Desarrollo de Contenidos 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

Unidad 1- Temas introductorios y de


Repaso
PROGRAMA CIENCIA DE LA INFORMACIÓNY LA
DOCUMENTACIÓN, BBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA
Unidad 1: Temas Introductorios y de Repaso

INTRODUCCIÓN

En este espacio se brinda el desarrollo de cada uno de los temas a tratar, los cuales
servirán de apoyo para adquirir conocimientos sobre los conceptos básicos: Análisis de
información, Acceso a la información, Repaso curso descripción bibliográfica: Marc,
Dewey, RDA y los Sistemas de clasificación: Tipos, Características

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El objetivo del análisis de información es obtener ideas relevantes, de las distintas


fuentes de información, lo cual permite expresar el contenido sin ambigüedades, con el
propósito de almacenar y recuperar la información contenida. http://bid.ub.edu/18marti2.htm

El análisis busca identificar la información “útil'', es decir, aquella que interesa al usuario,
a partir de una gran cantidad de datos.

En el contexto actual, el análisis de información adquiere una relevancia extraordinaria,


porque desbroza el camino, “intoxicado” por la creciente circulación de datos e
información. Su realización exitosa y eficiente genera una mejor utilización del
conocimiento disponible en aras de acelerar el proceso de su implementación.

2
Unidad 1: Temas Introductorios y de Repaso

El análisis de información, a diferencia del tratamiento documental, se centra en el análisis


de contenido en un contexto específico, se remite directamente al autor, produce
información para la toma de decisiones, posibilita la recuperación de la información, está
condicionada por la calificación, inteligencia y creatividad del analista y es capaz de
ofrecer, más que referencias, datos derivados del análisis y la síntesis de la información
evaluada.

El analista de información debe:

 Tener conocimiento y saber aplicar las normas y políticas establecidas por la


institución para el proceso de análisis de información.
 Saber utilizar las herramientas técnicas para tal fin, como tesauros, índices, sistemas
de clasificación, entre otros.
 Tener buenos conocimientos y experiencia en el manejo de los recursos de Internet.
 Tener una buena comprensión de lectura (Análisis y síntesis)
 Conocer estrategias de búsqueda y recuperación de información.
 Tener conocimiento de uno o más idiomas extranjeros. Saber utilizar los diccionarios
de lenguas extranjeras (inglés, francés).
 Conocimientos generales de las diferentes áreas del saber.
 Tener iniciativa, creatividad y recursividad.
 Alto grado de responsabilidad y conciencia social.
 Tener el hábito de la lectura.
 Tener conocimientos específicos de la gramática castellana.
 Tener el interés de estarse formando continuamente, participando en cursos.

Emilia Curras, asegura que, tanto el tratamiento documental como el análisis de


información, surgieron para ganar en eficacia y competitividad, para conocer la
información que utilizan los competidores y seguir el ritmo de innovación tecnológica y
científica que impera en el mercado mundial; sin embargo, otros, como López Yepes,
plantea que ambos nacieron como resultado de la necesidad de hacer frente al
crecimiento bibliográfico y de una organización total de las fuentes de información para
satisfacer las exigencias de los investigadores necesitados de ella.

3
Unidad 1: Temas Introductorios y de Repaso
http://bid.ub.edu/18marti2.htm

4
Unidad 1: Temas Introductorios y de Repaso

Funciones del Proceso de Análisis

Son aquellas descripciones de la estructura del lenguaje, definidas como instrumentos de


comunicación. En este caso, todas las unidades lingüísticas y sus interrelaciones son
analizadas y descritas por el analista, tomando en cuenta su desempeño en la
comunicación estudiada.

Se definen seis (6) funciones principales que estos pueden cumplir, dentro del lenguaje de
los contenidos de un texto:

 Estados internos del emisor (función expresiva)


 Contexto comunicacional (función referencial)
 Sensación estética (función política)
 Contacto con el interlocutor (función fonética)
 Código entre emisor y receptor (función metalingüística)
 Influencia en la conducta del receptor (función conativa).

Objetivos de Análisis de Información

 Sistemática y sintéticamente los documentos


 Captación, evaluación, selección y síntesis de los mensajes subyacentes en el
contenido de los documentos
 contribuye a la toma de decisiones

Analizar la información con fines de catalogación o indización a través de un sistema o


software implica una labor de identificación de los diferentes elementos que compone un
libro, (título, autor, año de edición, ISBN, pie de imprenta, serie, entre otros) esto va a
permitir realizar una adecuada descripción bibliográfica, adicionalmente se cuenta con
unas reglas predeterminadas, que permiten identificar los datos requeridos para recuperar
de manera adecuada la información del material bibliográfico por medio de la descripción.

Antes de realizar cualquier proceso de sistematización, la persona encargada de la


actividad, debe realizar una identificación, de los componentes y contenidos del material

5
Unidad 1: Temas Introductorios y de Repaso

bibliográfico a describir, para posteriormente registrarlo en un software bibliográfico


(catalogación), siempre teniendo como objetivo, su adecuada recuperación y utilización.

La siguiente gráfica permite identificar las actividades y acciones concernientes a la


descripción bibliográfica:

Nota: Delgado, E.A. (2007) Organización documental mediante la catalogación y el


análisis de información: entorno normativo y tecnológico. Recuperado de:
https://bit.ly/32eShUZ sino abre se coloca en link en el navegador de su preferencia.

Ahora bien, clasificar implica utilizar lenguajes normalizados, con el fin de integrar los
componentes adecuados para su correcta descripción, esta acción va a permitir que los
documentos sean recuperados agrupados por sus características y contenidos similares.

De acuerdo con (Moreiro, 1993; págs. 48-50) el análisis documental de contenido es:

“Una actividad analítico-sintética, sometida a regulaciones lingüísticas y dentro de la


cual los procesos de inferencia de representación, las expectativas y los conceptos
memorísticos influyen en su realización – por parte del analista - y en su comprensión por
parte del usuario; por lo tanto, el producto del ADC, es decir, la representación de la
información contenida en un documento, se expresa a través de recursos lingüísticos
(palabras clave, encabezamientos de materia, descriptores y términos) y éstos permiten,
posteriormente, su recuperación”

6
Unidad 1: Temas Introductorios y de Repaso

Nota: Espinosa-Ricardo, L., et. al. (2009) El análisis documental de contenido y la


normalización terminológica en bibliotecas de Bogotá. Revista Interamericana de
Bibliotecología. pág.40
Entonces, se identifica que el profesional de la información, requiere el desarrollo de
habilidades como lo son: comprensión lectora, observación, interpretación de datos,
sentido común, y lógica.

ACCESO A LA INFORMACIÓN

Para acceder a los documentos y seleccionar los que satisfacen aquellos que son
relevantes a cierto perfil de interés, es necesario previamente realizar su tratamiento
documental, a partir de una estructura de datos que responda a la descripción general de
los elementos que lo conforman. Incluye la descripción bibliográfica o área de
identificación (autor, título, datos de edición, etc.), así como la descripción del contenido o
extracción y jerarquización de los términos más significativos, que se traducen a un
lenguaje de indización (tesauros, tablas de materias, etc.).

7
Unidad 1: Temas Introductorios y de Repaso

MARC
¿Qué es un registro MARC? Un registro MARC es un registro catalográfico legible por
máquina (Machine- Readable Cataloging), este parámetro, brinda una adecuada forma de
registrar una ficha bibliográfica sistematizada, a través de claves codificadas que permiten
la adecuada recuperación de información, recuperando y agrupando los diferentes
elementos bibliográficos de acuerdo a las necesidades.
MARC no es un software, sin embargo, para que un software bibliográfico sea operable
requiere de MARC.
Ahora bien, MARC tiene elementos de información delimitados en espacios llamados
“Campos” se considera una adecuada norma para compartir, recuperar, transmitir y
visibilizar la información contenida.

Campos: Los campos son los espacios lógicos, con los cuales se recupera cada uno de
los elementos bibliográficos, y dependiendo de sus componentes puede contener
“Subcampos” cada campo está asociado a un código de tres datos llamado etiqueta

Ejemplo: Uno de los campos muy importante es el de Mención del título, asignado a la
etiqueta 245, entonces;
Etiqueta= 245 - Campo=MENCIÓN DEL TÍTULO (NR) Área del título y mención de
responsabilidad de la descripción bibliográfica de una obra; este compone varios Códigos
de subcampo:
$a - Título (NR)
$b - Parte restante del título (NR)
$c - Mención de responsabilidad, etc. (NR)
(Entre otros)

8
Unidad 1: Temas Introductorios y de Repaso

Cada elemento bibliográfico (Titulo, autor, ISBN) se denominan entradas

¿Quieres ampliar la información sobre MARC?

Leer más
Para realizar una adecuada descripción bibliográfica en MARC existe una normativa de
descripción bibliográfica llamada Reglas de Catalogación Anglo Americanas RCAA,
Normativa que permite dar prioridad a la descripción de cualquier tipo de documento en
cualquier tipo de soporte. La descripción ya no ha de concentrarse sólo en el formato
físico, sino que deben describirse en cada una de las áreas de descripción todos los
aspectos relevantes. La gran novedad de las AAR2 radica en su estructura: en la primera
parte de las Reglas, en cada capítulo se describe en primer lugar el contenido de la ISBD
(G) para cada documento; mientras que la segunda parte está dedicada a los puntos de
acceso: encabezamientos, formación de títulos uniformes y referencias.

Los puntos de acceso para localizar una obra en un catálogo son múltiples, pero si se
habla sólo del catálogo de autor, también en él los caminos para llegar a un libro pueden
ser varios. Las normas indican cuáles serán los puntos de acceso, el principal y los
secundarios. Tanto en la descripción como en los puntos de acceso y encabezamientos,
se va de lo más general a lo más específico y las dos partes van acompañadas de
numerosos ejemplos.

9
Unidad 1: Temas Introductorios y de Repaso

RDA
Se dice que las Reglas de Catalogación Anglo-americanas (RCAA) evolucionaron sobre
dos centenarios. Resource, Description and Access, traducido al castellano como
Recursos, Descripción y Acceso, es un estándar de catalogación que proporciona
directrices sobre la formulación de registros bibliográficos, y que se emplea principalmente
en los países anglosajones, son las nuevas normativas de catalogación y sustituyen a las
Reglas de Catalogación Anglo-Americanas (RCAA) presentando cambios como:

 Una estructura flexible adaptable a cualquier tipo de recurso analógico y digital.


 Se enfocan en las necesidades de los usuarios (encontrar, identificar, seleccionar,
obtener)
 Están concebidas para que sean integradas a la web semántica.
 Se identifica como una debilidad ya que la única manera para poder acceder a ellas es
a través de RDA Toolkit.

Se considera importante resaltar que están construidas bajo las RCAA, con las que tienen
multitud de similitudes, facilitando su transición y hacen posible que los datos
bibliográficos sean compatibles con los registros existentes en los catálogos en línea.

El propósito de las RDA es mejorar las funcionalidades de los catálogos, proporcionando


lineamientos para mejorar su recuperación de información, evidenciar la relación entre los
recursos y utilizar procesos que rentabilicen y simplifiquen la catalogación, el nuevo
enfoque diseñado en las bases de datos entidad-relación, basados en los modelos de la
IFLA: Functional Requirements for Bibliographic Records (FRBR), Requisitos Funcionales
de los Datos de Autoridad (FRAD) y Requisitos Funcionales para Datos de Autoridad de

10
Unidad 1: Temas Introductorios y de Repaso
Materia

11
Unidad 1: Temas Introductorios y de Repaso

(FRSAD) puede ampliar la información ingresando a los vínculos, si los vínculos no abren
directamente favor copiar y pegar el link en el buscador de su preferencia.

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN: TIPOS, CARACTERISTICAS

Sistema de clasificación, según José Martínez de Sousa, es el método que la biblioteca


adopta para la disposición de su material bibliográfico. Esto implica de antemano un
lenguaje elaborado que evita la multiplicidad de sentidos de las palabras. Este lenguaje se
nos presenta de una lista o índice diccionario al cual debemos acudir para buscar los
signos o términos que correspondan a los temas de un documento en concreto. Y esto es
lo que denominamos clasificación o indización. Los sistemas de clasificación constan de
tres elementos:

 El esquema, nos proporciona una secuencia sistemática de los conocimientos que


organiza dicho sistema de clasificación. Se estructura en tablas principales, tablas
auxiliares e índices.
 La notación, un sistema de símbolos numéricos, alfabéticos o alfanuméricos que nos
permiten mecanizar el orden del sistema.
 El índice alfabético, es la clave que nos permite localizar en el esquema un tema dado
nos facilita la búsqueda de las notaciones

La gran ventaja que supone la aplicación de un sistema de clasificación es que nos


permite reunir en nuestra biblioteca los libros de acuerdo con su especialidad. Cada libro
estará dentro de su campo correspondiente, tanto en el catálogo sistemático como en las
estanterías. Entre las principales características que debería reunir cualquier sistema de
clasificación para asegurar un máximo de relevancia, pertinencia y precisión en la
búsqueda, podemos destacar las siguientes:

● Sistemático, debe proceder de lo general a lo particular


● Exhaustivo, debe abarcar por entero el campo de cada materia
● Detallado, debe poder expresar las ideas en todos sus grados y generalidades.

12
Unidad 1: Temas Introductorios y de Repaso

● Multidimensional, debe permitir la combinación de ideas y su clasificación desde


diferentes puntos de vista.
● Lógico, debe responder a la mecánica del pensamiento formal
● Conciso, aunque también explícito
● Sencillo, con una notación fácil de escribir y recordar, que sirva a la vez como símbolo
y como signatura topográfica
● Expansivo y flexible, capaz de incorporar nuevos elementos
Con elementos complementarios, como tablas o un índice alfabético por palabras
específicas para facilitar su uso.
● Abierto, que tenga la posibilidad de crecer o cambiar para adaptarse a la dinámica del
conocimiento
● Que pueda ser utilizado en sistemas informatizados. Hoy en día es imprescindible esta
posibilidad de automatización.
● Adaptable, que sea capaz de ofrecer varias soluciones o alternativas, así como la
posibilidad de ser usado para clasificar materias especializadas y complejas dada la
interdisciplinariedad de la ciencia.
● Con un sistema de notación en el que los signos sean: breves, simples, expresivos,
mnemotécnicos.
● Sometido a revisiones periódicas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arboleda Sepulveda, O. (1980) Principios de análisis de información. Bogotá: Instituto


Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA.
Benito, M. (1999) Sistemas de clasificación: manual de aprendizaje de la clasificación
Decimal Universal y breve introducción a la Clasificación Decimal Dewey. Barcelona:
Taranco.
Izquierdo Alonso, M. (2004) Nuevos retos en el análisis documental de contenido: la
gestión de la forma documental del contenido. SCIRE: Representación y Organización
del Conocimiento España. 10. p. 31-50

13
Unidad 1: Temas Introductorios y de Repaso

Martínez Tamayo, A.M. y Valdez, J.C. (2008) Indización y clasificación en bibliotecas,


Buenos Aires: Alfagrama.
Sanchez Diaz, M. y Vega Valdes, J.C. (2003) Algunos aspectos teórico conceptuales sobre
el análisis documental y el análisis de información. Ciencias de la información Cuba.
34.
p. 49-60
García Gutiérrez A.L. (2002) Tratamiento y análisis de la documentación. Selección de
lecturas: Fundamentos de la organización de la información. La Habana: Universidad
de La Habana.
Garrido Avella M.R. (2002) Origen del análisis documental. Selección de lecturas:
Fundamentos de la organización de la información. La Habana: Universidad de La
Habana.

14
RO RAMA CIENCIA DE LA INFORMACI N
LA DOCUMENTACI N, BBLIOTECOLO A
ARC I STICA

T (5 ) 6 35 9300 E 339
C rr r 15 C 12 N r
Ar , Q – C
r r . .

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy