Informe de Practica MARIA ELENA 222

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

1

Instituto Profesional IPG Sede La Unión

INFORME DE PRACTICA PARA OPTAR AL TITULO TECNICO DE


NIVEL SUPERIOR EN SERVICIO SOCIAL

Nombre: María Elena Alvarado Huala

Docente supervisor: Dayana Urmaña Velásquez

Centro De Practica: Residencia Adulto Mayor de los Ríos, ELEAM


2

Tabla de contenido
Introducción........................................................................................................................................................ 3
I. Identificación del centro de practica.............................................................................................................4
Nombre o razón social..................................................................................................................................... 4
Ubicación Geográfica...................................................................................................................................... 4
I. Estructura y organización institucional.........................................................................................................5
a. Misión:..................................................................................................................................................... 5
b. Visión:..................................................................................................................................................... 6
c. Objetivos Generales:................................................................................................................................... 6
d. Objetivos Específicos:.................................................................................................................................. 6
e. Recursos de la institución............................................................................................................................ 6
f. Organigrama................................................................................................................................................ 7
II. Unidad de practica....................................................................................................................................... 7
a. Descripción de la unidad de practica...................................................................................................7
Población beneficiaria:........................................................................................................................................ 8
Descripción de roles, funciones y actividades del o la profesional del área social que apoya su desempeño en
la práctica profesional......................................................................................................................................... 9
Descripción de roles funciones y actividades que usted desempeña como técnico en servicio social en el
desarrollo de su práctica..................................................................................................................................... 9
III. Competencias técnicas involucradas en la práctica:................................................................................9
Las competencias técnicas que involucre en mi practica fueron las siguientes:..............................................9
Competencias actitudinales y valóricas.........................................................................................................10
Actitudinales:................................................................................................................................................. 10
Actitudes valóricas:....................................................................................................................................... 10
Problemas más frecuentes de atención............................................................................................................ 10
Descripción de las redes sociales, primarias, secundarias e institucionales con las que se relaciona el centro
de practica y a las cuales debió recurrir para la solución de las necesidades o problemas planteados............10
Evidenciar las actividades realizadas en la unidad de practica (con fotografía)...................................11
Reflexiones.................................................................................................................................................... 11
Describir conocimientos y habilidades involucrados en la práctica:...............................................................11
Describir el Clima Organizacional percibido en la Unidad de Práctica...........................................................12
Reflexionar sobre el Rol de Técnico de Nivel Superior en servicios Social y su implicancia en el proceso de
apoyo a individuos y grupos sociales con problemáticas particulares comunitarias......................................12
Conclusiones.................................................................................................................................................... 13
Bibliografía........................................................................................................................................................ 14
3

Introducción

El presente informe cumple con informar los diversos aspectos relacionados al período de práctica, que
resulta ser la formación complementaria a la parte académica, la misma que fue desarrollada respetando las
normas específicas establecidas en el Reglamento Institucional.

El objetivo de la práctica profesional, es aplicar, complementar y consolidar los conocimientos teórico


prácticos adquiridos durante el período académico, acercándome a un contexto real a través de las diversas
actividades asignadas en el centro de práctica.

El presente informe, detalla los aspectos generales del centro de práctica, describe las actividades
desarrolladas y los resultados obtenidos durante la práctica. Con este propósito, se ha dividido en tres
capítulos:

El Capítulo I, describe al centro de práctica resumiendo su reseña histórica; asimismo, define estratégicamente
la misión, visión y valores institucionales. Seguidamente, fundamenta los objetivos, las funciones y su
estructura organizacional.

En el Capítulo II, se mencionan los aspectos más importantes de las actividades realizadas, describiendo
detalladamente todas las acciones emprendidas durante el período de práctica.

Finalmente, en el Capítulo III, se resaltan los resultados obtenidos durante la práctica, especificando los logros,
dificultades, los aportes al centro de práctica y su contribución a mi formación profesional.
4

I. Identificación del centro de practica

Nombre o razón social


Residencia Adulto Mayor de los Ríos, Eleam Región de Los Ríos

Ubicación Geográfica
Patricio Lynch 1131, Rio Bueno, Región de Los Ríos
5

I. Estructura y organización institucional

a. Misión:

Proporcionar una vivienda confortable y estable donde los residentes tengan un ambiente familiar,
que les permita desenvolverse como si estuvieran en su medio habitual. Ofrecer una atención
integral que favorezca las distintas facetas personales: físicas, psíquicas, espirituales y socio-
cultural, compartiendo y viviendo en comunidad.

b. Visión:

Brindar cuidado con la más alta calidad, técnica para alcanzar la mejor calidad de vida a nuestros
residentes, brindando la atención como quisiéramos nosotros recibirla, con respeto, amor y
paciencia y valores basados en ofrecer los mas completos servicios de atención y contribuir al
mejoramiento en su calidad de vida.

c. Objetivos Generales:

 El objetivo general del centro es el de prestar una atención integral a aquellas


personas que, por sus limitaciones físicas, psíquicas y/o sociales se encuentren en
situación de dependencia.
 Este centro es un espacio abierto a la comunidad, a la participación, a las relaciones
humanas, en el que el protagonista es la propia persona mayor con actividades que
fomentan el mantenimiento de las capacidades personales físicas, psíquicas y
sociales que retrasan el deterioro y el grado de dependencia de nuestros/as
usuarios/as.

d. Objetivos Específicos:

 Promover el bienestar personal, grupal y comunitario de las personas de edad


avanzada en un ambiente adecuado.
 Establecer programas de atención individual que potencien el mantenimiento y el
desarrollo de las capacidades, habilidades y destrezas de cada usuario/a.
6

e. Recursos de la institución

 Humanos: directora, médicos, auxiliares de enfermería, Fisioterapeutas, psicólogo,


Terapeutas ocupacionales, Dietistas, Cocineros, limpiadores, Recepcionistas.
 Materiales: Lapicero, Lápiz, Papel bond, Grapas, Archivador, Engrapador, Regla,
Folder, Perforador, Sacagrapas, Tijera, Corrector Masking, Cinta adhesiva, Goma,
Cuaderno, Agenda, Separadores, hojas de oficio, cuadernos, agendas.
 Tecnológicos: televisión, computadores, impresora, calculadora, USB, celular red
fija, lavadora, microonda, batidora, refrigerador, freezer.
 Financieros: financiación Senama, con licitaciones concursables con fondos de 2
años.

f. Organigrama
7

II. Unidad de practica

a. Descripción de la unidad de practica

Esta Residencia fue inaugurada el 15 de diciembre del 2019, es una residencia con fines de lucro,
cuenta con dos dueños, su administradora la Srta. Paulina Espinoza Aguirre y la Srta. María
Fernanda Moller Montecino.
La Residencia para el Adulto Mayor De Los Ríos surge como una iniciativa de dos emprendedores,
siendo impulsados por la experiencia de ellos con sus padres, quienes vivieron empíricamente la
dinámica de la tercera edad referente al apoyo de las patologías asociadas tales como las del
alzhéimer, Parkinson entre otras. Esto llevo a pensar en cómo hacer más agradable, segura y
calmada la vida de nuestros seres queridos que por diversos motivos se ven en la necesidad de
residir de manera permanente en una casa hogar, participando además activamente junto a ellos,
fortaleciendo los lazos, y con la visión que esta residencia sea una ayuda al cuidado y apoyo al
vínculo entre los involucrados.
La población de adultos mayores en Chile representaba el 17 % aproximadamente para el año
2017, según censo realizado para ese año, con cifras similares para regiones, con algunas
variaciones puntuales. Muchas de estas personas, aun siendo autovalentes, se verían beneficiados
de estar residiendo en un lugar donde se les brinde atención, cariño, cuidados y además
actividades que mejore sus funciones cognitivas y motoras.
Siempre se ha visto a las residencias de adultos mayores en una perspectiva muy distinta a la que
se debería tener. Es por esto que, un día conversando con un amigo, apoderado y comprometido
en cuerpo, alma y corazón de uno de estos recintos, surge la idea de abrir un nuevo hogar en una
región en la que es necesaria por la población creciente de ancianos que quedan solos en casa sin
familiares, o que quizás por la agitada vida que se lleva en la actualidad, sus familiares deben salir
al campo laboral durante el día. Pero más allá del establecimiento de una nueva casa hogar de
tercera edad, surge la inquietud por parte de uno de sus emprendedores, de hacerlo de manera
que sea lo más parecido al ambiente propio de cada residente antes de su llegada, con el beneficio
de tener a disposición un equipo de prevención en salud compuesto por médicos, kinesiólogos,
psicopedagoga, psicólogos, nutricionista y enfermeras. Incluso se ha desarrollado la posibilidad de
ofrecer estadía temporal por día o fines de semana, o de lunes a viernes de 7:30 a 20:00 horas,
según conveniencia de los residentes y sus familiares.
Se quiere que además no existan restricciones en horario de visitas, y que existan actividades
extras de entretenimiento como elaboración y cuidado de huertas, sala audiovisual y de
comunicación, para de esta manera mantener y fortalecer los lazos entre los residentes y su
familia, haciendo a estos últimos participes activos de esta etapa de vida.
8

Población beneficiaria:

Adultos mayores entre 65 a 80 años y mas

Descripción de roles, funciones y actividades del o la profesional del área social que apoya su desempeño en
la práctica profesional.

El profesional que apoyo mi desempeño como alumna en práctica es la Sra. Fernanda Moller quien
se desempeña como directora técnica sus principales funciones y actividades son:

 Planificación de todas las actividades y servicios de la residencia.


 Elaboración de un plan estratégico de la residencia.
 Responsabilización de todos los departamentos y áreas.
 Gestionar el centro económica y financieramente.
 Ofrecer formación continuada al personal del centro.
 Atención integral tanto a trabajadores, como a pacientes y familiares.
 Poner a disposición del personal todos los recursos necesarios.
 Plantear medios de comunicación entre los departamentos.
Muchas de estas funciones son compartidas con los supervisores de residencias de ancianos. Estos
profesionales son los encargados de gestionar el equipo de gerocultores que trabajan en un centro.
En este sentido, llevan a cabo funciones de control de conflictos, de comunicación entre
departamentos o de garantía del bienestar de trabajadores y usuarios.

Descripción de roles funciones y actividades que usted desempeña como técnico en servicio social en el
desarrollo de su práctica.
en el proceso de practica mi rol fue Motivador, informante y orientador.
Y realice estas siguientes actividades:

1. Talleres recreativos.
2. Salidas recreativas.
3. Acompañamiento individual.
4. Talleres lúdicos
9

III. Competencias técnicas involucradas en la práctica:

Las competencias técnicas que involucre en mi practica fueron las siguientes:

 La entrevista individual, la observación.


 Capacidad para establecer relaciones profesionales y de confianza con personas grupos o
familias con el objetivo de conocer sus necesidades y sus circunstancias más importantes.
 Capacidad para intervenir con personas, familias grupos para ayudarles a tomar decisiones
fundamentadas acerca de opciones o recursos.

Competencias actitudinales y valóricas.

Actitudinales:
1. Empatía

2. Trabajo en equipo

3. Respeto

4. Toma de decisiones

Actitudes valóricas:
1. Responsabilidad

2. Compromiso

3. Ética

4. Disciplina

Problemas más frecuentes de atención.

 Problemas sensoriales.
 Deterioro general de la salud.
 Problemas de nutrición y alimentación.
 Problemas de sueño.
 Problemas de incontinencia.
 Conflictos mentales y salud mental en el adulto mayor.
 Frustración ante la nueva situación de dependencia.
10

Descripción de las redes sociales, primarias, secundarias e institucionales con las que se relaciona el centro
de practica y a las cuales debió recurrir para la solución de las necesidades o problemas planteados.

Redes primarias: los adultos mayores específicamente en esta residencia cuentan con sus familias
especialmente los hijos quienes se une para cancelar la residencia de su abuelito(a).

Redes secundarias: cuenta con la colaboración de la comunidad de Rio Bueno (vecinos)

Redes terciarias: esta institución al ser privada y con fines de lucro no cuenta con redes de apoyo en
cuanto a instituciones gubernamentales.

Evidenciar las actividades realizadas en la unidad de practica (con fotografía).

Reflexiones

La realización de la práctica profesional en la Residencia Adulto Mayor de los Ríos fue un gran paso
para lograr mis metas, ya que adquirí experiencia laboral que me servirán en ocasiones futuras y me
permitió demostrar lo aprendido en clases.
Los estudios teóricos y la realización práctica, han sido un complemento perfecto para desarrollarme
en la carrera de Técnico de Nivel Superior en Servicio Social; asimismo, me permitió desarrollar una
buena relación laboral en un centro de trabajo y demostrar mi habilidad para solucionar rápidamente
las dificultades que se presentaron.
11

Describir conocimientos y habilidades involucrados en la práctica:

 Se logró complementar los conocimientos teóricos adquiridos durante el período de


aprendizaje con las experiencias adquiridas en el centro de práctica.

 Se afianzó mis valores, tales como: responsabilidad, laboriosidad y puntualidad, todo


esto gracias a la labor realizada en mi centro de práctica.

 Se consolidó mi vocación con la carrera profesional de Técnico de Nivel Superior en


Servicio Social.

 Se demostró eficiencia y eficacia en los trabajos asignados en el centro de práctica.

Describir el Clima Organizacional percibido en la Unidad de Práctica.

En la Residencia Adulto Mayor de Rio Bueno el ambiente laboral era muy positivo ya que era un
ambiente de apoyo, flexibilidad en el lugar de trabajo.

Reflexionar sobre el Rol de Técnico de Nivel Superior en servicios Social y su implicancia en el proceso de
apoyo a individuos y grupos sociales con problemáticas particulares comunitarias.

El aumento en forma significativa de la población anciana y la escasa preparación del estado y la sociedad para
atender este tipo de población, y la poca disposición de algunas familias “poco inclusivas”, dejan observar el
desligamiento de sus adultos mayores pues requieren dedicación, atención y cuidados especializados sobre
todo si padecen patologías de tipo demencial o que requieran asistencia permanente.

El Trabajo Social es una carrera que propone cambios y favorece a dar solución a los conflictos de la sociedad,
resume el desafío de interpretar los retos de grupos sociales, a fin de ubicarlos en nuestro tiempo, esto quiere
decir que es un profesional calificado, que refuerza y amplía su capacidad crítica, no solamente a nivel
operativo, sino que también reflexiona, piensa, analiza, investiga, descifra la realidad y contribuye al
mejoramiento de las condiciones.

En residencias de adultos mayores en particular la que me acogió para mi práctica profesional como Técnico
en Servicio Social carecía de un TRABAJADOR SOCIAL, lo cual me pareció un desafío mayor para plantearme
como una futura TS.

Según lo observado: los adultos mayores que acuden a los centros de atención de día se muestran
capacitados, productivos y con buen ánimo y se acrecientan cuando poseen contactos familiares, en cambio
los adultos mayores institucionalizados hacen notar su cambio de estilo de vida en su declive emocional y su
12

espera ansiosa de visitas familiares a la institución, ventaja que poseen sobre ellos los adultos mayores que
aún residen en su hogar por el contacto diario con su familia.

Es importante que en la atención al anciano estén integrados diversos profesionales para lograr un balance
justo en la calidad de vida de los adultos mayores. Siendo el humano un ser completo, hay que integrar a los
equipos multidisciplinarios profesionales en las ciencias sociales para poder dar una opción de trabajo acorde
a las necesidades de cada individuo, en este marco podemos involucrar en ello al Trabajo Social.

El profesional en Trabajo Social por el hecho de pertenecer a una profesión humanística, debe poner en
práctica sus conocimientos adquiridos, teniendo en cuenta la ética como profesional de la rama de las ciencias
sociales, obtenido durante su formación y experiencia para la atención adecuada de la población adulta
mayor, tomando en cuenta las necesidades e intereses propios de la etapa de la vejez, que le permitan brindar
una atención integral que responda a las necesidades del adulto mayor y expectativas de esta población; por
lo que de acuerdo a sus conocimientos el/la Trabajador Social es un ente activo, dispuesto y participativo que
pone a disposición de los usuarios su atención, para tratar de optimizar y modificar estilos de vida; así mismo
busca orientar, proponer y proveer atención integral que este centrada en aspectos psicosociales, familiares,
grupales y de promoción humana.

Por lo que con sus diversas funciones el/la trabajador/a social debe cumplir con las expectativas de trabajo.
“Uno debe de tener aceptación, porque es uno de los grupos que requiere de demanda de atención y más que
todo atención personalizada”

Conclusiones
13

En la realización de la práctica profesional se aplicó, complementó y consolidó los conocimientos teórico-


prácticos adquiridos durante el período académico, acercándome a un contexto real a través de las diversas
actividades asignadas.

Asimismo, se afianzó mi elección vocacional ya que pude comprobar que mis aptitudes e intereses estaban
correctamente encaminados hacia la carrera profesional de Técnico de Nivel Superior en Servicio Social. A su
vez, se pudo reconocer las diversas situaciones positivas y negativas que serán parte de mi vida profesional
futura, la que me permitirá tener mejor visión del ámbito laboral en el futuro.

La práctica profesional se culminó con éxito cumpliendo las tareas encomendadas por los superiores, logrando
afianzar lazos de amistad profesional y personal, sobre todo haciendo aportes para mejorar los
procedimientos en la Residencia Adulto Mayor de los Ríos.

Bibliografía
14

ALBERDI, I., ESCARIO, P. y MATAS, N., (2000), Las mujeres jóvenes en España, Barcelona, Fundación La Caixa.
ALVAREZ URIA, F., (1985), "Los visitadores del pobre. Caridad, economía social y asistencia en la España del
Siglo XIX", en VARIOS AUTORES, Cuatro siglos de acción social. De la beneficencia al bienestar social. Seminario
de historia de la acción social. Madrid, Siglo XXI, pp. 117-146. BARBERO, J. M., (1999), “20 años en los
discursos de Trabajo social (1978-98), Revista de Servicios y Política sociales, nº 47, Madrid, Consejo General
de Colegios de diplomados en Trabajo social, pp. 9-45. BARBERO, J. M., (2002), Los discursos del Trabajo
Social, Zaragoza, Mira Ediciones. BERGER, P. L. y LUCKMANN, T., (1994), La construcción social de la realidad,
Buenos Aires, Amorrortu. BIANCHI, M., (1994), "Más allá del doble trabajo" en BORDERIAS, C., CARRASCO, C. y
ALEMANY, C. (comp.), Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales, Barcelona, Icaria Editorial, S.A, pp. 491-
502. BICHE, B., (1985), “Le service social: ¿un métier mixte ou féminin?”, Revista Service social dans le monde,
Número 4, pp. 16-22 BLASCO HERRANZ, I., (1999), Armas femeninas para la contrarrevolución: la Sección
Femenina en Aragón (1936-1950), Málaga, Universidad de Málaga. BLASCO HERRANZ, I., (2003), Paradojas de
la ortodoxia: Política de masas y militancia católica femenina en España. 1919-1939, Zaragoza, Universidad de
Zaragoza. BLUMER, H., (1981), El interaccionismo simbólico. Perspectiva y método, Barcelona, Editorial Hora.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy