Clínica 15. Desordenes Ácido Base

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Clase 15.

Trastornos ácido-base

DESÓRDENES ÁCIDO BASE

Metabolismo ácido-base

En el metabolismo normal, el funcionamiento normal del


organismo siempre es super importante mantener el pH en
rangos mas o menos estables, y el rango de normalidad es super
estrecho, con eso se permite que las funciones metabólicas y
equilibrio de electrolitos se mantenga estable y permitir el mejor
funcionamiento del organismo.

Los desórdenes a nivel acido-base se manifiestan alterando el


metabolismo intermedio o generando signos que van a estar relacionados con desordenes de electrolitos.
Entonces, si tenemos una desviación en el pH sanguíneo, se van a ir afectando distintos metabolismos del
organismo, los órganos van a empezar a funcionar distintos y los electrolitos también se van a alterar y van a
generar signos distintos, entonces e va a generar todo un desequilibrio.

pH

El pH siempre o vamos a medir a través de la carga eléctrica se los protones. Las proteínas van a ser el principal
buffer que vamos a tener dentro del LIC y a nivel de LEC el buffer va a estar dado por el sistema del bicarbonato y el ácido
carbónico. En si un buffer es una solución que va a prevenir los cambios bruscos de las concentraciones de protones, cuando
un ácido o base se va a adicionar a la solución, va a estar tamponando y va a mantener el equilibrio.

Bicarbonato (HCO3)

En este caso, el bicarbonato es el principal buffer del organismo y se puede medir a través del análisis de los gases
sanguíneos, que es a través de sangre heparinizada, o en suero que se estima de forma indirecta a través de la
medición de la concentración de CO2, pero pocas veces se usa esta forma. La que mas nos va a servir y la mejor
forma de estimarlo es a través de un análisis de gases sanguíneos.

Desórdenes metabólicos vs respiratorios

Vamos a tener 2 tipos de respuesta en los desordenes en el pH, a través de respuestas metabólicas y respuestas
respiratorias.

Los cambios del pH siempre van a depender de las concentraciones de bicarbonato y CO2.

→ Cuando tengamos cambios de bicarbonato y estén determinados por funciones metabólicas, se van a
determinar como desordenes ácido-base metabólicos.
→ Cuando tengamos cambios en el CO2 y estén determinados por la función respiratoria, vamos a estar
hablando de desordenes acido-base de tipo respiratorio.

1
Ariadna Athalía Pardo Rojas
Clase 15. Trastornos ácido-base

Ácido-base compensación

Todos los desórdenes de tipo respiratorio van a necesitar un tipo de compensación, esta será metabólica a través
de la función renal, sin embargo, es una respuesta lenta¸ tarda días en poder activarse y poder echarse a andar. En
cambio, los desórdenes metabólicos van a ser compensados por vía respiratoria, por medio del control del CO2,
pero eso va a terminar en una respuesta mucho más rápida, esos tiempos hay que teneros a consideración.

Evaluación del trastorno ácido base.

Nuestro examen clínico SIEMPRE va a ser importante, recuerden que la clínica siempre manda y es la que va a llevar
a determinar que exámenes solicitar. En estos casos nosotros vamos a considerar tomar gases arteriales y evaluar
pH sanguíneo cuando tengamos distintas alteraciones:

→ Estado neurológico

→ Respiratorio, por ejemplo, que tengamos pacientes con taquicardia o hipoventilación aun cuando
anatómicamente y funcionalmente el sistema respiratorio se encuentre en las mejores condiciones. No
necesariamente deben tener una patología para presentar taquipnea, porque eso sería una respuesta a lo
mejor compensatoria a un equilibrio acido base metabólico y ahí tendríamos que empezar a pensar en la
evaluación de gases arteriales.

→ Signos de infección y creamos que por esa vía tenemos que evaluar el equilibrio.

→ Signos GI en donde sospechemos de perdida de electrolitos, bicarbonato y que puedan estar llevando a un
desequilibrio.

Tenemos que ser capaces de buscar los trastornos acido base que sean primarios y evaluar cual es la respuesta
compensatoria que está teniendo el organismo, y evaluar los componentes metabólicos también.

Ácido-base

Para caracterizar un desorden ácido base siempre vamos a tener que conocer:

→ pH sanguíneo
→ Concentraciones de Co2
→ Concentraciones de HCO3

Son los 3 elementos necesarios para poder caracterizar un desequilibrio y poder evaluar cuál es el origen.

2
Ariadna Athalía Pardo Rojas
Clase 15. Trastornos ácido-base

acá son tabas resumen, en donde


sale en primera instancia, que
según la concentración de
protones vamos a ver que pH
tenemos.

Si las concentraciones de
protones son altas, vamos a tener
un pH más ácido, bajo 7,35, aquí
tenemos acidosis. Si junto a esto
los niveles de bicarbonatos son
bajos, tenemos una acidosis
metabólica. Y si los niveles de
CO2 son altos, tenemos una
acidosis respiratoria.

En el otro extremo tenemos que,


si los niveles de protones son
bajos, el pH va a subir sobre 7,45
y vamos a tener una alcalosis. De esa forma tenemos que, si aumenta el nivel de bicarbonato es una alcalosis
metabólica. Si disminuyen los niveles de CO2 es una alcalosis respiratoria.

Aquí tenemos el funcionamiento de la anhidrasa


carbónica y su formación de H+ y bicarbonato. Todo
surge a partir de las concentraciones de CO2 y agua, que la anhidrasa lo transforma en acido carbónico y se
mantiene un equilibrio constante entre protones y bicarbonato. Por lo mismo, siempre que aumente un poco, por
ejemplo, las concentraciones de CO2, esta fórmula o el trabajo de esta enzima va a llevar a una mayor producción
de ácido carbónico y buscando el equilibrio, va a aumentar la cantidad de protones y bicarbonato.

Siempre se verá más exacerbado en una acidosis respiratoria, en donde aumenta la concentración de CO2, todo se
va a desviar y se va a exacerbar más la cantidad de protones, porque este bicarbonato se puede unir con otras
moléculas y deja de ser un bicarbonato activo como tal, pero sí se mantienen las concentraciones de protones. Por
el contrario, si disminuye la concentración de bicarbonato en sangre, por distintos motivos, para mantener el
equilibrio tiene que aumentar la cantidad de protones en sangre y eso nos llevará a una acidosis metabólica, y la
compensación será a nivel respiratorio, disminuyendo la cantidad de CO2, para tratar de mantener el equilibrio
siempre.

3
Ariadna Athalía Pardo Rojas
Clase 15. Trastornos ácido-base

Acá tenemos lo mismo, pero por concepto. Una


acidosis metabólica entonces, el pH disminuirá
porque va a disminuir la cantidad de bicarbonato, y
el mecanismo compensatorio que va a tener el
organismo va a ser que cada 1 mEq/L descendido de
bicarbonato, va a descender 1mmHg de PACO2.

Cuando tenemos acidosis respiratoria, implica que


el pH va a disminuir por un aumento en las
presiones de Co2, podemos tener una acidosis
aguda, donde el mecanismo compensatorio va a ser
que por cada 10 mmHg aumentados de presión de
CO2, va a aumentar un mEq/L de bicarbonato, o un
metabolismo compensatorio crónico, donde cada
10 mmHg aumentados de presión de Co2, va a aumentar 4mEq/L de bicarbonato.

Cuando tenemos alcalosis metabólica, donde el pH auto por aumento de concentración de bicarbonato, en el
mecanismo de compensación cada 1mE/L aumentado de bicarbonato, aumenta en 0,7 mmHg la presión de Co2.

En la alcalosis respiratoria, en un aumento de pH por la disminución en la presión del Co2, tenemos una alcalosis
aguda, donde cada 100mmHg descendidos de presión de Co2, desciende 2mEq/L e bicarbonato, y en la crónica
donde cada 10 mmHg descendidos de presión de Co2, desciende 4mEq/L de bicarbonato.

Este es el gran resumen de todo lo que veremos jeje.

ACIDOSIS RESPIRATORIA

Cuando tenemos una acidosis de tipo respiratoria,


disminuye el pH por aumento de Co2, eso hace que, si
aumenta el Co2, esta parte de la ecuación va a producir
más acido carbónico y va a llevar a sí o sí mantener el equilibrio con un aumento en la producción de H+ y
bicarbonato, pero el bicarbonato se va a ir uniendo a distintas moléculas, quedando no funcional y se va a exacerbar
esa concentración de protones, eso lleva a la acidosis.

Normalmente ocurre en cuadros de hipoventilación, recuerden que un paciente,


para que aumente la cantidad de Co2, es porque está ventilando menos. Tenemos
2 opciones, que el paciente genere como tal una bradipnea o que la ventilación
que tenga no sea tan eficiente y por eso a lo mejor el intercambio gaseoso que se
produce no es adecuado, o que es una respiración no efectiva, eso va a generar
un aumento de CO2 en sangre. Por eso de habla de hipoventilación alveolar, porque puede que el paciente esté
taquipneico, pero la ventilación no sea adecuada por proceso o patología a nivel del parénquima pulmonar.

4
Ariadna Athalía Pardo Rojas
Clase 15. Trastornos ácido-base

El pH va a estar inferior a 7,35 por un aumento


de Co2, y de forma compensatoria va a
aumentar el bicarbonato.

Pruebas complementarias A. respiratoria

El diagnostico siempre será por gasometría


arterial, y vamos a obtener exámenes como
bioquímica sanguínea, en evaluación de la
glucosa, urea, creatinina, potasio, sodio, cloro,
calcio, proteínas totales y CK, que nos van a
dar una ayuda para llegar al Dx. Otros como Rx
de tórax, si sospechamos de patologías
cardiorrespiratorias, o un ECG si la acidosis es
grave.

Etiología A. respiratoria

Suelen ser:
→ Alteraciones de la ventilación pulmonar.
→ Alteraciones musculares, de músculos intercostales o diafragma, que esté afectando al ciclo respiratorio.
→ Alteraciones del SNC, por ejemplo, paciente en TEC o que presente patología del tronco encefálico, donde
se regula el centro de la respiración, o un paciente con anestesia muy larga, que podría llevar a este
desorden.

Compensación A. respiratoria

Acá tenemos un poco mas de lo mismo, disminuye el pH por aumento de las presiones de Co2. Las causas pueden
ser, por ejemplo, obstrucción de las vías aéreas, fracturas de múltiples costillas que altere el patrón respiratorio,
traumatismo craneano o sobredosis de fármacos, por ejemplo, opioides que puedan ser muy depresores del
sistema respiratorio, como el fentanilo.

Imagen: Como tenemos una falla a nivel pulmonar, va a aumentar el Co2, que lleva a disminución del pH, y la
respuesta lenta en días del riñón va a ser:
- Aumentar excreción de protones.
- Aumentar síntesis de amoníaco (NH3), porque este se une también a protones y se elimina por vía renal,
aumentando excreción de amonio.

Y otra de las respuestas es promover la reabsorción de bicarbonato, para aumentarlo en plasma. De esta forma,
logramos mantener el equilibrio.
5
Ariadna Athalía Pardo Rojas
Clase 15. Trastornos ácido-base

Tratamiento A. respiratoria

Va a estar dado por:

1. Oxigenarlos: Debemos evitar que la FiO2 sea muy elevada, para eso tienen que recordar que la FiO2 normal
en cualquier paciente (incluso nosotros) es de 21%, por que esa es la concentración de O2 que hay en el
ambiente. Pro lo mismo, cualquier método complementario que usemos para proporcionar oxígeno, va a
aumentar esa FiO2, si usamos mascarilla se habla de que la FiO2 aumenta entre un 40 - 50% según la
mascarilla, tolerancia del paciente y el método, si usamos cánula nasal, podemos aumentar la FiO2 cerca
de un 70 – 80% y con el uso de traqueo tubos aumentamos a un 100% esa FiO2. Entonces, tenemos que
evitar FiO2 muy elevadas, porque eso también genera un desbalance de electrolitos y compensatorio, con
una mascarilla o una cánula podríamos ir bien.

2. Usar tratamientos con Broncodilatadores: Por ejemplo, paciente felino con crisis asmática, podría ser la
causa de una acidosis.

3. Ventilación mecánica: Si las patologías del parénquima pulmonar son muy graves, por ejemplo, paciente
con neumonía severa o con edema pulmonar cardiogénico.

ACIDOSIS METABÓLICA

Disminuye el pH bajo 7,35 porque las concentraciones de bicarbonato en sangre


disminuyen. Entonces, si disminuye la concentración de bicarbonato, para
mantener este equilibrio constante, se tiene que exacerbar la cantidad de
protones.

De forma compensatoria, se genera un


descenso de la presión de Co2, vamos a tratar
de compensar por la otra vía de la formula,
normalmente a través del sistema respiratorio
generando una taquipnea.

Los diagnósticos diferenciales se van a dar a


través del anión GAP, la fórmula para calcular
el anión GAP es:

GAP= Na+ - (Cl+ + HCO2) = 12+/- 4 mEq/L

La concentración de sodio menos la


concentración de cloro + bicarbonato, y
debiera estar en parámetros de 12 +/- 4, sobre
o bajo eso tendríamos distintos diagnósticos.

6
Ariadna Athalía Pardo Rojas
Clase 15. Trastornos ácido-base

Pruebas complementarias A. metabólica

El diagnóstico definitivo lo dará la gasometría arterial, pero podemos pedir perfil bioquímico (para medir glucosa,
urea, creatinina, sodio, potasio, cloro, calcio, proteínas totales y CK), si o si necesitamos evaluar cloro y sodio, el
potasio ya viene incluido y este también se podría ver afectado en estos pacientes, ya que va a aumentar la cantidad
de protones en sangre. Recuerden que el potasio también tiene gradiente positiva (¿), entonces el potasio va a
tender a compensar de cierta forma y se va a ir a intracelular, generando una hipokalemia en sangre de forma
compensatoria a esta acidosis metabólica. En orina podemos evaluar sedimento y la cantidad de sodio, potasio y
cloro en orina. Otros exámenes como Rx de tórax podría ser de utilidad en caso de patologías cardiorrespiratorias
y ECG en acidosis graves.

Anión GAP

Nos va a ayudar a determinar la causa de la acidosis


metabólica, porque siempre vamos a asumir que existe
una electroneutralidad, que entre las cargas de sodio y
potasio van a ser iguales a las cargas de cloro y
bicarbonato, o al menos van a ser muy similares.

Por ejemplo, acá salen el plasma, si


sumamos el sodio, y el cloro con el
bicarbonato, da carga muy similar, acá
en plasma tenemos 142de sodio y 103
en cloro + 27 de bicarbonato, lo que nos
daría 140. En el líquido intersticial lo
mismo, acá tenemos un sodio con carga
de 144 y si sumamos al cloro de 114 y al
bicarbonato de 30, nos va a dar 144.
Esto es similar en el LIC. Eso nos da a
pensar que siempre tiene que existir
este equilibrio.

7
Ariadna Athalía Pardo Rojas
Clase 15. Trastornos ácido-base

Entonces, una acidosis metabólica, cuando tenemos un anión GAP alto, se va a llamar acidosis normoclorémica,
es la más frecuente y se puede dar por 2 causas:

→ Un aumento en la carga ácida, por ejemplo, una cetoacidosis diabética, que es una patología y
descompensación endocrinológica bastante común. Otra causa podría ser una acidosis láctica, lo vamos a
ver un poco más también cuando veamos manejo de pacientes en shock, pero el lactato es un metabolismo
secundario al Ciclo de Krebs, en medicina humana se usa bastante como marcador pronóstico de la
sobrevida de pacientes críticos, en UCI y existen 3 colores. El lactato es siempre un metabolismo de ciclo
anaerobio, cada vez que una célula tenga poco oxigeno y no pueda generar ATP de la forma aerobia que
corresponde, va a aumentar el lactato. El lactato en general se clasifica por 3 colores, la forma mas sencilla
de evaluarlo, tenemos lactato rojo que se usa cuando un paciente esta oxigenando bien, con buena
saturación de O2, pero su perfusión es mala, entonces se usa como marcador de perfusión, por ejemplo,
paciente en shock muy vaso contraído, que los capilares sanguíneos estén cerrados y esté oxigenando mal
en los órganos periféricos por la mala presión, entonces si llega poca sangre, llega poco oxígeno. Un
paciente, por ejemplo, también de tipo rojo, ese paciente en shock séptico, donde se genera vasodilatación,
y por lo mismo se perfunde mal. También hay tipos de cáncer con mucha respiración anaerobia, entonces
podría generar un aumento de lactato. El de color azul va en pacientes que tienen mala oxigenación, que
tengan patologías pulmonares o algo que disminuya la saturación de oxígeno. Estos dos colores serían una
acidosis láctica de tipo A (anaerobia). La otra, que es de tipo B aerobia, implica que esta funcionando bien
los mecanismos, pero los de metabolización del lactato a nivel hepático están fallando, por eso existe la
acidosis láctica de tipo b (aerobia) que sería de alguna patología hepática.
Una intoxicación por fármacos que podrían llevar a acidosis metabólica o la intoxicación por alcoholes.

→ Disminución de eliminación de ácidos, por insuficiencia renal, no se está excretando bien el protón,
amonio/amoniaco por alteraciones en la función renal.

Cuando tenemos anión Gap normal puede ser por:

→ Acidosis hiperclorémica, un aumento de cloro por causas extrarrenales (Cl > Na+ K+), que suelen ser causas
digestivas, como vómitos o diarreas. Y, cuando disminuyen las concentraciones de cloro en relación a sodio
y potasio, normalmente son causas renales.

Causas de A. metabólica

Aquí tienen un compendio de las cosas


que pueden estar afectando.

Acidosis metabólica con anión GAP


normal o hiperclorémica o por pérdida.

Acidosis metabólica con anión GAP


elevado o por titulación.

Lee el cuadro.

8
Ariadna Athalía Pardo Rojas
Clase 15. Trastornos ácido-base

Compensación A. metabólica

Se van a acumular los protones, disminuirá el bicarbonato en plasma, lo que llevará a una disminución de protones,
y vamos a tener una respuesta rápida a través de la vía respiratoria, en donde aumenta la ventilación para disminuir
las concentraciones de CO2 en sangre, y la respuesta lenta será igual a la acidosis respiratoria, en donde luego de
días aumentará la excreción de protones vía renal y aumentará la síntesis de amoniaco para aumentar la excreción
de amonio, y se empieza a reabsorber bicarbonato.

En esta imagen muestra las respuestas que


tienen los distintos componentes a nivel
renal.

Tenemos que a nivel de los túbulos donde va


la orina, aumenta la excreción de
bicarbonato y se van uniendo las moléculas
para permitir esta excreción. A nivel de
células tubulares, si hay anhidrasa
carbónica, se va compensando la formula
que vimos, con formación de bicarbonato e
H+, pero ese hidrógeno (los protones) se va
air uniendo al amoniaco, para ser excretado
como amonio y el bicarbonato se va a
empezar a reabsorber del plasma, para
llegar a sangre y aumentar o recuperar ese
pH.

9
Ariadna Athalía Pardo Rojas
Clase 15. Trastornos ácido-base

Tratamiento A. metabólica

Tenemos que ir evaluando:


→ Monitorear FC y SaO2 (saturación de oxígeno).
→ Tratamientos con bicarbonato están indicados en pH bajo 7,2, y pH bajo 7 en pacientes con cetoacidosis
diabética.
La administración de bicarbonato puede ser oral o EV, hay varios protocolos.

ALCALOSIS RESPIRATORIA

Es un aumento en el pH, debido a una disminución del CO2, vamos a tener una
ventilación alveolar exagerada y esa disminución del Co2 va a llevar a una menor
producción de ácido carbónico, por lo que la fórmula se
vería afectada con una menor producción de H+ y
bicarbonato.

Etiología Al. Respiratoria

Las causas pueden ser:

→ Aumento en la eliminación de Co2, por


ejemplo, en pacientes que tengamos
en anestesia, que los hiperventilemos.
→ Causas centrales que generen
hiperventilación
→ Estimulación periférica
→ Causas pulmonares que lleven a una
hiperventilación, por ejemplo,
patologías a nivel pleural que genere
disnea restrictiva o un
neumotórax/piotorax, donde el pulmón no logre expandir como corresponde y la respuesta siempre será
una taquipnea, eso va a llevar a un desequilibrio.
→ Actuación directa sobre los pulmones.
→ Hipotermia, que tiende a disminuir la producción de CO2, porque en esos pacientes el metabolismo baja.

Recuerden que cuando uno tiene pacientes con un arresto cardio respiratorio, uno de los mejores marcadores que
tenemos para evaluar el éxito que llevamos o si tendremos éxito, es el uso de capnografía, porque si aumentan los
niveles de CO2 en sangre y lo evaluamos, significa que se están retomando las funciones celulares.

10
Ariadna Athalía Pardo Rojas
Clase 15. Trastornos ácido-base

Signología Al. Respiratoria

→ SNC: Podemos ver pacientes ansiosos, con síncope y convulsiones incluso.


→ Neuromuscular: Calambres y espasmos
→ CV: Arritmias, disminución de la contractibilidad miocárdica.
→ Pulmonar: Broncoespasmo y aumento del trabajo respiratorio.
→ Otro tipo de alteraciones: Como desviación de la curva de hemoglobina ala izquierda o disminución de
potasio plasmático.

Compensación Al. Respiratoria

La respuesta en estos casos es por una respuesta lenta vía renal, contrario a lo visto anteriormente, va a disminuir
la excreción de protones, por disminución de síntesis a nivel renal y disminución de excreción de amonio, y también
va a disminuir la cantidad de bicarbonato que se pasa al plasma.

Otras causas que podrían llevar a una alcalosis es el dolor, que también suele tener una respiración taquipneico
por el mismo dolor, que también puede llevar a un aumento de las presiones de Co2 en sangre. La ansiedad
también, si están todo el tiempo jadeando y taquipneico.

ALCALOSIS METABÓLICA

Va a llevar a un aumento del pH por aumento


de las concentraciones de bicarbonato, es el
cuadro más común en pacientes que se
encuentran en cuidados intensivos.

Pruebas complementarias Al. Metabólica

El diagnóstico será por gasometría arterial, y


al igual que en los anteriores, se puede
solicitar perfil bioquímico (glucosa, urea,
creatinina, sodio, potasio, cloro, calcio, PTT,
CK) que nos dará DxD de cuales podrían ser el
origen de todo esto, en orina el sedimento y la
evaluación de sodio, potasio y cloro nos van a
ser de utilidad y Rx de tórax si se sospecha de
patología Cardiorrespiratoria.
11
Ariadna Athalía Pardo Rojas
Clase 15. Trastornos ácido-base

Causas Al. Metabólica

Puede ser por pérdidas de hidrogeniones a nivel renal, digestivo o desplazamiento intracelular por hipopotasemia
o síndrome de realimentación, que es un síndrome común en pacientes con lipidosis hepática, recuerden que con
ellos debemos alimentarlos de forma paulatina, no es llegar y dar raciones de alimentación. O también por acúmulo
de sustancias alcalinas que va a llevar al aumento del pH.

Signos en Al. Metabólica

→ SNC: Letargo, delirio y convulsiones


→ Neuromuscular: Debilidad, mialgia, espasmos, parestesia y tetania en pacientes con disminución severa de
Ca.
→ CV: Arritmias.
→ Pulmonar: Hipoventilación compensatoria.

Compensación Al. Metabólica

La pérdida de protones y el aumento de bicarbonato en sangre llevará a un aumento del pH.

En este caso lo mismo, la respuesta rápida va a ser a nivel respiratorio, por aumento del Co2.
La respuesta lenta vía renal será una disminución en la síntesis de protones y de amoniaco, lo que llevará a una
disminución en la eliminación de amonio. También disminuirán los niveles de bicarbonato en plasma hasta llegar a
los niveles normales.

Las causas pueden ser vómitos e inclusos pacientes que hayan sufrido aspiración nasogástrica.

Tratamiento Al. Metabólica

Va a estar netamente en eliminar la causa de base que nos llevo a la descompensación y actuar sobre los factores
que ayudan a mantener la alcalosis.

12
Ariadna Athalía Pardo Rojas
Clase 15. Trastornos ácido-base

TRASTORNO ÁCIDO BASE MIXTO

Quepaja.

Son trastornos mucho más difíciles y poco habituales de ver, pero nos dará los criterios de cuando sospechar que
pueden existir estos trastornos, y como ir evaluando cuales podrían ser.

Se van a dar en aumento de presiones de Co2 (PaCO2) o de bicarbonato mayores o menores a lo esperado.

Habitualmente se ve en pacientes hospitalizados, que puedan tener


enfermedades renales y pulmonares a la vez, entonces los mecanismos
compensatorios también van a estar afectados. Se puede dar en pacientes que
estén con ventilación mecánica. Se puede dar en pacientes que presenten 2 o
más trastornos.

Debemos sospechar cuando no haya respuestas compensatorias esperadas, o


sean muy ineficientes o extremas. O bien, que la respuesta compensatoria sea
opuesta a lo que genero la alteración primaria.

Se da en estos casos con presiones de Co2 y bicarbonato muy bajos o


aumentados.

Tenemos entonces 4 tipos de trastorno acido base mixto:

1. Acidosis respiratoria y alcalosis metabólica

En donde se dan concentraciones de bicarbonato inadecuadamente elevadas


para valor des de PaCo2. Tendríamos que evaluar cuales son el trastorno
primario y cual debiera ser la respuesta compensatoria del organismo.

2. Acidosis metabólica y alcalosis respiratoria

PaCO2 inadecuadamente bajas para valores de bicarbonato esperados, se da


normalmente en pacientes sépticos que estén hiperventilando por hipoxia,
recuerden que además suelen tener otra compensación, la sepsis se divide en
3 etapas, sepsis como foco infeccioso + respuesta inflamatoria, sepsis severa que
sería un paciente que ya presente disfunción de órganos, por ejemplo, aumento
de creatinina o aumento de bilirrubina , disminución de albumina, y el shock
séptico donde el paciente ya está con hipotensión y que solo responde al
tratamiento con vasopresores, ese paciente podría ser el que tenga este trastorno.

13
Ariadna Athalía Pardo Rojas
Clase 15. Trastornos ácido-base

3. Alcalosis mixta

En donde se va a adicionar la alcalosis metabólica y respiratoria, con presiones


de PaCO2 inadecuadamente bajos o normales, con concentraciones elevadas de
bicarbonato. O bien concentraciones de bicarbonato inadecuadamente altas o
normales para una baja presión de Co2.

Debemos encontrar cual es el trastorno primario y cual es el trastorno secundario


que se está generando.

4. Acidosis mixta

Se dan PaCO2 inadecuadamente altos para los valores de bicarbonato. O los


valores de bicarbonato son inadecuadamente bajos para los valores de PaCO2.

Aquí dijo que veríamos unas teorías de esta cosa en la clase de shock y SIRS, así que ajá espero lo pase.

Adió

14
Ariadna Athalía Pardo Rojas

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy