Act#9personas y Familia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Ciudadana De Nuevo León

Primer tetramestre de licenciatura


Tema: Filiación

Alumna: Mayela Berenice García Lara

Matricula: 37762

Tutor: Lic. Luis Carlos Covarrubias Monsiváis

Materia: Personas y Familia

Aula: (B)

de noviembre de 2022

Monterrey, Nuevo León


Introducción
En este cuestionario veremos y hablaremos de la filiación este cuestionario tiene como finalidad
mostrar los factores que influyen en la filiación así como sus definiciones y sus diferentes formas
que veremos más adelante, la filiación es el vínculo jurídico que existe entre dos personas donde
una es descendiente de la otra sea por un hecho natural o por un acto jurídico y del carácter
estrictamente jurídico de la relación filial se desprenden ciertas consecuencias y en primer lugar,
puede darse que no toda persona tenga una filiación o estado filial, en segundo lugar la filiación
bilógica puede perfectamente no coincidir con la filiación jurídica; por ejemplo si alguien siendo
padre bilógico, pierde el juicio de reclamación por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada
en el siguiente cuestionario hemos estudiado que la filiación puede ser vista desde dos
perspectivas exclusivamente como una relación jurídica entre un padre y su hijo o una madre y su
hijo, por lo que siempre es bilateral y como un estado civil, es decir como una especial posición
de una persona en relación con su sociedad, tipificada normativamente. En torno a la filiación y
dada la excepcional importancia de esta en cuanto a la estructura de la familia, el legislador ha
establecido diversas acciones que confieren a su titular. Estas acciones relativas a la filiación son
acciones de estado porque tienen por objeto obtener una decisión judicial sobre el estado familiar
de una persona por que más correctamente podemos afirmar que son acciones declarativas de
estado puesto que es la decisión se contrae a declarar la preexistencia de un estado familiar. Es de
suma importancia la filiación en el campo del derecho, pues junto con el matrimonio forman los
dos pilares fundamentales de esta rama del derecho, pues si bien el primero constituye la base de
la familia organizada la filiación lo es de la estructura familiar el parentesco provenga o no de la
unión matrimonio de la filiación derivan el parentesco consanguíneo, la patria potestad los
deberes derechos alimentarios el nacimiento de incapacidades la vocación hereditaria ab intestato
y el apellido. A continuación, en el siguiente cuestionario veremos más sobre el tema.

1.- ¿Cuál es la definición de Filiación?

Es el vínculo jurídico que existe entre ascendientes y descendientes, sin limitación de grado; es
decir, entre personas que descienden las unas de las otras, y de esta manera puede hablarse de la
filiación no solamente referida en la línea ascendente a los padres, abuelos, bisabuelos,
tatarabuelos, etc., sino también en la línea descendente, para tomar como punto de relación, los
hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, etc. Además de este sentido amplísimo, por filiación se
entiende, en una connotación estricta: la relación de derecho que existe entre el progenitor y el
hijo

2.- ¿Qué es una Filiación legitima?

Es el vínculo jurídico que se crea entre el hijo concebido en matrimonio y sus padres

3.- ¿Cuándo se dice que es una Filiación natural?

Corresponde al hijo que fue concebido cuando su madre no estaba unida en matrimonio

4.- Menciona las diferentes formas de Filiación natural y da un pequeño contexto de las
formas.

Filiación Natural Simple. - es aquella que corresponde al hijo concebido cuando su madre no se
había unido en matrimonio, pero pudo legalmente celebrarlo con el padre, es decir, no había
ningún impedimento que originase la nulidad de ese matrimonio si se hubiese celebrado.

Filiación Natural Adulterina. - es aquella cuando el hijo es concebido por la madre estando ésta
unida en matrimonio y el padre es distinto del marido, o cuando el padre es casado y la madre no
es su esposa. El hecho de que uno de los progenitores esté unido en matrimonio con tercera
persona, hará que el hijo sea natural-adulterino.

Filiación Natural Incestuosa. - es cuando el hijo es procreado por parientes en el grado que la
ley impide el matrimonio, sin celebrar éste. Es decir, entre ascendentes y descendientes sin
limitación de grado.

5.- Define Filiación Legitimada

Es aquella que corresponde a los hijos que, habiendo sido concebidos antes del matrimonio de
sus padres, nacen durante él o éstos los reconocen antes de celebrarlo durante el mismo o
posteriormente a su celebración.

Conclusión
Al finalizar este trabajo me he percatado de la importancia que tiene este tema al igual también
podemos decir que la filiación y en general el termino parentesco hace alusión a relación o
conexión es la relación reciproca entre las personas por consanguinidad, afinidad o adopción,
vinculo entre personas por consanguinidad, afinidad o relación civil, vinculo jurídico existente
entre las personas que descienden de un mismo progenitor (parentesco de consanguinidad)
vínculos que existen entre los descendientes y ascendentes de un progenitor común bisabuelos,
abuelos, padres, hijos, nietos, bisnietos, etc. Entre el marido y los parientes de la mujer y entre la
mujer y los del marido parentesco de afinidad, también conocido como parentesco político son
vínculos que se forman a través del matrimonio y que cada cónyuge contrae con los parientes
consanguíneos del otro (suegros, yernos, nueras, cuñados etc. Los parientes de cada cónyuge no
adquieren parentesco legal con los parientes del otro. Los consuegros y concuñados no son
parientes, aunque se traten como familia y entre el adoptante y el adoptado, parentesco civil
vinculo entre la persona adoptada y sus padres adoptivos y sus parientes consanguíneos.
Primeramente, fue necesario conocer el concepto de familia, toda vez que la familia es la más
antigua de las instituciones humanas y constituye un elemento clave para comprensión y
funcionamiento de la sociedad. Luego, otro dato importante en relación a la familia, es el que
puede ser definida desde el punto de vista sistémico, esto es, entender a la familia como un
sistema que a su vez se compone de los siguientes subsistemas: conyugal (papá y mamá),
paterno-filial (padre e hijo) y fraternal (hermanos), máxime que el Código de Familia contempla
la familia desde la óptica sistémica. También se precisaron las funciones de la familia, por lo que
toca al vínculo conyugal, concubinario o fraternal y es, garantizar la cohabitación, el respeto y la
protección recíproca entre los miembros de la pareja; en la relación paterno-filial, son la nutrición
material y afectiva, así como la humanización y socialización de los descendientes, pupilos o
personas a su cargo, y, en el vínculo fraterno, es garantizar la relación afectiva, el respeto y la
protección recíproca entre hermanos. Importante es destacar la participación del padre en la
relación paterno filial, ya que tiene frente al hijo el deber de su crianza y cuidado, cumpliendo
con su función nutricio-afectiva y nutricio-socializadora con el fin de formar hijos sanos, seguros
de sí mismos y capaces de enfrentar el mundo exterior. Por otra parte, conceptos como filiación y
paternidad, fue necesario insertarlos al presente trabajo, atendiendo al tema en estudio. Así, la
paternidad es importante determinarla porque, entre el padre y el hijo, se derivan la serie de
deberes, obligaciones, facultades y derechos; y, respecto a la filiación, se puede decir que, todo
humano tiene una filiación, ya que toda persona es hijo de alguien, porque necesariamente todos
los seres humanos somos el resultado de la unión sexual entre un hombre y una mujer, aun
cuando éstos fuesen desconocidos. Luego, un niño que no conoce su origen genético,
específicamente, quién es su padre, puede solicitar información para saberlo, toda vez que de
acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño, los niños tienen derecho de conocer sus
vínculos familiares, principalmente saber quiénes son sus padres; y es mediante la práctica de la
pericial genética como se puede probar la existencia o ausencia del vínculo, toda vez que el
análisis del ADN permite determinar si existe o no la relación de paternidad entre un niño y su
progenitor. Así, la realización de la prueba genética se justifica cuando se persiga un fin concreto,
demostrar que una persona es el padre de otra, y los niños tienen el derecho de saber su origen
genético sobre sus progenitores, para establecer su filiación y las consecuencias jurídicas que ésta
conlleva, derecho a llevar el primer apellido paterno, derechos a los alimentos, derecho a percibir
la porción hereditaria que le corresponda y a las demás funciones protectoras y normativas
derivadas del vínculo. Por último, se presumirá la paternidad, cuando el demandado se niegue,
sin causa justificada, a someterse a dicha prueba. Así, que cuando el menor conozca a su padre
biológico, él tiene el derecho de una familia y vivir dignamente, con todos los derechos que nos
marca la Ley Suprema. Espero que mi trabajo este bien realizado con lo que investigue en nuestro
libro base gracias por el apoyo que nos brinda en las clases síncronas y con el material que nos
comparte.

Bibliografía

Bibliografía
Villegas, R. R. ( Decimosexta Edición). Compendio de Derecho Civil I, Introducción, Personas y
Familia. México 1 D.F 1979: Editorial Porrúa, S.A.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy