Final 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Examen Final

Carrera : Abogacía
Materia : Derecho Internacional Público

Alumno : Turno: Div :

Tema : Plan: Legajo: Fecha:

PUNTAJE CALIFICACION DEFINIVA:

PRESIDENTE VOCAL

Durante el desarrollo de la asignatura Ud. ha estudiado diversos temas, lo que le permite resolver
satisfactoriamente las actividades que a continuación se le proponen.

Criterios de Evaluación:
• Uso de vocabulario específico: utilización precisa de términos técnicos jurídicos propios de

OM
la materia, conforme al significado atribuido en la teoría y por la doctrina jurídica.
• Precisión conceptual: análisis reflexivo de los contenidos, de acuerdo a la legislación y la
doctrina indicada en cada módulo, relacionando e integrando los conceptos (ideas) estudiados
entre sí y dando fundamento o razones de sus respuestas.
• Transferencia de conocimientos: capacidad de aplicar los conocimientos teóricos
adquiridos, a casos prácticos.
• Pertinencia de las respuestas: elaboración de las respuestas respetando las reglas de la
lógica, en especial el principio de no contradicción y las reglas de sintaxis de la lengua
castellana.
.C
Criterios de Acreditación
• Para aprobar este examen, se deben reunir cincuenta (50) puntos (como mínimo) del total de
DD
cien (100) asignados.
• La resolución de cada caso tiene el siguiente valor:
- Caso 1: 40 puntos
- Caso 2: 40 puntos
- Caso 3: 20 puntos
LA

Material obligatorio:
• Para resolver las actividades propuestas, deberá contar con el libro “Temas de derecho
internacional público: Casos prácticos” (Dra. Salas).

Material autorizado:
• Se permite el uso del material bibliográfico de la materia, y convenciones internacionales.
FI

• Puede utilizar, como guía, el programa de la asignatura.

Otras orientaciones:
• Antes de comenzar a responder este examen, le sugiero que lea con atención las consignas.


Duración del examen: 2 hs. (120 minutos)

BLOQUE 1 – CASOS PRÁCTICOS

En diferentes casos de jurisprudencia internacionales podemos ver la aplicación práctica de lo que


Ud. ha estudiado en esta materia.
Lea detenidamente los siguientes casos en el libro “Temas de derecho internacional público:
Casos prácticos” y responda las preguntas para cada uno, considerando los criterios de
evaluación, los materiales a utilizar y las orientaciones brindadas previamente.

1. Caso ACTIVIDADES MILITARES Y PARAMILITARES EN Y CONTRA NICARAGUA: (40


puntos)
a) Explique por qué la Corte aplica el Derecho Internacional Humanitario.
b) Cite y explique los elementos del hecho internacionalmente ilícito.
c) Cite y explique las obligaciones y los límites relacionados con el ejercicio de las
competencias territoriales del Estado.

1
Universidad Blas Pascal – Examen Final

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Examen Final
Carrera : Abogacía
Materia : Derecho Internacional Público

Alumno : Turno: Div :

Tema : Plan: Legajo: Fecha:

d) Determine qué significado le otorga Naciones Unidas a los conceptos de agresión y uso
de la fuerza.

2. Caso PRUEBAS NUCLEARES (Austria v/ Francia): (40 puntos)


a) Determine si los actos unilaterales provienen de un sujeto de derecho internacional y
fundamente su respuesta.
b) Señale el concepto de “actos unilaterales internacionales”. Identifique y explíque sus
elementos.
c) Indique cuáles son los rasgos conceptuales del reconocimiento de gobiernos.

OM
d) Explique el régimen particular de la responsabilidad por actos no prohibidos por el
Derecho Internacional.

BLOQUE 2 – PREGUNTAS VERDADERO / FALSO


.C
Responda si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F), y JUSTIFIQUE
JURÍDICAMENTE sus respuestas (en 10 líneas, como máximo, cada una). (20 puntos)
DD
1. La diplomacia contemporánea se desarrolla únicamente a través de órganos centrales y
órganos periféricos.

2. Las competencias territoriales son siempre exclusivas.

3. El principio de libertad rige la explotación de los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo


LA

situados más allá de la jurisdicción nacional.

4. Las bases militares de fuerzas extranjeras no suponen una cesión de soberanía territorial de
un Estado a otro.
FI

CASO 1-
RESPUESTA :


a) La Corte observó que el tendido de minas en las aguas de otro Estado sin ninguna
advertencia o notificación no sólo constituía un acto ¡lícito, sino también una violación de los
principios del derecho humanitario subyacentes en la Convención No. VIII de La Haya, de 1907.
Esa consideración llevó a la Corte a examinar el derecho humanitario internacional aplicable al
litigio, Nicaragua no habla invocado expresamente las disposiciones del derecho humanitario
internacional, pero había denunciado actos cometidos en su territorio que parecían contravenir
ese derecho. En sus alegaciones, había acusado a los Estados Unidos de haber matado, herido
y secuestrado a ciudadanos de Nicaragua. Como las pruebas disponibles eran insuficientes
para atribuir a los Estados Unidos los actos cometidos por los contras, la Corte rechazó esa
alegación.
No obstante, faltaba. examinar la cuestión del derecho aplicable a los actos de los Estados
Unidos en relación con las actividades de los contras. Aunque Nicaragua se había abstenido
de referirse a los cuatro Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, en los que eran partes
Nicaragua y los Estados Unidos, la Corte consideró que las normas establecidas en el artículo
3 común a los cuatro Convenios, aplicables a los conflictos armados que no tuvieran carácter
internacional, debían aplicarse. Los Estados Unidos estaban obligados a "respetar" los
Convenios e incluso a "asegurar el respeto de los mismos, y, por tanto, a no alentar a personas
o grupos participantes en el conflicto existente en Nicaragua a, que actuaran en contravención

2
Universidad Blas Pascal – Examen Final

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Examen Final
Carrera : Abogacía
Materia : Derecho Internacional Público

Alumno : Turno: Div :

Tema : Plan: Legajo: Fecha:

de las disposiciones del artículo 3. Esa obligación derivaba de los principios generales de
derecho humanitario, a los que los Convenios simplemente daban una expresión concreta.
b) Las elementos ilicitos por las cuáles la C.I.J. Encuentra responsable a los Estados Unidos
son las siguientes:
* Por apoyar y asistir todo tipo de actividades militares y paramilitares en Nicaragua y en contra
de ella, viola una norma de D.I. De carácter consuetudinario que es la no intervención en los
asuntos de otro Estado.-

OM
* Por ciertos ataques, también ha violado una norma de D.I. De carácter consuetudinario que
es no recurrir a la fuerza contra otro Estado.-
* Atentó contra la soberanía de Nicaragua y su comercio por las minas.-
* Violó los acuerdos del tratado de Comercio, Navegación y amistad firmado entre ambos
países.- * Ha ido contra los principio generales del derecho humanitario.
.C
Por lo expuesto la C.I.J. Decide que los EE.UU. Tiene la obligación de poner fin inmediatamente
y de renunciar a todo acto que importe la violación de las obligaciones jurídicas expuestas ut-
supra y debe reparar los perjuicios ocasionados. Como vemos y conforme lo señalado acerca
DD
de la responsabilidad, la C.I.J. Tomo en cuenta cuales fueron las obligaciones y normas
violadas y analizó si cabía aplicar la legitima defensa colectiva que planteaba Estados Unidos
como eximente de responsabilidad, para fallar conforme vimos por las razones expuestas.-
c) Las competencias que en virtud de la soberanía corresponden al Estado sobre su territorio
se caracterizan, en cuanto a su contenido y ejercicio, por las notas fundamentales de plenitud
y exclusividad:
LA

• La plenitud de las competencias territoriales. Significa que el Estado puede ejercer con
absoluta discrecionalidad el conjunto de funciones propiamente estatales, de naturaleza
básicamente legislativa, ejecutiva y judicial.
• La exclusividad de las competencias territoriales. Implica que los Estados ejercen sus
FI

competencias dentro de un determinado ámbito territorial, con exclusión, en principio,


de los demás Estados.
Ahora bien, esa competencia tiene un límite y a su vez le grneran obligaciones a los estados.


Obligaciones: Tienen por objeto garantizar los derechos de los demás Estados sobre sus
respectivos territorios. Conforme al propio principio de igualdad soberana de los Estados,
tal como se formula en la Resolución 2625 (XXV) de la AGNU “cada Estado tiene el deber
de respetar la personalidad de los demás Estados”, siendo inviolables la integridad territorial
y la independencia política del Estado.
Límites: Existe también la obligación para cualquier Estado de respetar los derechos que
sobre su territorio puedan tener otros Estados y de evitar causar perjuicios a otros Estados
y a la comunidad internacional por las actividades realizadas desde su propio territorio, así
como evitar causar perjuicios en el territorio de otros Estados o a sus nacionales y a la
Comunidad internacional en su conjunto.
En conclusión, se trata de que el ejercicio de las competencias territoriales por el Estado no
sea abusiva o arbitraria, lo que implica una utilización “razonable” y “útil” de la soberanía
territorial, ejercida sin perjudicar los intereses de los Estados vecinos y los de la Comunidad
internacional.

d) La Asamblea General de Las Naciones Unidas,abiendo examinado el informe del Comité


Especial sobre la cuestión de la definición de la agresión, establecido en cumplimiento de

3
Universidad Blas Pascal – Examen Final

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Examen Final
Carrera : Abogacía
Materia : Derecho Internacional Público

Alumno : Turno: Div :

Tema : Plan: Legajo: Fecha:

su resolución 2330 (XXII) de 18 de diciembre de 1967, que abarca la labor de su séptimo


periodo de sesiones celebrado del 11 de marzo al 12 de abril de 1974, y que incluye el
proyecto de Definición de la agresión aprobado por consenso por el Comité Especial y
recomendado a la aprobación de la Asamblea General,

Profundamente convencida de que la aprobación de la Definición de la agresión


contribuiría al fortalecimiento de la paz y la seguridad internacionales,

Adopta la siguiente Definición de la agresión:

OM
Articulo 1
La agresión es el uso de la fuerza armada por un Estado contra la soberanía, la integridad
territorial o la independencia política de otro Estado, o en cualquier otra forma incompatible
con la Carta de las Naciones Unidas, tal como se enuncia en la presente Definición.
Nota explicativa: En esta Definición el término “Estado”:
.C
a) Se utiliza sin perjuicio de las cuestiones de reconocimiento o de que un Estado sea o no
Miembro de las Naciones Unidas;
DD
b) Incluye el concepto de un “grupo de Estados”, cuando proceda.
Artículo 2
El primer uso de la fuerza armada por un Estado en contravención de la Carta constituirá
prueba prima facie de un acto de agresión, aunque el Consejo de Seguridad puede concluir,
de conformidad con la Carta, que la determinación de que se ha cometido un aoto de
LA

agresión no estaría justificada a la luz de otras circunstancias pertinentes, incluido el hecho


de que los actos de que se trata o sus consecuencias no son de suficiente gravedad.
Artículo 3
Con sujeción a las disposiciones del artículo 2 y de conformidad con ellas, cualquiera de los
FI

actos siguientes, independientemente de que haya o no declaración de guerra, se


caracterizará como acto de agresión:
a) La invasión o el ataque por las fuerzas armadas de un Estado del territorio de otro
Estado, ó toda ocupación militar, aun temporal, que resulte de dicha invasión o ataque, o


toda anexión, mediante el uso de” la fuerza, del territorio de otro Estado o de parte de él;
b) El bombardeo, por las fuerzas armadas de un Estado, del territorio de otro Estado, o el
empleo de cualesquiera armas por un Estado contra el territorio de otro Estado;
c) El Moqueo de los puertos o de las costas de un Estado por las fuerzas armadas de otro
Estado;
d) El ataque por las fuerzas armadas de un Estado contra las fuerzas armadas terrestres,
navales o aéreas de otro Estado, o contra su flota mercante o aérea;
g) La utilización de fuerzas armadas de un Estado, que se encuentran en el territorio de otro
Estado con el acuerdo del Estado receptor, en violación de las condiciones establecidas en
el acuerdo o toda prolongación de su presencia en dicho territorio después de terminado el
acuerdo;
f) La acción de un Estado que permite que su territorio, que ha puesto a disposición de otro
Estado, sea utilizado por ese otro Estado para perpetrar un acto de agresión contra un tercer
Estado;
g) El envío por un Estado, o en su nombre, de bandas armadas, grupos irregulares o
mercenarios que lleven a cabo sotos de fuerza armada contra otro Estado de tal gravedad

4
Universidad Blas Pascal – Examen Final

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Examen Final
Carrera : Abogacía
Materia : Derecho Internacional Público

Alumno : Turno: Div :

Tema : Plan: Legajo: Fecha:

que sean equiparables a los actos antes enumerados, o su sustancial participación en


dichos actos.
Artículo 4
La enumeración de los actos mencionados anteriormente no es exhaustiva y el Consejo de
Seguridad podrá determinar qué otros actos constituyen agresión, con arreglo a las dis-
posiciones de la Carta.
Artículo 5

OM
1. Ninguna consideración, cualquiera sea su índole, política, económica, militar o de otro
carácter, podrá servir de justificación de una agresión.
2. La guerra de agresión es un crimen contra la paz internacional. La agresión origina
responsabilidad internacional.
3. Ninguna adquisición territorial o ventaja especial resultante de una agresión es lícita ni
será reconocida como tal.
.C
Artículo 6
DD
Nada de lo dispuesto en la presente Definición se interpretará en el sentido de que amplía
o restringe en toma alguna el alcance de la Carta, incluidas sus disposiciones relativas a
los casos en que es lícito el uso de la fuerza.
Artículo 7
Nada de lo establecido en esta Definición, y en particular en el artículo 3, podrá perjudicar
LA

en forma alguna el derecho a la libre determinación, la libertad y la independencia, tal como


surge de la Carta, de pueblos privados por la fuerza de ese derecho, a los que se refiere la
Declaración sobre los principios de derecho internacional referentes a las relaciones de
amistad y a la cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones
Unidas, en particular los pueblos que están bajo regímenes coloniales y racistas u otras
FI

formas de dominación extranjera; ni el derecho de esos pueblos a luchar con tal fin y pedir
y recibir apoyo, de acuerdo con los principios de la Carta y en conformidad con la
Declaración antes mencionada.
Artículo 8


Por lo que respecta a su interpretación y aplicación, las disposiciones que anteceden están
relacionadas entre si y cada ana de ellas debe interpretarse en el contexto de las restantes.

RESPUESTA CASO 2:
a)En este caso la Corte entendió que la postura de la demandante carecería al momento
de la sentencia de objeto, atento a la manifestación unilateral de Francia en cabeza de
distintos funcionarios, principalmente de su presidente en donde asumían un compromiso
de que finalizadas las campañas de ensayos nucleares en la atmosfera, se encontrarían en
condiciones de continuar con sus prácticas de manera subterránea, refiere la C.I.J. Que las
declaraciones públicas verbales o escritas que emanen de los funcionarios, particularmente
del Jefe de Estado Francés, conviene sean consideradas como constituyentes de un
compromiso del Estado.-
b) Actos unilaterales de los Estados son las manifestaciones de voluntad que realiza un
Estado tendientes a producir ciertos efectos jurídicos sin necesidad de la aceptación, réplica
o reacción por otro Estado.
La intención del Estado que realiza estas manifestaciones debe ser inequívoca.

5
Universidad Blas Pascal – Examen Final

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Examen Final
Carrera : Abogacía
Materia : Derecho Internacional Público

Alumno : Turno: Div :

Tema : Plan: Legajo: Fecha:

Los actos unilaterales se puede clasificar en:


a)Actos unilaterales de los Estados
b)Actos unilaterales de los OI

a). Actos unilaterales de los Estados

OM
Dependientes: no crean normas porque surgen de un tratado o costumbre internacional.
Eso significa que para producir efectos jurídicos dependen de que se realicen en relación a
otros actos unilaterales.
Autónomos: produce efectos por sí mismos siempre que cumplan los requisitos.
Son actos autónomos:
.C
El reconocimiento: acto en donde un Estado admite como legítimo un determinado estado
de cosas o pretensión, no pudiendo luego negar lo que se reconoció.
La promesa unilateral: declaración inequívoca del Estadoobligándose a realizar
determinada cosa.
DD

La protesta: a través de ella un Estado manifiesta que no reconocecomo legítimo una


pretensión o derecho formulado por otro Estado, reservándolo.
La renuncia: cuando un Estado abandona o declina voluntariamente ejercer un derecho o
ventaja.
LA

La notificación: a través de la notificación de un acto o situación, elacto no puede negar su


conocimiento.
b) Actos unilaterales de los OI. A través de estos actos el organismo exterioriza
su voluntad, ya sea que se trate de manifestaciones (decisiones como las del
FI

Consejo de Seguridad) o no obligatorias (recomendaciones de las Naciones


Unidas)
Stoppel (doctrina de los actos propios)


Esta doctrina establece que un Estado debe quedar obligado por sus propias declaraciones,
ya que sus actos unilaterales son oponibles por el principio de buena fe (no puede
desconocer algo que con sus actos previosya ha ratificado expresamente).
Nadie puede impugnar un hecho propio ni alegar su propia torpeza.
De esta forma, cuando un Estado realiza un acto o conducta que hace que otro Estado
actúe de cierta forma (es decir que se comporta basándose enel acto de aquel).
Ese Estado en cuestión no puede después manifestar en contra de su primera actitud
(apoyando una postura contraria porque estaría actuando de mala fe y lesionando al Estado
que actuó en consecuencia.
Este razonamiento se basa en el principio de buena fe y en la doctrina delos actos propios.
En el fallo Neira Alegría (1991) sobre excepciones preliminares se estableció que cuando
una parte en un litigio ha adoptado una actitud determinada y redunda en beneficio propio
o en deterioro de la contraria, no puede luego en virtud del principio de Stoppel asumir otra
conducta quesea contradictoria con la primera.
Elementos:

6
Universidad Blas Pascal – Examen Final

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Examen Final
Carrera : Abogacía
Materia : Derecho Internacional Público

Alumno : Turno: Div :

Tema : Plan: Legajo: Fecha:

a) Situación creada por una actitud de un Estado (actitud primaria)


b)Conducta de otro Estado (actitud secundaria) basada en la actitud del otro Estado.
c)Imposibilidad del Estado que tuvo la actitud primaria de manifestarse en forma contraria
a esta.

OM
c) En el desarrollo actual del Derecho Internacional, los Estados son entes soberanos y
autónomos; ningún Estado es, al menos en teoría, superior a otro. De ahí que en
organismos multilaterales, todos los Estados, sin importar su tamaño, población o PIB,
tienen cada uno un voto.
El único ordenamiento jurídico al que todos los Estados están supeditados, es el Derecho
Internacional, que regula su existencia, su reconocimiento, la forma de establecer
.C
relaciones, de legislar internacionalmente (los tratados, bi o pluri laterales), la
responsabilidad por actos ilícitos y, en lo que interesa, las obligaciones en el campo de
Derechos Humanos.
DD
Hay, pues, que distinguir entre el fenómeno del reconocimiento de Estados y el
reconocimiento de gobiernos. Cuando una determinada población tiene el control efectivo
de un territorio determinado y se gobierna de forma autónoma y eficaz con su propio
sistema legal, ahí existe un Estado, es un hecho sociológico y político que el derecho
constata y regula. Ahora bien, los demás Estados ya existentes, tienen derecho de
reconocer o no ese nuevo fenómeno. De tal acto jurídico, dependerá que se lleguen a dar
LA

relaciones diplomáticas, políticas y económicas entre ellos. Tal es el caso de Taiwán, que
no es reconocido como Estado por la mayoría de los demás miembros de la comunidad
internacional, sin que eso sea óbice para que serenamente mantengan relaciones
comerciales. O el caso del no reconocimiento de Israel por los Estados árabes.
FI

El otro fenómeno, el del reconocimiento de gobiernos se produce cuando en un Estado ya


existente y reconocido, hay un rompimiento del orden constitucional. De ahí que los demás
Estados puedan expresar libremente si reconocen o no al nuevo gobierno que así se ha
hecho con el poder, y por tanto, mantener o no relaciones diplomáticas con ese gobierno.


d) Con el término de responsabilidad objetiva se designa aquel tipo de responsabilidad


que resulta de la realización de actividades, en principio no prohibidas aunque
potencialmente generadoras de daños, en razón de los excepcionales riesgos que
comportan (responsabilidad por riesgo).
En relación al ámbito de la responsabilidad internacional, la afirmación anterior nos lleva a
distinguir entre los dos planos siguientes:
1. El común de la responsabilidad por hecho ilícito.
2. El excepcional de la responsabilidad sin hecho ilícito o por riesgo.
La mayoría de los autores admite este segundo tipo de responsabilidad, reconociéndolo
más o menos ampliamente en sectores como la exploración espacial, la utilización de la
energía nuclear o las actividades susceptibles de afectar al medio ambiente.
La propia Comisión de Derecho Internacional de la ONU a destacar la idea de prevención,
estableciéndose que el Estado de origen (aquel en cuyo territorio o bajo cuya jurisdicción o
control en otros lugares se planifican o realizan las actividades de riesgo) “adoptará todas
las medidas necesarias para prevenir un daño transfronterizo sensible o, en todo caso,

7
Universidad Blas Pascal – Examen Final

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Examen Final
Carrera : Abogacía
Materia : Derecho Internacional Público

Alumno : Turno: Div :

Tema : Plan: Legajo: Fecha:

minimizar el riesgo de causarlo”. Esta obligación es desarrollada en unas medidas de


procedimiento que implican derechos y deberes para todos los Estados interesados. Ello
presupone que la realización de las actividades previstas en el art. 1 del proyecto o la
continuación de las actividades preexistentes requiere la autorización previa del Estado de
origen, debiendo basarse dicha autorización en la evaluación del daño transfronterizo que
pueda causar tal actividad, incluida la evaluación del impacto ambiental (art. 7).
El deber que tienen los Estados interesados de informar y consultarse sobre la actividad en
sí, los riesgos que entraña y los daños que pueden resultar, se extiende también al público

OM
que pueda resultar afectado. Precisamente al centrarse los trabajos de la Comisión de
Derecho Internacional de la ONU en esta esfera en las consecuencias perjudiciales de actos
no prohibidos, salta al primer plano la idea de daño o perjuicio, lo que serviría para distinguir
las obligaciones de que se trata aquí de aquellas que derivan de actos ilícitos, en la medida
en que, mientras que por regla general un acto ilícito entrañaría una obligación de reparar,
un acto no prohibido sólo entrañaría tal obligación si causase un perjuicio. Así, según el art.
II del Convenio sobre la responsabilidad internacional por daños causados por objetos
.C
espaciales de 1972 “Un Estado de lanzamiento tendrá responsabilidad absoluta y
responderá de los daños causados por un objeto espacial suyo en la superficie de la Tierra
o a las aeronaves en vuelo”.
DD

BLOQUE 2 – PREGUNTAS VERDADERO / FALSO


LA

Responda si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F), y JUSTIFIQUE
JURÍDICAMENTE sus respuestas (en 10 líneas, como máximo, cada una). (20 puntos)
FI

1-La diplomacia contemporánea se desarrolla únicamente a través de órganos centrales y


órganos periféricos.

2-Las competencias territoriales son siempre exclusivas.




3-El principio de libertad rige la explotación de los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo
situados más allá de la jurisdicción nacional.

4-Las bases militares de fuerzas extranjeras no suponen una cesión de soberanía territorial de
un Estado a otro.

1-VERDADERO
Aunque los Estados son libres de señalar en su Derecho interno cuáles son los órganos
competentes para gestionar sus relaciones internacionales, los órganos que cumplen funciones
de especial relevancia internacional suelen coincidir en la mayoría de los Estados. De ellos, los
principales son el Jefe del Estado, el Jefe del Gobierno, el Ministro de Asuntos Exteriores y los
Agentes diplomáticos y consulares.

2-FALSO.
Las competencias del Estado no son exclusivas sobre su territorio, pueden tener
también una base y alcance extraterritorial. Por ejemplo:
• Sobre buques y aeronaves. El Estado ejerce su jurisdicción exclusiva sobre los buques
y aeronaves que ostentan su pabellón, y que poseen su nacionalidad cuando navegan
o sobrevuelan por alta mar.

8
Universidad Blas Pascal – Examen Final

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Examen Final
Carrera : Abogacía
Materia : Derecho Internacional Público

Alumno : Turno: Div :

Tema : Plan: Legajo: Fecha:

• Sobre normas internas. El Estado puede dar a sus normas internas efectos
extraterritoriales, sobre todo en el orden penal. En particular, los Estados dictan normas
con un alcance extraterritorial para proteger algunos de sus intereses fundamentales y
aun los de la comunidad internacional, sancionando ciertos delitos, con independencia
de la nacionalidad de su autor y del lugar de su comisión, como los delicta iuris
gentium (delitos contra el Derecho de gentes) que engendran la responsabilidad penal
de los individuos (por ejemplo: piratería marítima, delitos relacionados con la navegación
aérea y marítima, crimen de genocidio, crímenes de guerra, crímenes de lesa

OM
humanidad, crimen de agresión o aquellos delitos relacionados con el tráfico de drogas
o el terrorismo internacional).
• Sobre espacios marítimos. El Estado ejerce ciertas competencias especializadas sobre
otros espacios marítimos que no pertenecen estrictamente a su territorio. Se trata de los
espacios correspondientes a la Zona Económica Exclusiva y la Plataforma Continental,
en los cuales al Estado ribereño corresponden sólo ciertos derechos soberanos a
efectos fundamentalmente económicos.
.C
3-FALSO
DD
En Ginebra en el año 1958, se celebró la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Derecho del Mar que culminó con la firma de cuatro convenciones que trataron temas
relativos sobre el Mar Territorial y la Zona Contigua, la Alta Mar, la Plataforma Continental, y el
Régimen de Pesca.
LA

Si hablamos de alta mar,la misma se encuentra inmersa posterior a la zona económica


exclusiva, en este lugar prevalece el principio de libertad de navegación, de sobrevuelo, de
pesca, de tendido de cables y tuberías submarinas, de investigación científica marina, de
construir islas artificiales y otras instalaciones; de todos modos, estas libertades deben
respetar las normas de la Convención.
FI


4-FALSO

La presencia legal de tropas extranjeras en un país puede darse, fundamentalmente, por


tres motivos: a través de la firma de un acuerdo con el Estado huésped, con base en una
resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y al aplicar la defensa propia
contra un ataque previo. Cualquier otra presencia de tropas foráneas en el territorio de un
país, ya sea con carácter puntual o regular, es ilegal ante el derecho internacional.
El establecimiento amistoso de militares en un país distinto al suyo exige que el país
receptor consienta esa presencia extraña, ya sea mediante su petición o aceptación
expresa, o a través de un acuerdo formal de cooperación o alianza militar. Ese
acuerdo también regula los derechos que tiene el Estado que envía las tropas: si sus
militares tendrán libertad total, si ostentará la soberanía sobre las instalaciones militares
que controla o si está limitado por el país que acoge dichas tropas. Si el país huésped
decidiera retirar su permiso, podría incluso hacer uso de la fuerza para expulsar a los
militares extranjeros en caso de que estos no abandonaran el país, como ocurrió en
Birmania en 1953 con más de 12.000 soldados de la China nacionalista.

9
Universidad Blas Pascal – Examen Final

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Examen Final
Carrera : Abogacía
Materia : Derecho Internacional Público

Alumno : Turno: Div :

Tema : Plan: Legajo: Fecha:

Alumno: JORGE OSCAR GORORDO.


D.N.I 16.284.750.

OM
.C
DD
LA
FI


10
Universidad Blas Pascal – Examen Final

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy