS DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Y DEL SENADO
Página 2 de 20
Materiales para la preparación del Temario general
E. de Titulados de Escuelas Técnicas de Grado Medio de OO.AA. del MAPA
Actualizado a 1 de abril de 2020
Página 3 de 20
Materiales para la preparación del Temario general
E. de Titulados de Escuelas Técnicas de Grado Medio de OO.AA. del MAPA
Actualizado a 1 de abril de 2020
• Por último, puede hacerse referencia a la función del Rey de garante de la CE,
como puede observarse en el juramento que ha de prestar al ser proclamado ante
las Cortes, previsto en el artículo 61.1 CE: “1. El Rey, al ser proclamado ante las
Cortes Generales, prestará juramento de desempeñar fielmente sus funciones,
guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes y respetar los derechos de los
ciudadanos y de las Comunidades Autónomas. 2. El Príncipe heredero, al alcanzar
la mayoría de edad, y el Regente o Regentes al hacerse cargo de sus funciones,
prestarán el mismo juramento, así como el de fidelidad al Rey”.
Por lo que se refiere a las atribuciones y competencias de la Corona, los artículos 62 y 63 CE
especifican las funciones del monarca, que se agruparán en los siguientes bloques:
a) Funciones del Rey en relación con las Cortes Generales
- Al Rey le corresponde sancionar y promulgar las leyes.
- Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones en los términos previstos
en la Constitución.
- Convocar a referéndum en los casos previstos en la Constitución.
Página 4 de 20
Materiales para la preparación del Temario general
E. de Titulados de Escuelas Técnicas de Grado Medio de OO.AA. del MAPA
Actualizado a 1 de abril de 2020
- Conferir los empleos civiles y militares y conceder honores y distinciones con arreglo a las
leyes.
- Ser informado de los asuntos de Estado y presidir, a estos efectos, las sesiones del
Consejo de Ministros, cuando lo estime oportuno, a petición del Presidente del Gobierno.
- El mando supremo de las Fuerzas Armadas.
f) Otras funciones
- Ejerce el derecho de gracia con arreglo a la ley, sin que puedan autorizarse indultos
generales. No obstante, esta prerrogativa no puede ejercerse en los supuestos de
responsabilidad criminal del Presidente y demás miembros del Gobierno.
- El Alto Patronazgo de las Reales Academias.
- En relación con la Casa Real, el Rey recibe de los presupuestos generales del Estado una
cantidad global para el sostenimiento de su familia y casa, que distribuye libremente.
Además, nombra y releva a los miembros civiles y militares de su casa.
2. SUCESIÓN
Página 5 de 20
Materiales para la preparación del Temario general
E. de Titulados de Escuelas Técnicas de Grado Medio de OO.AA. del MAPA
Actualizado a 1 de abril de 2020
Página 6 de 20
Materiales para la preparación del Temario general
E. de Titulados de Escuelas Técnicas de Grado Medio de OO.AA. del MAPA
Actualizado a 1 de abril de 2020
Por otro lado, ha de tenerse en cuenta que, conforme al artículo 74.1 CE, las competencias
no legislativas de las Cortes que el Titulo II les atribuye (sucesión, regencia y tutela del Rey
menor) han de ejercerse en sesión conjunta de ambas Cámaras.
La primera sucesión de la monarquía española desde la aprobación de la Constitución tuvo
lugar en el año 2014. El Rey Don Juan Carlos I de Borbón anunció su abdicación el 2 de junio
de 2014. El 3 de junio se celebró una reunión del Consejo de Ministros que aprobó la
remisión a las Cortes Generales de una Ley Orgánica por la que se hizo efectiva la abdicación
del Rey, y se aprobó un acuerdo por el que se solicitó el procedimiento de urgencia para la
tramitación parlamentaria de la norma. El 11 de junio el Congreso de los Diputados aprobó
el Proyecto de Ley con el voto favorable de 299 diputados. El mismo día se debatieron las
enmiendas y, tras el voto, se remitió al Senado, que la aprobó el 17 de junio. Aprobada la Ley
Orgánica, a Don Juan Carlos I de Borbón le sucedió en el trono su hijo varón Felipe, que se
convirtió en Felipe VI.
Finalmente, la Ley Orgánica 3/2014, de 18 de junio, por la que se hace efectiva la abdicación
de Su Majestad el Rey Don Juan Carlos I de Borbón, se publicó en el BOE el 19 de junio de
2014, día en el que entró en vigor. En el Preámbulo de esta Ley se contiene el discurso del
Rey en el que se explica su abdicación, al que sigue un artículo único y una disposición final.
Hoy es la Princesa de Asturias, Doña Leonor de Borbón y Ortiz, la heredera de la Corona.
3. REGENCIA
La monarquía se basa, entre otras cuestiones, en la continuidad que otorga al sistema
político, de lo que se desprende la necesidad de articular mecanismos que neutralicen las
situaciones de vacío en la Corona. Estas situaciones de vacío pueden tener su origen en la
voluntad del titular de la Corona o en circunstancias ajenas a dicha voluntad, como pudieran
ser la minoría de edad del Rey, la incapacidad o la enfermedad. Para evitar vacíos de poder,
la CE regula la regencia.
El artículo 59 CE establece lo siguiente:
“1. Cuando el Rey fuere menor de edad, el padre o la madre del Rey y, en su defecto, el
pariente mayor de edad más próximo a suceder en la Corona, según el orden establecido en
la Constitución, entrará a ejercer inmediatamente la Regencia y la ejercerá durante el tiempo
de la minoría de edad del Rey.
2. Si el Rey se inhabilitare para el ejercicio de su autoridad y la imposibilidad fuere reconocida
por las Cortes Generales, entrará a ejercer inmediatamente la Regencia el Príncipe heredero
de la Corona, si fuere mayor de edad. Si no lo fuere, se procederá de la manera prevista en el
apartado anterior, hasta que el Príncipe heredero alcance la mayoría de edad.
3. Si no hubiere ninguna persona a quien corresponda la Regencia, ésta será nombrada por
las Cortes Generales, y se compondrá de una, tres o cinco personas.
Página 7 de 20
Materiales para la preparación del Temario general
E. de Titulados de Escuelas Técnicas de Grado Medio de OO.AA. del MAPA
Actualizado a 1 de abril de 2020
4. REFRENDO
El artículo 56.3 CE dispone que “La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a
responsabilidad. Sus actos estarán siempre refrendados en la forma establecida en el
artículo 64, careciendo de validez sin dicho refrendo, salvo lo dispuesto en el artículo 65.2”.
La inviolabilidad del Rey ha de entenderse como irresponsabilidad y hace referencia a que el
Rey no puede ser demandado ni perseguido penalmente por sus actos.
Página 8 de 20
Materiales para la preparación del Temario general
E. de Titulados de Escuelas Técnicas de Grado Medio de OO.AA. del MAPA
Actualizado a 1 de abril de 2020
El refrendo se regula en el artículo 64 CE, donde se determina que los actos del Rey serán
refrendados por el Presidente del Gobierno y, en su caso, por los Ministros competentes. La
propuesta y el nombramiento del Presidente del Gobierno, y la disolución prevista en el
artículo 99 CE [es decir, la disolución de las Cortes en el supuesto de que no se haya logrado
investir a un presidente del Gobierno tras la celebración de elecciones], serán refrendados
por el Presidente del Congreso. De los actos del Rey serán responsables las personas que los
refrenden.
Los actos del Rey han de ser siempre refrendados, esto es, confirmados por otro órgano
constitucional, debido a que el monarca está exento de responsabilidad. En efecto, como
afirma el artículo 64.2 CE, de los actos del Rey son responsables las personas que los
refrenden.
Esta imputación de la responsabilidad al órgano refrendante se extiende tanto a la
regularidad formal del acto como a su contenido. Es decir, el refrendo acredita la legalidad
de la actuación del Jefe del Estado, así como su oportunidad (Satrústegui, 2007).
El objeto del refrendo son los actos que el Rey realiza como Jefe del Estado, por lo que
quedan exceptuadas las actuaciones correspondientes a su vida privada (artículo 65 CE).
La forma habitual del refrendo es la contrafirma de los actos del Rey por el órgano
refrendante. Empero, existe también el refrendo tácito (presencia del órgano refrendante
junto al Rey en sus actividades oficiales) y el refrendo presunto (presunción general de que
el Gobierno cubre con su responsabilidad la actuación del Rey).
Por lo que se refiere a la naturaleza jurídica del refrendo, afirma Satrústegui(2007) que se
trata de una condición para la validez de los actos del Rey, por lo que su ausencia implicaría
la nulidad de tales actos. La doctrina suele defender que el refrendo es una técnica que
desplaza la decisión hacia el órgano refrendante. No obstante, existe cierto sector doctrinal
que afirma que los actos refrendados son actos complejos, integrados por dos voluntades
concurrentes e igualmente necesarias, aunque no igualmente discrecionales.
En definitiva, el refrendo se concibe como la facultad de autorizar mediante firma, que a su
vez actúa como limitación material de la voluntad del Rey, pues sus actos carecen de valor
sin el mismo. La Sentencia del Tribunal Constitucional 5/1987 sostiene que el refrendo se
caracteriza por las siguientes notas:
− Los actos del Rey han de estar siempre refrendados (aunque, como se ha visto, existen
excepciones).
− La ausencia de refrendo implica la invalidez del acto.
− El refrendo ha de hacerse en la forma prevista en el artículo 64 CE.
− La autoridad refrendante asume la responsabilidad del acto del Rey.
Los actos del Rey que quedan exceptuados de refrendo los encontramos en el artículo 65 CE,
donde se establece que el Rey recibe de los Presupuestos del Estado una cantidad global
para el sostenimiento de su Familia y Casa, que distribuye libremente; y nombra y releva
libremente a los miembros civiles y militares de su Casa.
Página 9 de 20
Materiales para la preparación del Temario general
E. de Titulados de Escuelas Técnicas de Grado Medio de OO.AA. del MAPA
Actualizado a 1 de abril de 2020
Página 10 de 20
Materiales para la preparación del Temario general
E. de Titulados de Escuelas Técnicas de Grado Medio de OO.AA. del MAPA
Actualizado a 1 de abril de 2020
Página 11 de 20
Materiales para la preparación del Temario general
E. de Titulados de Escuelas Técnicas de Grado Medio de OO.AA. del MAPA
Actualizado a 1 de abril de 2020
sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, tres en cada una de las islas mayores (Gran
Canaria, Mallorca y Tenerife) y uno en las islas menores(Ibiza-Formentera, Menorca,
Fuerteventura, Gomera, Hierro, Lanzarote y La Palma). Las poblaciones de Ceuta y Melilla
elegirán cada una de ellas dos Senadores.
La elección de los senadores provinciales responde al sistema mayoritario corregido, en la
medida en que cada elector solo puede votar a 3 de los 4 candidatos (o a 2 en las Islas
mayores y a 1 en las menores). Las listas del Senado son abiertas.
Junto con estos senadores provinciales, existen también los senadores autonómicos. Estos
son designados por las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas o, en su
defecto, por el órgano colegiado superior de la Comunidad Autónoma, de manera que cada
Comunidad Autónoma designa a un senador y a uno más por cada millón de habitantes de
su respectivo territorio.
5.4.1. Organización
Los órganos directivos de las Cámaras son los siguientes:
1. Presidente. Es la máxima autoridad. Ostenta la representación de la Cámara, dirige los
debates e interpreta y suple el Reglamento. También forma parte de la Mesa,
dirigiendo y coordinando las labores de esta. Es elegido por la Cámara (artículo 72 CE) y
ejerce los poderes administrativos, disciplinarios y la facultad de policía.
Página 12 de 20
Materiales para la preparación del Temario general
E. de Titulados de Escuelas Técnicas de Grado Medio de OO.AA. del MAPA
Actualizado a 1 de abril de 2020
2. Mesa. Es presidida por el Presidente y elegida por la propia Cámara (artículo 72 CE). Es
el órgano rector que organiza el trabajo parlamentario y ostenta la representación de la
Cámara. En el Congreso está formada por el Presidente, por cuatro Vicepresidentes y
por cuatro Secretarios. En el Senado está formada por el Presidente, por dos
Vicepresidentes y por cuatro Secretarios.
Al Pleno, además de sus miembros, pueden asistir también los miembros del Gobierno,
que ocupan su sitio en el banco azul y que tienen voz pero no voto, salvo que sean
diputados.
2. Comisiones (artículo 75 CE). Se encargan de preparar las tareas del Pleno. Se sostiene
por García Morillo que el regular funcionamiento de los Plenos no sería hoy factible sin
la existencia de las Comisiones. Explica que sería imposible que las funciones legislativa
y presupuestaria de las Cámaras, y hasta la de control en algunos supuestos, fuesen
acometidas por el Pleno como órgano ordinario de trabajo. Por ello, el papel del Pleno
se concentra cada vez más en los grandes debates políticos y en aspectos concretos de
la producción legislativa. Los órganos parlamentarios que acometen el trabajo de base
son las Comisiones.
Página 13 de 20
Materiales para la preparación del Temario general
E. de Titulados de Escuelas Técnicas de Grado Medio de OO.AA. del MAPA
Actualizado a 1 de abril de 2020
materias que deban regularse mediante Ley Orgánica, leyes de bases y los
Presupuestos Generales del Estado.
4. Diputación permanente (artículos 78 y 116.5 CE). En cada Cámara habrá una Diputación
Permanente, compuesta por un mínimo de 21 miembros, que representarán a los
grupos parlamentarios en proporción a su importancia numérica. Están presididas por
los Presidentes de las Cámaras.
Actúan fuera de los periodos de sesiones de las Cámaras o una vez disueltas estas o
expirado su mandato, asumiendo sus funciones básicas. En particular, a este órgano le
corresponde:
- Convocar al Pleno en sesión extraordinaria.
- Velar por los poderes de la Cámara cuando esta no se halle reunida.
- En caso de disolución de la cámara o de expiración del mandato en el Congreso,
le corresponde controlar la declaración de los estados de alarma, excepción y
sitio y someter a debate y votación la totalidad de los decretos leyes adoptados
Página 14 de 20
Materiales para la preparación del Temario general
E. de Titulados de Escuelas Técnicas de Grado Medio de OO.AA. del MAPA
Actualizado a 1 de abril de 2020
Página 15 de 20
Materiales para la preparación del Temario general
E. de Titulados de Escuelas Técnicas de Grado Medio de OO.AA. del MAPA
Actualizado a 1 de abril de 2020
artículo 168 CE o cuando no se haya logrado investir al Presidente del Gobierno, ex artículo
99 CE).
a) La iniciativa legislativa (artículo 87 CE); que las Cortes comparten con el Gobierno,
Congreso y Senado, las Asambleas de las comunidades autónomas y con los ciudadanos
(con no menos de 500.000 firmas acreditadas y que en ningún caso versarán sobre materias
propias de ley orgánica, tributarias o internacionales, ni en lo relativo a la prerrogativa de
gracia).
La iniciativa legislativa presentada por el Gobierno se denomina proyecto de ley. Los
proyectos de ley antes de ser presentados en el Congreso deberán ser aprobados en el
Consejo de Ministro. La iniciativa de los Presupuestos Generales del Estado está reservada
en exclusiva al Gobierno. La iniciativa legislativa presentada por cualquiera de los otros
sujetos se denomina proposición de ley.
Aunque lo habitual es que los proyectos de ley del Gobierno y las proposiciones de ley sean
presentadas en el Congreso de los Diputados, es también posible que las proposiciones de
ley se presenten en el Senado (por un Grupo Parlamentario o 25 Senadores) (art. 108.1 del
Reglamento del Senado). Las proposiciones de ley que tome en consideración el Senado se
remitirán al Congreso para su trámite en este como tal proposición (art.89.2 CE)
Las enmiendas al articulado, deben contener el texto concreto que se propone y pueden ser:
de adición, de modificación o de supresión.
Página 16 de 20
Materiales para la preparación del Temario general
E. de Titulados de Escuelas Técnicas de Grado Medio de OO.AA. del MAPA
Actualizado a 1 de abril de 2020
Remitido el texto y las enmiendas a la Comisión, esta nombra en su seno una Ponencia
encargada de emitir un informe. Publicado el informe de la Ponencia, se produce el debate
en la Comisión, a fin de elaborar su dictamen para el Pleno. El Pleno entra a conocer el
dictamen de la Comisión, cuando éste sea incluido en el orden del día correspondiente, por
acuerdo de la Junta de Portavoces y el Presidente de la Cámara. Se produce un proceso de
discusión y votación.
c) Aprobación de las leyes con los requisitos y mayorías que, en cada caso, establezcan la
Constitución o las leyes.
“Aprobado un proyecto de ley ordinaria u orgánica por el Congreso de los Diputados, su
Presidente dará inmediata cuenta del mismo al Presidente del Senado, quien lo someterá a
la deliberación de este”(CE 90.1)
Si el texto del Congreso es rechazado o es aprobado con una redacción distinta, el texto es
remitido de nuevo al Congreso.
Si el Senado aprueba los artículos del texto legislativo sin introducir ninguna enmienda, este
se convierte en ley y las Cortes Generales lo remiten al Presidente del Gobierno.
Por último, el Rey sancionará en el plazo de 15 días las leyes aprobadas por las Cortes, y las
sancionará y promulgará ordenando su inmediata publicación.
d) Delegación legislativa. El artículo 82 CE dispone que las Cortes Generales podrán delegar
en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley sobre materias no reservadas a
ley orgánica. La delegación se otorga al Gobierno de forma expresa, para materia concreta y
con duración del plazo para su ejercicio mediante ley de bases cuando su objeto sea la
formación de textos articulados, o mediante ley ordinaria para refundir textos legales. Las
leyes de delegación podrán establecer mecanismos adicionales para su control, sin perjuicio
de la competencia propia de los Tribunales.
2) Función económica
Página 17 de 20
Materiales para la preparación del Temario general
E. de Titulados de Escuelas Técnicas de Grado Medio de OO.AA. del MAPA
Actualizado a 1 de abril de 2020
d) Ejercicio de la potestad originaria para establecer tributos, mediante ley (artículo 133 CE);
e) Autorización al Gobierno para emitir deuda pública o contraer crédito (artículo 135 CE);
h) Control de la actividad económica por medio del Tribunal de Cuentas, que depende de las
Cortes (artículo 136 CE).
Página 18 de 20
Materiales para la preparación del Temario general
E. de Titulados de Escuelas Técnicas de Grado Medio de OO.AA. del MAPA
Actualizado a 1 de abril de 2020
d) Derecho de acceso a la información y ayuda que precisen del Gobierno o autoridades del
Estado y de las Comunidades Autónomas, pudiendo reclamar su presencia.
a) La cuestión de confianza (artículo 112 CE), que es presentada por el Presidente del
Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros. La confianza se entenderá otorgada
cuando voten a favor la mayoría simple de los diputados; y
b) la moción de censura (artículo 113 CE), tendente a retirar la confianza al Presidente. Tiene
que aprobarse por mayoría absoluta del Congreso, a propuesta de una décima parte de los
diputados, e incluir un candidato alternativo.
- En lo relativo al Rey, las Cámaras son las encargadas de resolver las cuestiones sucesorias y
de nombrar al regente y al tutor del Rey.
- Los 20 vocales del Consejo General del Poder Judicial son nombrados por el Rey por un
periodo de mandato de 5 años y elegidos por las Cortes Generales entre jueces y juristas de
reconocida competencia.
- Las Cortes Generales eligen al Defensor del Pueblo por un periodo de 5 años.
- Por último, los Consejeros de Cuentas serán designados por las Cortes Generales, seis por
el Congreso y seis por el Senado, mediante votación por mayoría de tres quintos de cada una
de las Cámaras, por un período de nueve años.
Página 19 de 20
Materiales para la preparación del Temario general
E. de Titulados de Escuelas Técnicas de Grado Medio de OO.AA. del MAPA
Actualizado a 1 de abril de 2020
Ejemplos de ello pueden ser la autorización para celebrar referéndums consultivos, que
corresponde al Congreso (artículo 92 CE), y la autorización de las Cortes Generales previa a
la declaración de guerra y la paz por el Rey (artículo 63.3 CE).
6) Funciones conjuntas
BIBLIOGRAFÍA
Abellán Matesanz, I. M. (2003). Sinopsis del artículo 56 de la Constitución Española.
https://app.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=56&tipo=2
Delgado-Iribarren García-Campero, M. (2005). Sinopsis del artículo 1 de la Constitución
Española.
https://app.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=1&tipo=2
García Morillo, J. (2007). Derecho Constitucional, Vol. II. Valencia, 2007.
Satrústegui, M. (2007). Derecho Constitucional, Vol. II. Valencia, 2007.
Página 20 de 20