Informe de Extracción de Aceite de Eucalipto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 3
II. OBJETIVOS.........................................................................................................................3
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA............................................................................................. 4
3.1. Los aceites esenciales................................................................................................ 4
3.2 Ésteres......................................................................................................................... 4
3.3 Terpenos.......................................................................................................................4
3.4 Fenilpropanoides..........................................................................................................5
3.5 Métodos de extracción de aceites esenciales..............................................................5
3.6 El Eucalipto.................................................................................................................. 7
3.7 Propiedades del aceite esencial del eucalipto............................................................. 7
3.8 Rendimiento de los aceites esenciales........................................................................ 7
IV MATERIALES Y MÉTODOS............................................................................................... 8
4.1 Equipos y Materiales.................................................................................................... 8
4.2 Método (Flujo general de Extracción).......................................................................... 8
V. RESULTADOS Y DISCUSIONES......................................................................................10
VI. CONCLUSIONES............................................................................................................. 11
I. INTRODUCCIÓN
Los aceites esenciales son fracciones líquidas volátiles, generalmente son mezclas
homogéneas de hasta 100 compuestos químicos orgánicos, provenientes
de la familia química de los terpenoides. Bajo condiciones de temperatura
ambiental, son líquidos poco densos, pero con mayor viscosidad que el agua.

Los aceites esenciales son metabolitos secundarios sintetizados por las plantas,
producidos al momento de activarse el mecanismo de defensa como respuesta a
factores ambientales y ecológicos, estos presentan roles de defensa, atracción de
polinizadores, entre otros.

Actualmente los aceites esenciales y sus componentes están ganando cada vez
mayor interés debido a su estado relativamente seguro, su amplia aceptación por
los consumidores, y su explotación por el potencial que presenta para usos
múltiples.

II. OBJETIVOS
● Extraer y entender el fundamento del proceso de destilación, para la
extracción de aceites esenciales.
● Identificar los parámetros que rigen dicho proceso.
● Evaluó el equipo de extracción de aceite esencial del laboratorio.

III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1. Los aceites esenciales

Son las fracciones líquidas volátiles, generalmente destilables por arrastre con vapor
de agua, que contienen las sustancias responsables del aroma de las plantas y que
son importantes en la industria cosmética (perfumes y aromatizantes), de alimentos
(condimentos y saborizantes) y farmacéutica (saborizantes). En su gran mayoría
son de olor agradable, aunque existen algunos de olor relativamente desagradable
como por ejemplo los del ajo y la cebolla, los cuales contienen compuestos
azufrados.

Se caracterizan por sus propiedades físicas, como densidad, viscosidad, índice de


refracción y actividad óptica. La mayoría de los aceites esenciales tiene una
densidad menor a la del agua excepto los aceites de almendras amargas, mostaza,
canela, perejil o clavo. El índice de refracción es una propiedad característica de
cada aceite esencial y cambia cuando éste se diluye o mezcla con otras sustancias.

3.2 Ésteres

Son frecuentemente los responsables de los olores característicos y sabores de


frutas y flores, pero otro tipos de sustancias podrían ser importantes componentes
de principios de olores y sabores, además de los ésteres, los ingredientes de los
aceites esenciales pueden ser mezclas complejas de hidrocarburos (RH), alcoholes
(ROH) y compuestos que poseen el grupo carbonilo (CO), como son: aldehídos
(RCHO) y cetonas (RCOR). Estos dos componentes usualmente pertenecen a uno
de los dos grupos de productos naturales llamados Terpenos o fenilpropanoides.

3.3 Terpenos

Muchos de los compuestos responsables de los olores placenteros contenían


exactamente 10 átomos de carbono, a los cuales se les denomina terpenos si son
hidrocarburos, terpenos si contienen oxígeno y son alcoholes, cetonas o aldehídos.
En casos menos frecuentes se encuentran compuestos relativamente volátiles
constituyentes de las esencias de las plantas, que contienen 15, 20,30 o 40 átomos
de carbono. A la fecha los términos terpeno y terpenoide se aplican a cualquier
compuesto que tengas en número de carbonos múltiplo de 5 y cuyo esqueleto sea
el resultados de un repetición cabeza cola de esqueleto isopreno.
● Clasificación de los torpedos según el número de carboneros
❖ Hemiterpenos
❖ Terpenos
❖ Sesquiterpenos
❖ Diternos
❖ Tripernos
❖ Tetrapernos

3.4 Fenilpropanoides

Los aceites esenciales de naturaleza química aromática (o sea que contienen un


anillo benceno). Algunos de estos compuestos, como el p-cimeno, son terpenos
cíclicos aromatizados, pero la mayoría de ellos no son terpénicos. Muchos
compuestos aromáticos son fenilpropanoides, es decir que están formados por el
esqueleto de fenilpropano. Los fenilpropanoides están relacionados
estructuralmente con mis aminoácidos fenilalanina y tirosina.

3.5 Métodos de extracción de aceites esenciales

● Destilación por arrastre de vapor

Técnicamente, el proceso está ligado a la producción de alcohol y está basado en


que la mayor parte de las partes olorosas que se encuentran en la materia vegetal
pueden ser arrastradas por el vapor de agua. Se emplea para extraer la mayoría de
los aceites esenciales es una destilación de mezclas de dos líquidos inmiscibles y
consiste, en resumen, en una vaporización a temperaturas inferiores a las de
ebullición de cada uno de los componentes volátiles por efecto de una corriente
directa de vapor de agua, el cual ejerce la doble función de calentar la mezcla hasta
el punto de ebullición y disminuir la temperatura de ebullición por adicionar la
tensión de vapor, del vapor que se inyecta, a la de los componentes volátiles de los
aceites esenciales.

● Extracción con disolventes


La muestra seca y molida se pone en contacto con disolventes orgánicos tales como
alcohol y cloroformo, entre otros. Estos disolventes solubilizan la esencia pero
también solubilizan y extraen otras sustancias tales como grasas y ceras,
obteniéndose al final una oleorresina o un extracto impuro. Se utiliza a escala de
laboratorio por que a nivel industrial resulta costoso por el valor comercial de los
disolventes, porque se obtienen esencias contaminadas con otras sustancias, y
además por el riesgo de explosión e incendio característicos de muchos disolventes
orgánicos volátiles.
Algunos disolventes utilizados en este método de extracción tienen restricciones en
cuanto a los residuos máximos que pueden dejarse cuando los aceites esenciales
son la materia prima en las industrias de los perfumes o alimentos. Estos límites
varían de acuerdo a las diferentes legislaciones. Los disolventes derivados del
petróleo, como éter de dactílico, ciclohexano, hexano, acetato de metilo, propanol,
etc., son tóxicos al inhalarlo y al contacto con la piel, y dependiendo al tiempo de
exposición será la gravedad de los efectos. Los extractos obtenidos con este tipo de
disolventes suelen ser más oscuros, ya que llegan a arrastrar algunos pigmentos, su
solubilidad en alcohol diluido es menor y se recuperan compuestos de tipo
aromático. El disolvente del aceite esencial se filtra y se evapora a presión
atmosférica y/o a vacío. Los restos de disolventes deben separarse a temperatura
baja.

● Extracción por fluidos supercríticos


Es una operación unitaria que explota el poder disolvente de fluidos supercríticos en
condiciones encima de su temperatura y presión crítica, es posible obtener extractos
libres de disolventes usando fluidos supercríticos y la extracción es más rápida que
con la utilización de disolventes orgánicos convencionales. Estas ventajas son
debidas a la alta volatilidad de los fluidos supercríticos (gases en condiciones
ambientales normales) y a las propiedades de transporte mejorados (alta difusividad
y baja viscosidad). Usando dióxido de carbono, en particular, el tratamiento es a
temperatura moderada y es posible lograr una alta selectividad de
micro-componente valioso en productos naturales. La selectividad del CO2 también
es apropiada para la extracción de aceites esenciales, pigmentos, carotenoides,
antioxidantes, antimicrobianos y sustancias relacionadas, que son usadas como
ingredientes para alimentos, medicinas y productos de perfumería y que son
obtenidas de especias, hierbas y otros materiales biológicos.

● Extracción por microondas

Esta técnica puede utilizarse asistiendo un método convencional como la


hidrodestilación o adaptando un equipo para establecerlo como un método
independiente, como la extracción de microondas sin solventes. La extracción por
microondas ofrece beneficios como reducción considerable del tiempo y del
consumo de energía, este método puede realizarse a gran escala con reactores de
microondas, pero se requieren altos niveles de seguridad.
3.6 El Eucalipto

El género Eucalyptus, que agrupa en torno a las 600 especies, pertenece a la


familia Myrtaceae, subfamilia Leptospermoideae. Se trata de un género botánico
muy rico y diverso que presenta una asombrosa frecuencia de aparición de híbridos
fértiles. Aunque perteneciente a un grupo antiguo, el género presenta caracteres
bastantes evolucionados como el opérculo de la flor, habiéndose diversificado
recientemente debido a la sequía y al empobrecimiento de suelos a finales del
Pleistoceno y la posterior reconquista bajo un clima tendiente al actual.

3.7 Propiedades del aceite esencial del eucalipto

El aceite esencial, en uso interno o por inhalación, tiene una importante acción
antiséptica de las vías respiratorias y es una de las plantas más efectivas en
afecciones bronquiales y pulmonares. Antihelmíntico para las y astringente,
desodorante, balsámico y broncodilatador, expectorante y febrífugo,
hipoglucemiante, mucolítico y sudorífico. En uso externo es antiinflamatorio,
antiséptico y cicatrizante.

3.8 Rendimiento de los aceites esenciales


Es la cantidad de producto obtenido en una reacción química. El rendimiento
absoluto puede ser dado como la masa en gramos o en moles (rendimiento molar).
El rendimiento fraccional o rendimiento relativo o rendimiento porcentual, que sirve
para medir la efectividad de un procedimiento de síntesis, es calculado al dividir la
cantidad de producto obtenido en moles por el rendimiento teórico en moles.
El rendimiento de esencia obtenido de una planta varía de unas cuantas milésimas
por ciento de peso vegetal hasta 1-3 %. La composición de una esencia puede
cambiar con la época de la recolección, el lugar geográfico o pequeños cambios
genéticos.
IV MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Equipos y Materiales

4.1.1 Materia prima


● Hojas de Eucalipto
4.1.2 Materiales
● Recipiente de plástico
● Agua
● Soporte universal
● Pinzas
● Florentino
● Probeta
● Vaso precipitado
4.1.3 Equipos
● Balanza electrónica
● Estufa
● Cocina

4.2 Método (Flujo general de Extracción)

● Materia prima: La materia prima que se usó fue eucalipto, el cual fue
recolectada el mismo día del campus de la sede Santa Rosa y se mantuvo a
temperatura ambiente hasta su utilización.
● Recepción: En la Figura 01 las hojas que se seleccionaron fueron uniformes
para que la calidad del aceite sea alta se eliminó las hojas negras, muy
resecas o con enfermedades.
● Pesado: en la figura 02 se observa que las hojas se pesaron, para los cual
solo se seleccionó las hojas más tiernas ya que esto es determinante para el
rendimiento; el peso que se obtuvo fue de 4.150kg.

● Acondicionamiento: En la figura 03 se observa que esta etapa comprendió


operaciones como cortado, dependiendo de la materia prima a emplear.
Estos cortes nos han permitido que haya un menos espacio y en
consecuencia la extracción sea mucho más rápida.

● Extracción: En la figura 04 se muestra el sistema de extracción por arrastre


de vapor, en cual en la parte genera vapor en tanque del equipo donde se
coloca agua de 8 litros. Este vapor pasa al otro tanque parte 2 en donde está
las hojas de eucalipto ya acondicionado, cuando estos tanque se encuentres
a una presión diferente (presiones parciales distintas de la parte 1 y la parte
2) inicia la extracción del aceite esencial de eucalipto, en el cual se abren las
llaves para la salida de vapor e inicia en el condensador parte 3 donde hay
una entrada y salida de agua y finalmente se recepciona el aceite en un
florentino.
● Separación: El método de extracción empleado fue por decantación. La
separación se realizó en una probeta de florentino como se muestra en la
figura 05 en el cual por diferencia de densidades del aceite esencial y el agua
estos pues se separan. Quedando así en el vaso de florentino solo el aceite
esencial.
● Purificación: Consistía en eliminar el agua del aceite, para este caso lo
primero que sale del equipo de extracción fue eliminado debido a que este
estuvo muy sucio en segundo ya fue un aceite mucho más limpio y claro, el
cual se llevó a una pera de decantación para la eliminación del agua tan u
como se muestra en la figura 06.

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES
Para este caso el rendimiento obtenido en la práctica de extracción de aceite
esencial de eucalipto en el laboratorio de procesos fue de utilizando el método por
arrastre de vapor el cual nos quedó en una concentración perfecta.

VI. CONCLUSIONES
La extracción de aceite esencial de Eucalipto se realizó mediante la destilación por
arrastre de vapor, este método en realidad no es la de arrastrar el componente
volátil, sino de condensar formando otra fase inmiscible en la mezcla para lograr la
evaporación, esta mezcla inmiscible es la de la parte orgánica que es el aceite y la
parte acuosa.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy