DPCC 1 y 2 - FICHA 25 ACT 9 Parte 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Institución Educativa “”

Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica DPC


Docente:
C
EXP. DE APRENDIZAJE # 8: “PROMOVEMOS LA SALUD COMO UN BIEN DE TODOS” /DPCC SEMANA N° 01

COMPETENCIA: Construye su identidad. GRADO: 1° Y 2°

CAPACIDADES:  Se valora a sí mismo. FECHA: Del 18/10/2021


 Reflexiona y argumenta éticamente.
al 22/10/2021

PROPÓSITO Analizamos y explicamos la importancia que tienen los hábitos de


: alimentación de las personas para protegerse de la anemia.
I. SITUACIÓN
PRODUCTO: SIGNIFICATIVA:
Propuesta de acciones para la prevención de la anemia en nuestra familia o
Jóvenes estudiantes comenzamos con mucho ánimo una nueva
experiencia de aprendizaje e iniciamos con la siguiente situación:
Anderson es un estudiante de primero de secundaria que vive en la
provincia de Angaraes, en la región Huancavelica. Él ha escuchado, en
una reciente campaña de salud, que prevenir la anemia es muy
importante, aunque no sabe exactamente por qué. Hace poco, su mamá
llevó a su hermanito de 3 años a la posta médica para su chequeo de
salud, y regresó a casa con unos sobrecitos, cuyo contenido le da todos
los días. Además, ha notado que en las últimas semanas están comiendo
diferente: sangrecita, menestras y bazo, y aunque no le molesta
comerlos, se pregunta a qué se debe el cambio en la dieta familiar. A
partir del caso de Anderson, y considerando el cuidado de la
alimentación frente a la anemia, nos hacemos la siguiente pregunta: ¿De
qué manera podemos prevenir la anemia en nuestra familia y
comunidad?

II. NOCIONES GENERALES:

Leemos los textos siguientes, recuerda puedes subrayar resaltar y anotar las ideas importantes.

Dialoguemos: “Los hábitos alimenticios, son definidos como los


Conversamos con las comportamientos individuales y colectivos relativos
personas adultas de la al consumo de alimentos, que se adoptan de manera
familia o comunidad sobre directa o indirecta, como parte de prácticas
el párrafo extraído de la socioculturales, y determinados, también, por
factores socioeconómicos.
revista titulada “Revista
Así, podemos decir, que conociendo los alimentos
Peruana de Medicina
que se producen y consumen en un determinado
Experimental y Salud espacio y sus respectivos hábitos, estos nos brindan
Pública”: un sentido de pertenencia a la tierra que nos alberga
y van consolidando nuestra identidad local, regional
y nacional”.1

1. Reflexionemos: 1.3 Comenta, a partir de lo que expresaba Francisco


1.1 ¿Qué preguntas nos planteamos con respecto a VI, duque de La Rochefoucauld (Francia): “Comer
la lectura? es una necesidad, pero comer de forma
1.2 ¿Cómo influyen nuestros hábitos alimenticios inteligente es un arte”
en la prevención contra la anemia?
Registra en tu cuaderno
1 | P de
ágina
2. Ahora, teniendo en claro lo que implica los hábitos alimenticios, te proponemos una guía de
preguntas que te ayudarán a realizar el diálogo con los miembros de tu familia y comunidad;
puedes plantear otras preguntas.

PREGUNTA REGISTRO LA INFORMACIÓN RELEVANTE


2.1 ¿Qué alimentos producen y
consumen en tu familia y/o
localidad?, ¿por qué?

2.2 ¿Qué alimentos prefieres comer?,


¿por qué?

2.3 ¿Has probado alimentos de otra


región?, ¿qué te gustó más?, ¿por
qué?

2.4 ¿Qué alimentos de nuestra localidad


consideras que son beneficiosos para
prevenir la anemia? ¿Por qué?

2.5 ¿Qué tienen en cuenta en tu familia


para la selección, preparación y
consumo de ciertos alimentos?

2.6 ¿Cuáles son los horarios


establecidos para el consumo de
comidas en tu familia?

2.7 ¿Te gusta comer dentro o fuera de


casa?, ¿por qué?

Sabías qué...
A partir del párrafo leído y teniendo en cuenta los datos
obtenidos en nuestro diálogo, respondemos las
preguntas:
3 El papel de la familia es importante
en nuestros hábitos alimenticios ¿Qué alimentos que produce tu comunidad debes
Diariamente las personas que viven con nosotros nos incorporar en tu alimentació n para prevenir la anemia y
transmiten formas de comportamiento en nuestra fortalecer tu desarrollo personal?
alimentación; a este hecho lo conocemos como “la ¿Có mo contribuye el conocimiento de nuestros
trasmisión de prácticas socioculturales”, porque alimentos y há bitos alimenticios en la prevenció n de la
forma nuestros hábitos alimentarios desde nuestros anemia?
primeros años de vida. La familia ejerce una fuerte
¿Có mo crees que se deben organizar las familias para
influencia sobre sus miembros y sus conductas
promover una alimentació n saludable y prevenir la
relacionadas con la alimentación, de manera que los anemia en las etapas del desarrollo humano?
hábitos alimentarios aprendidos en el seno familiar
llegan a convertirse en patrones de
comportamientos alimentarios que influyen en las
etapas del desarrollo humano.2 Registra en tu cuaderno de
trabajo. 2|Página
Se realizó un estudio cualitativo1, mediante observación y entrevistas, a un grupo
de padres y madres de familia de una escuela inicial de Chachapoyas en Perú, sobre
las causas que determinaban sus hábitos alimenticios. Les compartimos parte de sus
respuestas:

JOSÉ: Mi alimentación no es del todo saludable TERESA: Yo trabajo todo el día, mis hijos se quedan con su
porque en mi trabajo no me pagan bien y se me hace hermanita mayor y ella decide qué almuerzo preparar.
imposible darme ese gustito.

SUSANA: Al momento de cocinar no estoy pensando qué


MARÍA: Yo decido el mismo día qué cocinar y lo alimentos son beneficiosos para la salud y le soy sincera no
que me provoca cocino. conozco qué valores nutritivos posee cada uno.

PEDRO: Almorzamos en familia a la 1 p.m. y aprovecho


ROSA: La hora se pasa volando, preparo un almuerzo
para conversar con mis hijos cómo les fue en el día, me gusta
que no me quite mucho tiempo.
escucharlos, aunque no haya mucho dinero.

4. Leemos y comprendemos el texto: Teniendo en cuenta la lectura “Factores socioculturales que influyen
en nuestros hábitos alimenticios”. Analizamos las respuestas dadas por los entrevistados y respondemos:
Pregunta Respuesta
4.1 ¿Qué factores determinaron la
selección, preparación y consumo
de alimentos?
4.2 ¿Qué semejanzas y diferencias
encuentras en los hábitos
alimenticios de los entrevistados?

4.3 ¿Cómo influyen los factores


socioculturales en la prevalencia
de la anemia en las etapas de la
niñez y adolescencia?
4.4 ¿Qué hábitos alimenticios de los
casos presentados valoras? ¿Por
qué?
4.5 ¿Qué situación parecida estás
viviendo en tu familia?

4.6 ¿Qué compromisos asumo para


prevenir la anemia?

IV. EVALUAMOS NUESTROS AVANCES:

Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar.
Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para
mejorar tu aprendizaje.
COMPETENCIA: Construye su identidad.

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de ¿Qué puedo hacer para mejorar mi
lograrlo aprendizaje?
Describí las prácticas socioculturales con relación a los
hábitos alimenticios que se practican en mi familia y
comunidad para prevenir la anemia.
Comprendí la importancia de los hábitos alimenticios y
sus efectos para prevenir la anemia en las etapas del
desarrollo humano de la niñez y adolescencia, a favor de
nuestro bienestar y de los demás. 3|Página

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy