Teoría Del Apego

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

MÁSTER EN PSICOTERAPIA

INTEGRADORA NB PSICOLOGÍA

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DEL APEGO

Nerea Bárez

1. ¿QUÉ ES EL APEGO?................................................................................................................ 2

2. APEGO Y MOTIVACIÓN ............................................................................................................ 4

2.1. Motivaciones básicas del ser humano .............................................................................. 5

2.1.1. Sistemas de regulación y motivación asociados con cerebro primitivo ............... 5

2.1.2. Sistemas de motivación y regulación asociados con el cerebro mamífero


primitivo (el sistema límbico social)........................................................................................... 5

2.1.3. Sistemas de motivación y regulación asociados al cerebro neo-mamífero o


neocortical ..................................................................................................................................... 6

2.2. Somos seres sociales .......................................................................................................... 7

3. FUNCIONES DEL APEGO ......................................................................................................... 7

4. ESTILOS DE APEGO.................................................................................................................. 9

5. PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL APEGO...............................................................11

Material del Máster en Psicoterapia Integradora. © NB Psicología Integral. 1


MÁSTER EN PSICOTERAPIA
INTEGRADORA NB PSICOLOGÍA

1. ¿QUÉ ES EL APEGO?

La teoría del apego es fundamentalmente una teoría del desarrollo y de la motivación


humana basada en un marco evolutivo darwiniano (Cortina y Marrone 2003. Liotti 2001). Fue
desarrollada originalmente por John Bowlby, como una teoría no clínica, y posteriormente
complementada y enriquecida por diferentes autores, hasta el día de hoy, que continúa en
desarrollo. Ainsworth, Mary Main, Fonagy, son algunos de los autores más nombrados en este
tema. En la actualidad, la teoría está recibiendo cada vez más apoyo científico desde las
neurociencias, habiéndose fusionado con la llamada neurobiología interpersonal, que
desarrollan autores como Siegel o Schore.

Esta teoría ha supuesto una forma de recoger científicamente un hecho que resulta
sencillo observar: en palabras del autor “la evidente tendencia de los seres humanos a crear
fuertes lazos afectivos con determinadas personas en particular”. Decir de un niño está
apegado incluye la disposición a la búsqueda de la proximidad hacia dichas personas, y sobre
todo, en situaciones específicas que principalmente son aquellas que implican algún tipo de
estrés. Aunque si duda existen otras motivaciones y necesidades en un niño, es fundamental
comprender cómo la mayoría de sus actos pueden encuadrarse en “conductas de apego” para
la búsqueda del restablecimiento de su bienestar. Bowlby igualmente define el apego como
un sistema de control, un mecanismo que adapta la conducta a la consecución de fines
determinados por las necesidades del momento (Yárnoz, 2008)

Además la teoría del apego está basada en otros modelos conceptuales como el modelo
cibernético de sistemas. Es al fin y al cabo, una teoría sobre la regulación u homoestasis. En
este sentido, siguiendo la teoría del apego como marco para el trabajo psicoterapéutico
debemos tener en cuenta que el equilibrio psicológico no depende exclusivamente de fuentes
internas (como concebía el psicoanálisis) o de procesos de aprendizaje individualmente
adquiridos (como propone la terapia cognitivo conductual) si no que las relaciones
interpersonales tienen un peso muy importante en nuestra homeostasis. Así, el bebé busca
su regulación a través de la interacción con su cuidador: él activa conductas específicas (no
aleatorias) que son innatas (mirada, sonrisa, llanto, balbuceo, búsqueda de contacto físico…)
y quien le cuide deberá tener una respuesta sensible, de conexión y cuidado, que
complementará la del bebé.

Material del Máster en Psicoterapia Integradora. © NB Psicología Integral. 2


MÁSTER EN PSICOTERAPIA
INTEGRADORA NB PSICOLOGÍA
La organización del apego en el ser humano se realiza a través de un sistema conductual,
pero que también incluye elementos internos y no observables. Este aspecto es fundamental
dentro de la teoría del apego y su comprensión, como veremos más adelante resulta
fundamental para el trabajo terapéutico. Los llamados "modelos internos" son los esquemas,
creencias y representaciones que vamos recopilando en nuestra memoria sobre las
relaciones, el mundo y nosotros mismos. Son como andamiaje que se va construyendo para
almacenar lo que sabemos sobre nosotros mismos y la interacción con los otros. Bowlby los
denominó Modelos Operativos Internos.

Estos modelos internos determinan lo que vamos a esperar del otro, basándonos en lo
aprendido sobre las relaciones previas. En cuanto a uno mismo, podríamos entender que la
autoestima es la existencia de un modelo interno positivo sobre el yo. Ambas cosas, están
fuertemente relacionadas con el tipo de relación y de cuidados que se hayan establecido con
los cuidadores primarios. Los modelos internos se forman principalmente a niveles
subsimbólicos o implícitos; es decir, son almacenados en la parte de nuestra memoria que no
es explícita, que no es verbal. Se genera un “conocimiento interpersonal implícito” que nos
guía en las futuras relaciones. Los MOI serán algo fundamental en el futuro del infante, para
las relaciones con otros; pero también es, ante todo, una condición necesaria para activar y
desactivar el sistema de apego de forma eficiente: el niño debe crear un modelo interno de
sus figuras de apego y de sí mismo para evaluar el nivel aceptable de cercanía o lejanía de la
figura de apego y su disponibilidad (Yárnoz, 2008). El niño aprende así lo que deberá hacer
para llamar la atención del otro, y si esta es algo que merece o no.

Aunque habitualmente hablemos del apego como algo más relacionado con el desarrollo
infantil, como decía Bowlby, “El apego es un fenómeno de cuna a tumba”. Los estilos de apego
infantiles, tienden a mantenerse y activarse en futuras relaciones. El apego y la consecuente
dependencia de los otros, es algo sano y necesario. Existe una motivación biológica básica
que nos impulsa a ello. Socialmente, se tiende a despreciar la dependencia, entendemos que
es algo de lo que debemos desprendernos hasta llegar a ser autónomos, independientes, no
necesitar a nadie. En el marco de la psicoterapia constructivista, integradora y basada en el
apego, entendemos esto como un error teórico básico: el ser humano necesita al otro para
relacionarse socialmente. Todo nuestro desarrollo (incluyendo todas las etapas de nuestro
ciclo vital) está marcado por la vinculación a otras personas.

Material del Máster en Psicoterapia Integradora. © NB Psicología Integral. 3


MÁSTER EN PSICOTERAPIA
INTEGRADORA NB PSICOLOGÍA
De hecho, la investigación apoya la idea de que el marco en el que se ha establecido el
apego puede funcionar como una especie de inmunización psicológica si ha sido sano, seguro
y estable. La persona se nutre de la vinculación temprana para su desarrollo psicológico.
Partiendo de una base segura, las relaciones entre compañeros en la niñez o las relaciones
románticas durante la adolescencia se facilitan en la medida en que se parte de una base
segura en la relación de apego. Y al contrario, la ausencia de vinculación, o la amenaza de
alteración de los vínculos, causa emociones muy fuertes y en muchos casos, puede ser fuente
de psicopatología.

2. APEGO Y MOTIVACIÓN

La tarea fundamental durante el desarrollo temprano es la de establecer una base segura


para explorar el mundo. Así, el apego tendría como función principal, ayudarnos a establecer
una sensación de seguridad que nos permita movernos en el entorno de manera eficaz.

A mediados de siglo y encuadrado dentro del psicoanálisis, existía el concepto de que el


vínculo entre cuidador y cuidado era un derivado fundamentalmente de la nutrición, lo que se
conceptualizó como la “teoría del impulso secundario” (Juri, 2011) El niño necesitaría estar
cerca de su madre para que ésta le proporcionase alimento, y para resolver los conflictos
internos y básicos relacionados con las pulsiones básicas (impulsos primarios).

Hoy se sabe que el sistema de apego es independiente de los demás sistemas


motivacionales. Se relaciona de diferentes formas con otros sistemas (sexual,
autopreservación…) pero no sería una consecuencia de aquellos. En función del sistema, el
de apego se activa o desactiva cuando el otro lo hace. Los otros sistemas, que regularían
funciones básicas son:

- Sistema de cuidado (complementario al de apego, se activa en la figura de apego para


responder con cuidados ante las conductas de apego)
- Sistema de defensa o alarma (complementario al de apego, se activan con el mismo
propósito, la autoprotección)
- Sistema de exploración (opuesto al apego; se activa cuando se desactivan las
conductas de apego)
- Sistema sexual (opuesto al apego; se activa cuando se desactivan las conductas de
apego)

Material del Máster en Psicoterapia Integradora. © NB Psicología Integral. 4


MÁSTER EN PSICOTERAPIA
INTEGRADORA NB PSICOLOGÍA

Algunos autores proponen además, el sistema afiliativo (que incluye al del apego), el sistema
de autonomía y el sistema de cariño o afecto.

Así, sabemos que existen unas funciones que se regulan a través de las figuras de apego:
- El sentimiento básico de confianza hacia el mundo.
- La regulación de las emociones.
- El desarrollo cognitivo.
- La regulación de los niveles de estimulación y tensión, y la capacidad de modular
impulsos.

2.1. Motivaciones básicas del ser humano

Hugo Bleichmar (en Bleichmar, 2015) habla de 5 motivaciones básicas que mueven
nuestras acciones: apego, sexualidad, deseo de reconocimiento y aceptación (narcisismo) y
autopreservación.

Otros autores, (Cortina y Liotti, 2003) han propuesto un modelo de la motivación


basado en la teoría del cerebro triuno (Mac Lean, 1978), que recoge con mucho acierto la
realidad de nuestra naturaleza. Según los autores, estos serían los sistemas de motivación y
regulación basados en la teoría triádica de MacLean:

2.1.1. Sistemas de regulación y motivación asociados con cerebro primitivo

- Sistemas de regulación fisiológicos, como la sed, hambre, niveles de oxígeno.


- Sistema de defensa de tipo no social. Agresión y escape en situaciones de peligro.
- Exploración del medio ambiente que no está ligado al apego y el fenómeno de la base
segura.
- Reproducción sexual en que no hay formación de una pareja

2.1.2. Sistemas de motivación y regulación asociados con el cerebro mamífero


primitivo (el sistema límbico social)

- Reproducción sexual y formación de pareja

Material del Máster en Psicoterapia Integradora. © NB Psicología Integral. 5


MÁSTER EN PSICOTERAPIA
INTEGRADORA NB PSICOLOGÍA
- El sistema de reconocimiento de miembros de la misma especie y reconocimiento
mutuo
- El sistema de apego
- El sistema de cuidado
- El sistema competitividad basado en rango (sistemas jerárquicos caracterizados por
la dominación y sumisión)
- El sistema de cooperación basado en la igualdad (con la capacidad intersubjetiva
evolucionó también un sistema de organización social nuevo que tiene sus
antecedentes en actividades de cooperación que son evidentes en los sistemas de
apego, cuidado y de rango. Este sistema social tiene bases en el cerebro límbico y el
cerebro neocortical y es altamente afiliativo, cooperativo y “horizontal”, en contraste
con el sistema “vertical” del apego y del sistema de rango)

2.1.3. Sistemas de motivación y regulación asociados al cerebro neo-mamífero o


neocortical

- El sistema del significado (da sentido a la vida y las interacciones con los demás) tiene
tres componentes:
o La capacidad intersubjetiva de compartir intenciones y estados mentales
con miembros de la especie humana.
o La capacidad de simbolizar la experiencia desde una perspectiva intersubjetiva
o El sistema del lenguaje

Habría una especie de jerarquía en los sistemas que están a disposición de estas
motivaciones. En los cerebros más evolucionados, en ausencia de funciones o sistemas
superiores, se activan los inferiores. Por ejemplo, en ausencia de una figura de apego (cerebro
mamífero) la respuesta de defensa, es la propia de los reptiles (Huida, lucha o paralización)
En los mamíferos, el sistema de defensa está organizado socialmente. Lo verdaderamente
específico del ser humano sería la capacidad de mentalización.

Para profundizar sobre este tema recomiendo la lectura de Cortina y Liotti, (2003).

Material del Máster en Psicoterapia Integradora. © NB Psicología Integral. 6


MÁSTER EN PSICOTERAPIA
INTEGRADORA NB PSICOLOGÍA
2.2. Somos seres sociales

¿Alguien duda aún de nuestra naturaleza social? Hay numerosas pruebas desde la
biología, las neurociencias, la psicología, la antropología… somos por y para el grupo. Desde
nuestro nacimiento hasta nuestra muerte, todo lo que nos pasa y todo lo que hacemos se
retroalimenta con el otro; el desarrollo de nuestro sistema nervioso depende de las relaciones.
Somos una especie de entretejido con otras personas, y nuestro cerebro, nuestra biología lo
demuestra. Algunas evidencias que tenemos disponibles tras diversas investigaciones:

 El apego es algo que sucede en las especies que nacen con escasa capacidad de
autoprotección. Nacemos escasamente desarrollados, y todo lo que somos, dependen
del aprendizaje posterior.
 Esto nos permite además, una mejor adaptación al medio que trasciende al individuo:
el lento desarrollo del cerebro maximiza la influencia de los factores ambientales,
incrementando la posibilidad de sobrevivir ante cambios radicales de una generación
a otra (tenemos capacidad de adaptación a cualquier circunstancia nueva que nos
depare el planeta)
 La complejidad del cerebro humano, y la organización social, nos sirve para predecir
la conducta de otros miembros del grupo social (basándonos en estados emocionales,
entendiendo sus relaciones sociales y aprendiendo de sus experiencias)
 Tenemos circuitos de neuronas espejo que responden a la intención de los otros, así
como neuronas específicas que responden a emociones negativas en los otros.
 Las relaciones producen oxitocina, un desestresante del cerebro (reduce el cortisol)
 Estudios de neuroimagen han mostrado la existencia del “dolor social” (sentido con el
rechazo), que resulta similar al dolor físico.

3. FUNCIONES DEL APEGO

Según definió Bowlby, la búsqueda de proximidad y protesta ante la separación, la base


segura y el refugio seguro son los tres rasgos definitorios y las tres funciones de una relación
de apego (Feeney y Noller, 2001) Su función primordial es por tanto la de la regulación
afectiva. Es por lo tanto, y en primera instancia una forma de recuperar la homeostasis,
consiguiendo volver a un estado de bienestar tras una experiencia estresante. El niño
mediante las conductas de apego conseguría regular su angustia, en el mejor de los casos a
través de una figura de apego estable que permanece disponible para estar como base segura

Material del Máster en Psicoterapia Integradora. © NB Psicología Integral. 7


MÁSTER EN PSICOTERAPIA
INTEGRADORA NB PSICOLOGÍA
desde la que explorar, y refugio seguro al que volver. La manera de lograrlo es activando el
repertorio conductual innato y aprendido en el niño (conductas de apego, tales como la
búsqueda de la proximidad, el llanto, la protesta…) que genera un efecto complementario en
el adulto consistente en activar su repertorio de cuidados. Así, mediante un baile
instintivamente sincronizado, el apego sirve para que el niño busque consuelo y lo reciba.

Surge en este contexto el concepto clave de Base Segura. El apego sería la


disposición psíquica de un individuo hacia la proximidad con otro individuo diferenciado en
determinadas circunstancias. Esas circunstancias son las variadas formas del miedo y/o
angustia, siendo la búsqueda de contacto y proximidad física o emocional con la figura de
apego una búsqueda del sentimiento de seguridad. La relación de apego tiene como meta la
experiencia de seguridad de la cría, siendo por lo tanto un regulador de las emociones del
apegado (Juri, 2011)

El niño, como ya se ha dicho, activa el repertorio de respuestas innatas e instintivas ante la


amenaza, lo que le permite:

 La búsqueda de proximidad a una figura de apego protectora.


 El uso de la figura de apego como base segura desde la que explorar.
 La búsqueda de figura de apego como refugio en caso de nueva amenaza.
 La protesta ante la separación de la base segura.

Por lo tanto, el niño desarrolla el control de los propios estados de ánimo a través de
la internalización de una predicción "la figura de apego va a estar (finalmente) disponible y
atenta". Es fundamental que exista no solo esa disponibilidad del cuidador, sino sobre todo,
la percepción de disponibilidad por parte del niño.

Con el tiempo, la base segura externa, se irá convirtiendo en seguridad interna; el niño
irá sintiéndose seguro recurriendo a sus imágenes y representaciones internas, incluso en
ausencia de una base externa en la que refugiarse. La seguridad, al fin y al cabo es la
experiencia de saber que si existe una necesidad, ésta podrá ser satisfecha.

En segundo lugar, el apego tendría una función más compleja, vinculada al significado y
la autoconciencia. En palabras de Fonagy (2002), “el apego no es un fin en sí mismo, sino

Material del Máster en Psicoterapia Integradora. © NB Psicología Integral. 8


MÁSTER EN PSICOTERAPIA
INTEGRADORA NB PSICOLOGÍA
que existe con el fin de producir un sistema representacional que ha evolucionado para
contribuir a la supervivencia humana”. Este autor ha desarrollado de una manera actualizada
el concepto clásico de la teoría de la mente, proponiendo la mentalización como algo
vinculado estrechamente con el apego. Así, la inteligencia social sería producto y causa del
vínculo de apego sano; el niño gracias a la comprensión de sus padres aprende a
comprenderse y comprender. Esta comprensión incluye la capacidad para interpretar y
predecir la conducta de los demás y la suya propia (Wallin, 2012). De esta manera, la
mentalización es un factor indispensable; el niño se siente representado en la mente de sus
figuras de apego, que mantienen de manera estable y constante el reconocimiento de su hijo
como un ser pensante y que siente, y desde ahí, le ayudan a dar sentido a su experiencia,
reconociendo sus propios estados y reflexionando sobre su significado. Una vez más, aquí se
refleja una compleja capacidad solo humana propia del ser social por excelencia: existo y se
que existo gracias a que el otro me reconoce.

4. ESTILOS DE APEGO

El estilo de apego es el conjunto de rasgos y tendencias de conducta que refleja la


organización compleja y estable de estrategias de regulación emocional y afectiva. En los
niños, estos estilos dependen de los cuidadores, y representan una adaptación a lo que
aquellos hacen ante el malestar, la separación o la protesta.

A través de los experimentos con la Situación del Extraño, Ainsworth (1978) definió tres
patrones principales de apego:

- Apego seguro (niños que se calmaban al regresar su madre)


- Apego inseguro ansioso (niños que lloraban y no se calmaban al regresar la madre)
- Apego inseguro evitativo (niños que parecían no mostrar conducta hacia madre)

La investigación sugiere que cada estilo de apego lleva asociada una estrategia de
regulación ante la angustia. Se considera que el apego seguro supone que el individuo se
reconoce angustiado y recurre a los demás en busca de consuelo y apoyo. En el apego
inseguro por el contrario este reconocimiento y búsqueda de apoyo se desvirtúan y convierten
en estrategias alternativas, puesto que el niño aprende que reconocer su propia angustia
puede no ser seguro, y que pedir ayuda puede no funcionar. Así que por ejemplo, en el apego
evitativo la persona aprende a restringir su propiocepción sobre la angustia y la petición de

Material del Máster en Psicoterapia Integradora. © NB Psicología Integral. 9


MÁSTER EN PSICOTERAPIA
INTEGRADORA NB PSICOLOGÍA
ayuda (tiende a usar otros mecanismos para autoregularse), mientras que en el apego ansioso
ocurriría lo contrario: se aprende a intensificar tanto la atención a los estados emocionales
negativos como la expresión de la angustia. Desde una perspectiva conductual, podríamos
decir que el estilo de apego ansioso ambivalente es el resultado de un programa de refuerzo
intermitente. La figura de apego es inconsistente, unas veces refuerza con atención y otras
no, e incluso algunas castiga. El niño no consigue predecir lo que va pasar, por lo que
finalmente, siguiendo los principios del aprendizaje, su conducta de petición de ayuda se ve
reforzada por la intermitencia. El niño aprende a mantenerse en constante “grito de apego”
para ver si así consigue la atención parental.

Dado que en la investigación Ainsworth no consiguió encuadrar a todos los niños en una
de estas tres categorías, se propuso posteriormente la existencia de un cuarto estilo, el apego
desorganizado (Main y Solomon, 1986). Este estilo se caracteriza por la ausencia de un patrón
estable de conducta. Los niños mantenían estrategias propias de los otros dos grupos apego
inseguro, mostrando lo que parecía un estilo sin organización clara para lograr satisfacer sus
necesidades de apego. Son niños que han resuelto de una manera poco adaptativa, pero lo
mejor que han podido, la propia desorganización de las figuras de apego. Según Main, el
apego desorganizado se produce cuando la figura de apego es percibida por el niño al mismo
tiempo como un refugio seguro y como fuente de peligro; de ese modo, el niño solo puede
desorganizarse o desorientarse ante semejante paradoja biológica (Wallin, 2012)

Las propuestas en cuanto a los estilos de apego han ido variando, y actualmente se sabe
que no existen categorías tan encapsuladas. Algunos autores han realizado propuestas muy
elaboradas de subcategorías dentro de cada estilo (Belsky y Rovine, 1987) Recientemente
Crittenden (2006) ha propuesto un modelo mucho más complejo en el que se reconoce una
amplitud de estilos, resultantes de la combinación de los estilos más “puros”. Seguramente la
propuesta más útil de esta teoría pasa por el reconocimiento de grupos mixtos (categorías
que combinan estrategias de ambos grupos) así como grupos seguros que incluyen
tendencias hacia la evitación o hacia la ambivalencia.

Material del Máster en Psicoterapia Integradora. © NB Psicología Integral. 10


MÁSTER EN PSICOTERAPIA
INTEGRADORA NB PSICOLOGÍA
5. PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL APEGO

Es habitual que los estilos de apego desarrollados hacia los dos progenitores concuerden.
Pero algunos estudios han encontrado que un 30% de los niños mantienen una relación de
apego seguro con uno de los padres e inseguro con el otro.

El vínculo de apego se suele establecer con una figura principal que es la que el niño
considera su cuidador primario y a quien va a recurrir como refugio en situaciones de estrés.
No obstante, a partir de los 9 o 10 meses, los niños habitualmente tienen múltiples figuras de
apego, por lo que el vínculo puede establecerse con diferentes cuidadores.

Estos estilos se mantienen en la edad adulta. Va cambiando la tendencia hacia la figura


de apego, pero la necesidad y el estilo se mantienen. Las conductas de apego en el adulto
son menos intensas, están más desactivadas y la emoción se controla más; entre otras
cuestiones, el adulto ha aprendido formas verdaderamente posibles de autoregulación, por lo
que puede esperar y puede calmarse de formas alternativas. El adulto del mismo modo tiene
mayor tolerancia a la separación física, y las necesidades con su figura de apego son más del
terreno representacional que físico. Un adulto necesita saber que su figura de apego sigue
estando, que piensa en ella, que puede contactar con ella si la necesita… un niño pequeño
necesita físicamente la presencia de su base segura. Además, una diferencia fundamental
pasa por el tipo de relación que se establece: en la edad adulta una relación de apego es
simétrica y recíproca, el cuidador va variando. Es decir, ambos miembros de la pareja (sea
una relación amorosa, de amistad, o del tipo que sea) pueden activar su sistema de cuidados
y su sistema de apego. Sin embargo, en el niño esto no se produce así, sino que la relación
es asimétrica. Solo uno es cuidado y solo uno es el cuidador (o así debería ser…)

Es posible cambiar un estilo inseguro hacia un estilo seguro, a través de relaciones


saludables o de la psicoterapia. Estos dos procesos, que comparten el establecimiento de un
vínculo con otra persona, suponen una manera de modificar los modelos operativos internos.
Profundizaremos en esto más adelante.

Los rasgos fundamentales de apego seguro, son la capacidad del cuidador para
sintonizar y ser predecible. Las desconexiones que se dan en el vínculo son temporales, y
tras suceder, se reparan. Lo importante no es que el cuidador esté siempre, sino que la
percepción del niño sea que estará finalmente disponible.

Material del Máster en Psicoterapia Integradora. © NB Psicología Integral. 11


MÁSTER EN PSICOTERAPIA
INTEGRADORA NB PSICOLOGÍA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bleichmar, E. (2015). Enfoque modular transformacional. Ciencias Psicológicas, 9(SPE), 197-


201.

Cortina, M., & Liotti, G. (2003). Hacia un modelo pluralista de la motivación humana basado
en el paradigma de apego. Aperturas psicoanalíticas: Revista de psicoanálisis, (15), 9.
Yarnoz, S. (2008). La teoría del apego en la clínica: Evaluación y clínica. Psimática.

Juri, L. (2011). La teoría del apego para psicoterapeutas. Editorial Psimática.

MacLean, PD (1978). Una mente de tres mentes: Educar el cerebro triuno. Sociedad Nacional
para el estudio de la educación.

Material del Máster en Psicoterapia Integradora. © NB Psicología Integral. 12

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy