Ilovepdf Merged
Ilovepdf Merged
Ilovepdf Merged
UNIDAD 2
Herramientas para la investigación
ÍNDICE
3. Bibliografía ...................................................................................................... 13
2
Herramientas para la investigación
Para (Villanueva López, 2001) las palabras claves cumplen con las siguientes funciones:
Dan una imagen breve sobre el contenido del artículo.
Indican al leedor bajo qué nombre buscar más información sobre el argumento que trata
el artículo.
Sirven para constituir el índice, por tema, nombrado como anual o acumulativo.
Con ellas se lleva a cabo la indexación, análisis y sistematización del artículo en los
índices internacionales.
En 1969 con la exigencia de crear una norma en cuanto a la concesión de estas palabras
claves dentro de cada artículo y para afirmar a los indexadores y investigadores de
información, el Index Medicus diseñó la inclusión de esta sección en cada artículo
anunciado en las revistas que operaba, otorgando a cada autor la independencia de
asignarlas (Villanueva López, 2001).
Por lo tanto, las palabras clave tienen una doble función en la investigación científica,
puntualizan las características principales de un artículo, ampliando su difusión y, por
otro lado, permiten la búsqueda y selección de los trabajos que más nos interesan entre
la magnitud de publicaciones científicas existente.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Las palabras claves son requisitos o expresiones cortas (lexemas) que consienten en
catalogar y direccionar los ingresos en los sistemas de indexación y de recobro de la
información en las bases de datos de un documento o área temática en particular. Las
palabras claves se estructuran entonces en un instrumento esencial de doble vía, es
decir, de quienes trazan y de quienes indagan la información de manuscritos o áreas de
temáticas coherentes (González Tous & Mattar V, 2012).
Según (González Tous & Mattar V, 2012) las palabras clave no solo son ventajosas para
la ejecución de una indagación bibliográfica, sino que van más allá, se pueden utilizar
para aprender y analizar trabajos por elementos, demostrando corrientes
investigadoras y aspectos de interés, igualmente, se discurre que las palabras clave
(descriptores) aumentan palpablemente las posibilidades de profundización y búsqueda
de la información de un área temática, lo que no es viable solo a través del examen del
título del manuscrito.
“En consideración con lo anterior, se debe utilizar palabras claves que no estén incluidas
en el título del manuscrito, ya que aplicando esta estrategia se pueden aumentar las
posibilidades de buscar y ser visibles en los sistemas de información actuales” (González
Tous & Mattar V, 2012).
Estrategia de búsqueda
Cuando una persona se dirige a un sistema documental en un portal web, para
(Moncada-Hernández, 2014) “pretende resolver alguna necesidad de información
como, por ejemplo: La búsqueda de un documento determinado, con la ayuda del título
del mismo, sus autores, el nombre de la editorial o revista donde se ha publicado, su
año de publicación, etc.”
Según (Moncada-Hernández, 2014) reconocer la literatura relevante, adecuada y fiable
de manera eficaz es posible, aún de la gran cantidad de información aprovechable en
internet y en los medios impresos que, aunque parezca antiguo sigue siendo factibles y
necesarios, como es el caso de muchos títulos de libros que se siguen publicando sólo
en dimensión impresa, así como revistas, tesis, ensayos, series, etc.
• Definición de la búsqueda.
• Preparación de la búsqueda.
• Selección de las fuentes.
• Traducción de la consulta al lenguaje documental.
• Recuperación de la información.
La búsqueda: Para (Garrido Mora, 2005) “Es necesario tener una idea clara de lo que se
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Selección de las fuentes: “Si la búsqueda se realiza de forma manual es preciso conocer
el fondo bibliográfico disponible, así como la estructura y organización de dicho fondo”
(Garrido Mora, 2005).
Para (Garrido Mora, 2005) “La búsqueda se ejecuta de forma autorizada (mediante
consultas a bases de datos en CD-ROM o en línea), es necesario establecer la base de
datos a utilizar”.
Traducción de la consulta al lenguaje documental: “Una vez se ha establecido la lista de
conceptos y las fuentes que se van a consultar, es imprescindible encontrar los términos
correspondientes a dichos conceptos sobre la base del sistema que se interrogará”
(Garrido Mora, 2005).
1. Una vez insertar todos los artículos al perfil, se podrá evidenciar el detalle de su perfil
(artículos, número de citas, índice h índice i10, coautores), ver Figura 1.7.
Scopus
“Scopus es una base de datos de referencias bibliográficas y citas de la empresa Elsevier,
de literatura peer review y contenido web de calidad, con herramientas para el
seguimiento análisis y visualización de la investigación” (Scopus, 2019).
Para que una revista científica sea indexada en la base de datos Scielo debe cumplir con
políticas, procedimientos y requisitos específicos, entre los cuales se destacan:
Carácter científico, tipo de documentos, gestión editorial, evaluación de manuscritos,
flujo de producción editorial, tiempo de existencia para la admisión, afiliación de
autores, citas recibidas, política de acceso abierto, entre otros.
A continuación, en la Figura 1.9 se muestra el listado de revistas por categorías que están
alojadas en Scielo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Latindex mantiene dos opciones de indexación: Directorio y Catálogo, cada una tiene
sus criterios de cumplimiento para poder ingresar a la base de dato respectiva, dentro
de los criterios de evaluación se mencionan algunos de ellos:
• Características básicas.
• Características de presentación.
• Características de gestión y política editorial.
• Características de contenido.
• Características de revistas en línea (Latindex, 2019b).
3. Bibliógrafía
» Biblioguias.uam.es. (1 de Junio de 2019). Google Académico, paso a paso.
Obtenido de https://biblioguias.uam.es/tutoriales/google_academico
» Elsevier. (2019). About Elsevier. Retrieved December 9, 2019, from
https://www.elsevier.com/about
» Garrido Mora, A. (2005). Estrategia General de Búsqueda. ENFURO, 24(93), 30–
32.
» González Tous, M., & Mattar V, S. (2012). Las claves de las palabras clave en los
artículos científicos The keys of the key words in scientific articles. MVZ Córdoba,
17(2), 2955–2956.
» Latindex. (2019a). Descripción. Retrieved December 9, 2019, from
https://www.latindex.org/latindex/descripcion
» Latindex. (2019b). Metodología de aplicación. Retrieved December 9, 2019, from
https://www.latindex.org/latindex/meto2
» López, N., & Sandoval, I. (2016). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa
y cualitativa Tipo de Recolección de Plan de tabulación y (p. 23). p. 23.
Recuperado de
http://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1103/1/Met
odos_y_tecnicas_de_investigacion_cuantitativa_y_cualitativa.pdf
» Moncada-Hernández, S. G. (2014). Cómo realizar una búsqueda de información
eficiente. Foco en estudiantes, profesores e investigadores en el área educativa.
Investigación En Educación Médica, 3(10), 106–115.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
https://doi.org/10.1016/s2007-5057(14)72734-6
» Scopus. (2019). Base de datos de Scopus | Recursos Científicos. Retrieved
December 9, 2019, from Recursos científicos-Fecyt website:
https://www.recursoscientificos.fecyt.es/licencias/productos-
contratados/scopus
» Villanueva López, I. (2001). La importancia de las palabras clave. In Rev Mex
Ortop Traum (Vol. 15).
» Web of Science. (2019a). Acerca de nosotros | Thomson Reuters. Retrieved
UNIDAD 2
Herramientas para la investigación
ÍNDICE
2. Bibliografía ...................................................................................................... 11
2
Herramientas para la investigación
1. Ordenación de ideas: Se debe estructurar un orden de las ideas que surgen durante
la investigación, para ello resulta adecuado construir una matriz en la que se agrupen
las ideas por bloques, cada bloque deberá tener un título que represente de manera
adecuada el contenido del bloque, esto es: descripción del problema, población
involucrada en el problema, causas y efectos del problema, alcance de la investigación,
posibles soluciones al problema, datos históricos del problema, investigaciones
recientes del problema, metodologías aplicadas en investigaciones del problema,
conclusiones y recomendaciones.
Compilaciones: Como su nombre lo indica, con trabajos académicos en los que el autor
recoge trabajos de otros autores, relacionados con la temática central y los reúne en un
solo documento, en el que cada capítulo representa el aporte de otros autores.
Manuales y Tratados: Son trabajos que recopilan datos, métodos y técnicas de una
temática específica. Reúnen el conocimiento aceptado por reconocidos científicos y
especialistas en el tema tratado. Se los conoce como estado de la cuestión o estado del
arte, puesto que recogen todo lo que se ha publicado del tema específico.
Revistas Científicas: son publicaciones periódicas que pueden estar en formato físico o
digital, las revistas tienen una estructura editorial formada por reconocidos científicos e
investigadores especializados en las temáticas que aborda la revista. Por lo general
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
cuentan con un editor general y un equipo editorial que revisa y evalúa los artículos que
serán publicados en la revista. Para garantizar la objetividad del proceso de publicación,
se estila utilizar la evaluación por pares ciegos, es decir que el artículo pasa por la
revisión de dos investigadores, que no conocen el nombre del autor o autores del
manuscrito que evalúan. Luego de este proceso los revisores emiten un veredicto que
puede ser: apto para publicar, apto para publicar con cambios menores, apto para
publicar con cambios profundos y no apto para publicar.
Artículos Científicos: son manuscritos cuya extensión dependerá del formato aceptado
por la revista a la que son enviados para su publicación. Son trabajos académicos
Trabajos académicos: Este tipo de trabajos son los que se realizan en universidades y
escuelas politécnicas, respetando los estilos de redacción, entre los más destacados
tenemos los trabajos de fin de grado (tesis de grado), los trabajos de fin de máster (tesis
de maestría) y las tesis doctorales.
Normas, leyes y reglamentos: Son documentos que establecen los mandatos que toda
la sociedad debe acatar y respetar. Estos escritos sirven para mantener el orden y
establecen los procedimientos apropiados para ejecutar una acción o requerimiento.
El reconocimiento de autoría, permite identificar las ideas, datos e información que han
generado otros autores, este reconocimiento se lo realiza a través de las citas y
referencias bibliográficas, lo que permite estructurar todo un sistema de
reconocimiento y medición de la producción científica mundial. Durante la construcción
Es importante mencionar que existen varios estilos de referencias bibliográficas que son
utilizados en función del campo de la investigación, los requerimientos editoriales de las
revistas y las normativas de universidades y centros de investigación.
Cabe mencionar que, hasta hace pocos años, cada disciplina científica se identificaba
con su propio sistema de normas y reglas para la gestión de las referencias bibliográficas,
pero, en la actualidad se percibe una tendencia de unificación de criterios en las normas
que rigen estos estilos.
De manera general, los estilos de referencias bibliográficas son utilizados para identificar
una fuente de información, en sí, incluyen el nombre del autor o autores, el título del
trabajo, lugar de depósito del trabajo académico (revista, libro, sitio web, informe, tesis,
patente, congreso, etc), fecha de publicación y datos adicionales como número de
revista, número de páginas, fecha de consulta, URL, entre otros. Cada estilo de
referencia bibliográfica tiene sus características propias, en función de la sintaxis de la
cita y el formato de la referencia bibliográfica, en este sentido, se identifican 3 sistemas
para integrar las citas a un manuscrito, las que se detallan en la Tabla 1.2.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Por lo general este tipo de aplicaciones tienen funciones básicas como: almacenar
referencias bibliográficas; gestionar, describir y recuperar referencias bibliográficas;
guiar y controlar el proceso de citación, así como también propiciar el intercambio de
documentos y referencias bibliográficas, puesto que muchos de los cuales son
verdaderas redes sociales académicas y de investigación.
Mendeley está disponible para Windows, Mac, Linux y Android, además de disponer de
una potente plataforma en la web.
Mendeley web, aparte de gestionar las referencias bibliográficas del investigador, es una
red social académica, en la que los investigadores y académicos pueden compartir su
perfil, líneas de investigación, producción científica y académica. En esta red social se
pueden crear grupos, compartir carpetas e interactuar con todos los investigadores y
académicos que utilizan esta herramienta.
2. Bibliógrafía
» Biblioguias.uam.es. (1 de Junio de 2019). Google Académico, paso a paso.
Obtenido de https://biblioguias.uam.es/tutoriales/google_academico
» Elsevier. (2019). About Elsevier. Retrieved December 9, 2019, from
https://www.elsevier.com/about
» Garrido Mora, A. (2005). Estrategia General de Búsqueda. ENFURO, 24(93), 30–
32.
» González Tous, M., & Mattar V, S. (2012). Las claves de las palabras clave en los
artículos científicos The keys of the key words in scientific articles. MVZ Córdoba,
17(2), 2955–2956.
» Latindex. (2019a). Descripción. Retrieved December 9, 2019, from
https://www.latindex.org/latindex/descripcion
» Latindex. (2019b). Metodología de aplicación. Retrieved December 9, 2019, from
https://www.latindex.org/latindex/meto2
» López, N., & Sandoval, I. (2016). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa
y cualitativa Tipo de Recolección de Plan de tabulación y (p. 23). p. 23.
Recuperado de
http://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1103/1/Met
odos_y_tecnicas_de_investigacion_cuantitativa_y_cualitativa.pdf
» Moncada-Hernández, S. G. (2014). Cómo realizar una búsqueda de información
eficiente. Foco en estudiantes, profesores e investigadores en el área educativa.
Investigación En Educación Médica, 3(10), 106–115.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
https://doi.org/10.1016/s2007-5057(14)72734-6
» Scopus. (2019). Base de datos de Scopus | Recursos Científicos. Retrieved
December 9, 2019, from Recursos científicos-Fecyt website:
https://www.recursoscientificos.fecyt.es/licencias/productos-
contratados/scopus
» Villanueva López, I. (2001). La importancia de las palabras clave. In Rev Mex
Ortop Traum (Vol. 15).
» Web of Science. (2019a). Acerca de nosotros | Thomson Reuters. Retrieved