Impuesto Al Valor Agregado
Impuesto Al Valor Agregado
Impuesto Al Valor Agregado
Es un impuesto mensual
Esta normado por el DL 825/74
Tiene un reglamento en el mismo decreto
IVA de las compras se llama IVA Crédito Fiscal
IVA de las ventas se llama IVA Débito Fiscal
• Si consideramos que:
Si consideramos además que: Los niveles de evasión tributaria en nuestro país giran en torno a
un índice del 20%.
• De esta forma, cada uno de los estamentos que componen el Servicio de impuestos
internos (S.I.I.) juega un rol importante en la fiscalización del impuesto al valor agregado.
IVA.
El impuesto al valor agregado se encuentra contenido en el decreto ley Nº 825 del año 1974 sobre
impuesto a las ventas y servicios.
El impuesto al valor agregado es un tributo que grava solamente el mayor o valor agregado del
bien o servicio en cada una de las etapas de producción o comercialización.
1. Impuestos soportados por el contribuyente por las compras del mes, tanto los recargados
sobre especies destinadas a formar parte del activo fijo o realizable, como asimismo los
gastos de tipo general y los pagos según comprobantes de ingresos, en el caso de
importaciones, todo lo cual constituye el crédito fiscal.
Al deducir el crédito del débito del mismo período tributario, se determina el impuesto
que debe enterarse en arcas fiscales.
2
FABRICANTE
$ 6.000
======
MAYORISTA
$ 10.000
MINORISTA
$ 12.000
======= ======
$ 12.000 $ 2.280
======= =======
-Facilita determinar el IVA incluido en un producto, especialmente para fijar la devolución a los
exportadores.
-El impuesto se ingresa en tesorería parcialmente en cada etapa del proceso de producción y
distribución. Por esto se le llama también impuesto en etapas múltiples.
-El impuesto soportado en las compras no constituye para los comerciantes y fabricantes costo de
producción, puesto que se permite deducir las sumas pagadas por este concepto (compras), de los
impuestos que deben pagar sobre las ventas.
-Cualesquiera que sean los canales de producción y distribución que se utilicen, el impuesto
soportado por el consumidor final de los bienes será el mismo, ante una igualdad de precios.
Existen:
1. Debe celebrarse una convención que sirva para transferir el dominio o cuotas de él u otros
derechos reales. ARTÍCULO 2° N° 1 DEL DL 825.
• Convención
• Transferir
• Dominio
Es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; No siendo
contra ley o contra derecho ajeno.
Nuda propiedad es aquel derecho de una persona sobre una cosa en la que su relación con ella
es de ser sola y únicamente propietario. Como propietario, tiene el dominio sobre la cosa, pero no
ostenta la posesión por haber sido cedida ésta a través de un derecho real denominado usufructo.
La nuda propiedad son el conjunto de prerrogativas que conserva el propietario de una cosa,
cuando esa cosa es objeto de un derecho de propiedad (usufructo, o habitación por ejemplo) por
parte de un tercero.
El derecho de propiedad es el derecho que tiene una persona de utilizar (usus), sacar beneficios de
una cosa (fructus) y disponer de ella, o sea venderla, hipotecarla e inclusive destruirla (abusus).
Por ejemplo, el propietario de una propiedad que la alquila es el nudo propietario de la misma:
conserva el derecho de disponer de la cosa (abusus: venderla, etc...), mientras el derecho de
usufructo está en manos de la persona que paga el alquiler. El inquilino tiene los derechos de uso y
fructo, pero no puede vender la propiedad, ni hipotecarla, ni destruirla, porque el cómo nudo
propietario conserva esos derechos (abusus).
PERMUTA: DAR UNA COSA CIERTA POR OTRA CIERTA EQUIVALENTE AL PRECIO O MAS DEL 50%.
MUTUO DE BCM, PREST.CONSUMO: SE DA UNA COSA FUNGIBLE, RESTITUYENDO POR OTRA DEL
MISMO GENERO Y CALIDAD
Bienes:
1) Corporales
a) Muebles
i) Por naturaleza
ii) Por anticipación
b) Inmuebles
i) Por naturaleza
ii) Por Adherencia
iii) Por Anticipación
2) Incorporales
a) Derechos Personales
b) Derechos Reales
BIENES CORPORALES: Tienen un ser real, percibido por los sentidos. Ej. Casa, libro.
BIENES MUEBLES POR ANTICIPACIÓN: Son los inmuebles por naturaleza, adherencia o
destinación cuando se constituyen derechos en favor de una persona distinta al dueño,
aun antes de su separación. Ej. La madera y el fruto de los árboles, los metales de una
mina, piedras de una cantera.
BIENES INCORPORALES: Meros derechos como los créditos, son percibidos mental o
intelectualmente
DERECHOS REALES: ART. 577 C.C. Aquellos que tenemos sobre una cosa sin respecto a
determinada persona. Pueden ser ejercidos contra todos.
Para los derechos reales sobre bienes corporales muebles o bienes corporales inmuebles
su transferencia está gravada con IVA, no su constitución.
Derechos personales: son aquellos que sólo pueden reclamarse de ciertas personas que
por un hecho suyo o por disposición de la ley han contraído las obligaciones correlativas.
Ej. Prestamista contra su deudor por el dinero prestado, el hijo contra el padre por
alimentos, derechos de socios en una sociedad, acciones de una sociedad anónima, etc.
No implica necesariamente que exista utilidad para alguna de las partes, basta con
que ambas partes sufran un gravamen aunque no sea equivalente.
Por el contrario, el contrato a título gratuito tiene por objetivo la utilidad de una
las partes, sufriendo el otro el gravamen. Por ejemplo la donación.
4. Los bienes corporales muebles o inmuebles deben estar ubicados en chile. Territorialidad.
Art. 4° dl 825
- Los bienes cuya inscripción, patente o padrón, hayan sido otorgados en Chile y siempre que
al tiempo de celebrarse la convención se encuentren transitoriamente fuera del país. Ej.
Automóviles, embarcaciones, caballos de carrera, etc. Esta ficción legal debe entenderse limitada a
que los bienes enajenados retornen a chile.
Vendedor
No son vendedores
1. Empresas que venden su activo fijo (después del 4° año si han tenido derecho al crédito
fiscal. Ver art.8 letra m).
Requisitos Copulativos
Prestación: acto o hecho que un contratante realiza o promete a otro no importando que este sea
habitual, ocasional o esporádico.
2. Que dicha persona perciba por la acción o prestación un interés, prima, comisión o
remuneración.
-Sumas percibidas son aquellas incorporadas efectivamente al patrimonio del que presta el
servicio, no basta que se haya devengado a su favor, es decir: “desde que puede disponer de ella”
Remuneración:
Tiene una acepción restringida que dice relación con la retribución de servicios personales, y otra
amplia en el sentido de retribución, recompensa o pago de cualquier especie de prestaciones.
Interés
Prima:
Comisión:
Retribución percibida por el comisionista y en general las remuneraciones obtenidas por los
diversos contribuyentes cuyos ingresos sean clasificados en el nº 3 y 4 de la Ley de la Renta.
8
- Seguros
- Constructoras
- Corredores (tributan en art. 42 nº 2 lir, persona natural, que actúe personalmente y no emplee
capital, excepto su oficina)
- Comisionistas con oficina establecida (tributan en segunda categoría lir, persona natural, sin
oficina, sin capital y actuación personal).
- martilleros
4. El servicio debe ser prestado o utilizado en chile. Territorialidad. Articulo 5° del 825
Prestado en chile
Utilizado en chile