Paper Civil Adopcion Primer Parcial Gaby
Paper Civil Adopcion Primer Parcial Gaby
Paper Civil Adopcion Primer Parcial Gaby
DERECHO CIVIL 1
ALUMNO
LUIS VERA
PAPER ACADÉMICO
TEMA: ADOPCIÓN
Las técnicas que pueden ser vistas como un subconjunto de las “prácticas
familiares” que, cuando el niño no lo reconoce, constituyen una manifestación de su
condición de adoptado, así como una búsqueda y conexión directa con su familia de
origen. En lo que respecta, las familias adoptivas intentan lograr esto por medio de tres
tareas, mismas que se basan en establecer y mantener los lazos familiares entre las
personas involucradas para el proceso de la adopción, aquellos que no existían antes de
ningún tipo de conexión; encontrar un lugar en la familia para la familia del niño origen
y crear una identidad positiva como familia no tradicional3.
CONTENIDO
1
COLANER, Colleen & KRANSTUBER, Haley. 2010. “’Forever Kind of Wondering’:
Communicatively Managing Uncertainty in Adoptive Families”. Journal of Family
Communication, 10: 236–255.
2
Ibidem.
3
Ibidem.
1. Adopción
Tiene otro objeto el cual era se espera dar por evitada la extinción de la familia romana,
puesto que se lo llamaba y se convertían en patricio quien no lo era de nacimiento.La
adopción se ejercía de tal forma que daba un beneificio directo al padre de familia; es
decir, a la cabeza del hogar, pero se podía decir que también beneficiaba al estado. Otra
razón para la adopción es el gran número de niños que necesitan un hogar. Algunos de
estos niños pueden haber sido abandonados, huérfanos o separados de sus padres
biológicos debido a abusos o negligencia. La adopción proporciona a estos niños un
hogar seguro y estable y la oportunidad de crecer en un ambiente amoroso y acogedor.
En aquel entonces existían dos distintos tipo de maneras para adoptar, la primera
tenía más que ver que se insertaba a un ciudadano que este era emancipado y también en
algunos casos este cumplía la función de jefe de familia, también se daba por medio de
acciones que eran pedidas por un testador, pero está más que nada debía ser
mencionada por medio de un procedimiento.
El otro tipo de adopción tenía que ver más que nada que en esta se daban en
adopción a una persona que estaba bajo la patria potestad de otro, se basaba más que
nada en qué aquella persona que era adoptada se hacía una emancipación antes de eso y
era sometido, siendo importante desde ese momento la declaración del padre frente al
juez y las personas que iban a ejercer la adopción7.
4
PINA, Rafael. Diccionario Jurídico. Editorial Porrúa, México 1976.
5
Ibidem.
6
OMEBA. Enciclopedia Jurídica. Editorial Bibliográfica Argentina SRL, 1968, XV TOMOS,
página 499-500.
7
Ibidem p.499-501 y 515.
La adopción en el Código Civil y Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia
Se menciona desde el artículo 314 que ella adopción representa una institución
en cuanto de la cual una persona, la cual lleva en el proceso la denominación de
adoptante, obtiene los derechos y ademas adquiere las obligaciones que tienen los
padres biológicos normalmente, con respecto más que nada del menor de edad que toma
el nombre de adoptado y hay que tener en cuenta que los únicos conciderafos son los
menores de 21 años8.
El Código Civil, por otro lado, trata sobre la familia, donde se menciona más
que nada el vínculo familiar; la familia se la conceptualiza como el núcleo básico de la
sociedad y el trasfondo natural, como algo necesario para el desarrollo integral de sus
miembros, en importancia principal de los menores; estos, recién todo el apoyo y
protección del Estado, con el objetivo de que cada uno de sus integrantes pueda ejercer
de forma plena sus derechos y asumir sus deberes. Sus relaciones a nivel jurídico que
tengan que ver con ámbitos no patrimoniales son individuales; es decir, están no pueden
renunciarse, transferirse o demás.
El Codigo Civil nos muestra quienes están en en condición de adoptar; más que
todo nos habla de las distintas fases que tiene este proceso para que se pueda llevar a
cabo; entre esas tenemos la fase administrativa y la judicial, donde antes que todo se
debe contar con la opinión del menor que se encuentre en una edad donde sea capaz de
expresarse, para esto el juez oye al menor que será adoptado, también a la entidad que
atiende y cualquier otra persona que dé información de acuerdo al tema de la adopción o
cualquier irregularidad en el procedimiento10. Se podría considerar que los menores que
pueden expresarse serían desde los 10 años o menos, sin embargo, consideró que es un
vacío legal que deba considerarse para futuras reformas del Código, para que se
especifique la edad de los menores.
El segundo requisito es que el niño debe ser menor de 18 años y no debe tener
padres o tutores legales que puedan hacerse cargo de ellos. El niño también debe haber
sido abandonado o puesto en custodia estatal debido a la incapacidad de sus padres
biológicos para cuidar de ellos. El tercer requisito es que el adoptante debe pasar por un
proceso de evaluación y asesoramiento con la Unidad Técnica de Adopciones del
Ministerio de Bienestar Social. Este proceso incluye una evaluación del domicilio del
adoptante, una entrevista con el adoptante y una verificación de antecedentes. La
Unidad Técnica también asesorará al adoptante sobre el significado y los efectos de la
adopción y propondrá alternativas que preserven el vínculo familiar después de la
adopción.
El cuarto requisito es que la adopción debe ser autorizada por un juez. El juez
verificará que el consentimiento ha sido dado libre y voluntariamente y que la Unidad
Técnica de Adopciones ha cumplido con sus obligaciones. El juez también verificará
que la adopción sea en el interés superior del niño. Una vez autorizada la adopción, el
adoptante tendrá todos los derechos y responsabilidades de un padre biológico y el niño
tendrá los mismos derechos que un niño biológico.
11
Ibidem.
Para la adopción se requiere el consentimiento del adolescente en adopción, del
padre y la madre del niño o adolescente en adopción, que no haya sido privado de la
patria potestad, del tutor del niño o adolescente, del cónyuge o pareja del adoptante, en
caso de matrimonio o unión de hecho que reúna los requisitos legales, y de los padres
del padre o madre adolescente que consienta en la adopción de su hijo. El juez tiene el
deber de verificar personalmente, en la audiencia correspondiente, que el
consentimiento ha sido dado libre y voluntariamente, y que la Unidad Técnica de
Adopciones del Ministerio de Bienestar Social ha cumplido con las obligaciones
establecidas en el artículo siguiente.
Tipos de adopción
Nuestro Código de la Niñez y la Adolescencia garantiza una familia para un niño social
y legalmente apto para la adopción, otorgándole todos los derechos que nuestra ley
garantiza. La adopción simple o tradicional es aquella en la que no hay sustitución
automática de los apellidos y el niño adoptado no ocupa un lugar similar en el orden de
sucesión testamentaria con los hijos naturales.
Por otra parte, la adopción plena es una que tiene los mismos efectos que la filiación
natural, y generalmente el adoptante debe cumplir con los requisitos que exige la ley.
Como vemos, existen dos tipos de adopciones pero nuestra legislación se adhiere a la
Adopción Plena, pues genera mayor seguridad y garantiza derechos y obligaciones
recíprocos a los menores. Puede decirse que esto ocurre en virtud de lo cual se
establecen todos los derechos, atributos, deberes, responsabilidades, prohibiciones,
incapacidades e impedimentos propios de la relación padre-hijo entre los adoptantes y el
adoptado. Por consiguiente, el niño adoptivo se asimila legalmente en todos los sentidos
al niño de sangre.
El objetivo de la adopción es dar una familia a los niños que carecen de una, ya sea por
orfandad, abandono de sus padres, o que viven en una situación de grave riesgo; integrar
a estos niños con sus padres adoptivos, formando una familia que les proporcione
afecto12. Por lo tanto, en nuestra legislación, la institución de la adopción está regulada
en nuestro Código de la Niñez y la Adolescencia, así como en nuestro Código Civil. El
artículo 151 de nuestro Código de la Niñez y la Adolescencia establece que la adopción
tiene por objeto garantizar una familia ideal, permanente y definitiva para el niño, niña o
adolescente con aptitud social y jurídica para ser adoptado.13.
CONCLUSIÓN
12
CILLA, C. Manual Práctico de Adopción Internacional. Ediciones Octaedro.2006. .
13
ASAMBLEA NACIONAL. Codigo De La Niñez Y Adoslescencia.Quito. Editorial: jurídica
del Ecuador. 2010.
La adopción es un proceso complejo y emocional que implica la colocación de un niño
con un padre o padres que no son sus padres biológicos. La adopción puede tomar
muchas formas, incluyendo la adopción doméstica, internacional, abierta, cerrada y en
hogares de guarda.
La decisión de adoptar un niño no debe tomarse a la ligera. Los futuros padres deben
estar preparados para las responsabilidades y desafíos que conlleva criar a un niño, así
como para los costos emocionales y financieros del proceso de adopción. Además, el
proceso de adopción de un niño puede ser largo, difícil y costoso. Una de las principales
razones de la adopción es la incapacidad de algunos padres para tener hijos propios. La
infertilidad, los trastornos genéticos y otras condiciones médicas pueden hacer
imposible que algunas parejas conciban un hijo. La adopción proporciona a estas
parejas la oportunidad de convertirse en padres y criar a un niño, que será amado y
mantenido como si fueran suyos.
En conclusión, la adopción es un evento que cambia la vida que puede traer alegría,
amor y plenitud a las vidas de los padres, hijos y padres biológicos. Es un proceso
complejo que requiere paciencia, comprensión y compromiso. Es importante que los
futuros padres consideren cuidadosamente su decisión de adoptar, y estén preparados
para los desafíos y responsabilidades que conlleva criar a un niño.
BIBLIOGRAFÍA