2° Ficha de Aplicación-Sesión5-Sem.3-Exp.4-Comunicación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

COMUNICACIÓN

FICHA DE APLICACIÓN N°5



Planificación la redacción de un cuento sobre historia y diversidad
Sesión 5 cultural. SEC

Propósitos de Estimado estudiante a continuación te presentamos los propósitos de


aprendizaje: aprendizaje que desarrollaremos.

Propósito de Aprendizaje:
Elaboramos un cuadro de planificación para hacer un cuento sobre historia y diversidad cultural de
nuestro país para fortalecer nuestra identidad.

Competencia Evidencia Criterios de evaluación

-Adecú a el cuento a la situació n comunicativa, el propó sito comunicativo,


Escribe diversos tipos el tipo textual y el género textual, haciendo un cuadro de planificació n.
de textos en su lengua -Ordena informació n en torno al tema del cuento, relacionados con la
Cuadro de
materna historia y diversidad cultural de nuestro país para fortalecer nuestra
planificació n identidad.
-Usa de forma precisa, los recursos gramaticales y ortográ ficos, en el plan
de escritura del cuento.
Mis

1 actividades
previas: Es momento de explorar nuestros conocimientos previos, por ello te
invito a analizar la siguiente situación significativa:

¿Qué es lo primero que se debe hacer para En el momento de la asamblea del aula el
escribir un cuento? docente y los estudiantes, entusiasmados,
………………………………………………………………………… deciden participar en el concurso Premio de
……………………………………………...………….……………. Narrativa “José María Arguedas”. Se comenta
¿Por qué crees que se debe empezar haciendo que para empezar se debe hacer una
un cuadro de planificación? planificación del cuento y además considerar
………………………………………………………………………… información sobre la diversidad cultural del Perú.
Se acuerda hacer un cuadro de planificación, y
………………………………………………………………….………
comentar sobre la información de clases pasadas
¿Qué crees que sea un cuadro de planificación?
acerca de la diversidad cultural, contribuyendo
…………………………………………………………………………
así a conocer más sobre historia y culturas del
…………..…………………………………………………
Perú.
………………………..………………………...……………..

PROBLEMATIZACIÓN ¿Cómo hacer un cuadro de planificación de un


cuento?

C.D.
Construyendo Es momento de gestionar aprendizajes para la vida,

2 aprendizajes:
por ello debemos seguir algunas instrucciones y paso
a paso lograremos nuestro propósito de aprendizaje.

Estimado/a estudiante, recordemos que en esta sesión debemos elaborar la planificación de un cuento sobre
historia y diversidad cultural de nuestro país para fortalecer nuestra identidad, en un cuadro. Pero antes
leamos con atención la siguiente información:

C.D.
Instrucción: Lee los párrafos del siguiente cuento (“El Caballito del Diablo o Chinchilejo”),
de José María Arguedas, y enuméralos con la intención de darle coherencia (sentido) y
cohesión (orden).

Sin embargo, el joven charlatán, a pesar de haber sido convertido en


chinchilejo, no se ha arrepentido del castigo, pues continúa dando
noticias, pero ya no intrigantes, sino beneficiosas. Así por ejemplo: cuando
entra a una casa, da vueltas en ella y luego sale, es signo segurísimo de
que allí van a tener visita o van a recibir cartas, telegramas y otras
buenas.

1 La libélula es un insecto llamado vulgarmente Caballito del Diablo; en esta


región le llaman también Chinchilejo. Vive junto a las lagunas, su vuelo es
rápido y se alimenta de otros insectos y gusanos.

Convencido los moradores que todo aquello era debido a la


incorregible lengua del forastero, resolvieron aplicarle un severo
castigo, para lo cual se valieron de tres brujos, quienes después de
una serie de oraciones y varios pícaros le convidaron un líquido
color chocolate y lo convirtieron en un insecto, al que le pusieron el
nombre de Chinchilejo.

Su ocupación no era más que andar de casa en casa engañando a


la gente e intrigando a unos y a otros con noticias a las que ponía
pies y manos a su antojo, de tal manera que, en poco tiempo, el
tranquilo pueblo se convirtió en un infierno, donde imperaba el
chisme y la calumnia.

Cuando le preguntaron de dónde había venido, a unos les decía


que salió de la copa de una lupuna y a otros, de las raíces de un
renaco y que por consiguiente era pariente del diablo y que cuando
era pequeño solo le habían alimentado con espárragos, por lo que
era flaco, y que había venido al pueblo a implantar una fábrica de
sogas y palos de escoba. Todo esto contestaba en son de mofa.

Refieren que un día, el menos pensado, apareció en un pueblo


tranquilo de la Selva un joven alto, delgado, con un vestido de
color rojo oscuro y muy charlatán.

FUENTE: https://cultura.petroperu.com.pe/biblioteca-cope/el-microrrelato-peruano/

C.D.
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA PERUANA

Las características de la literatura peruana se encuentran en su


historia, sus naciones, sus costumbres, sus problemas y su
riqueza.

C.D.
PLANIFICACIÓN DEL TEXTO Ahora que ya conoces esta información, estás listo para planificar.
¡Sigue adelante y responde las siguientes preguntas!

Las y los estudiantes desean escribir un cuento sobre historia y diversidad cultural del
Actividad 1 país para fortalecer nuestra identidad. Por eso, han decidido, junto con su docente,
elaborar en equipos cuentos, pero, previamente, un cuadro de planificación.

TRABAJO EN EQUIPO
1. ¿Cuál será el propósito de nuestro cuento?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Por qué haremos nuestro cuento?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué tipo de texto será? ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Cuál será el destinatario del cuento?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Cuál será el tema de nuestro cuento?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

6. ¿Qué tipo de narrador utilizarás?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

7. ¿Qué pasos seguiré para hacer mi cuento?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

8. ¿Cuál será la secuencia de nuestro cuento?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

9. ¿Qué mensaje desea transmitir nuestro cuento?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

C.D.
ORGANIZAMOS IDEAS
Instrucción: Lee atentamente y sigue las indicaciones.

Actividad 2
Nos preparamos en equipo y completamos el cuadro propuesto
que luego nos servirá para elaborar el cuento.

¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE ESCRIBIR NUESTRO


CUENTO?

¿CUÁL ES EL MENSAJE QUE DESEAMOS TRANSMITIR


EN NUESTRO CUENTO?
¿QUÉ TEMA DESEAMOS DESARROLLAR EN NUESTRO
CUENTO?
¿QUÉ INFORMACIÓN NECESITAMOS PARA ESCRIBIR
NUESTRO CUENTO?

¿QUÉ PASOS SEGUIREMOS PARA HACER NUESTRO


CUENTO?

HAGAMOS NUESTRO NUDO:


¿QUÉ NOS LLAMA LA ATENCIÓN? PUEDE SER UN
DICHO, UNA CARACTERÍSTICA O UN HECHO.

HAGAMOS NUESTRO INICIO:


¿QUÉ PODRÍA HABER PASADO PARA QUE SE LLEGUE A
ESTE PROBLEMA, CARACTERÍSTICA O HECHO
RESALTANTE?
HAGAMOS NUESTRO DESENLACE:
¿CÓMO SE SOLUCIONARÁ…?, O ¿QUÉ PASARÁ
DESPUÉS…?, O ¿QUÉ CONSECUENCIA TENDRÁ EL
NUDO DEL CUENTO?

¿CUÁL PODRÍA SER EL TÍTULO DE NUESTROCUENTO?

¿QUÉ TIPO DE NARRADOR TENDRÁ NUESTRO


CUENTO?

¿CUÁNTOS PÁRRAFOS TENDRÁ NUESTRO CUENTO?


¿CUÁNTAS IMÁGENES TENDRÁ NUESTRO CUENTO?
¿QUÉ´ESTRATEGIA UTILIZARÉ PARA HACER UN
CUENTO EN EQUIPO?

C.D.
DEFINIMOS EL DISEÑO
Instrucción: Lee con atención y responde.

Actividad 3
Es importante conocer el esquema que tendrá su CUENTO. Señala con
una flecha o escribe en las líneas punteadas para conocer la ubicación o
característica del diseño de su cuento.

UBICACIÓN DE
UBICACIÓN DE LAS IMÁGENES
TÍTULO

ESPACIO ENTRE
PÁRRAFOS

……………………
…………………….
UBICACIÓN DE
PÁRRAFOS

TIPO DE LETRAS

……………………
…………………….

TAMAÑO DE
LETRAS

……………………
…………………….

MÁRGENES

……………………
…………………….

TAMAÑO DE HOJA

……………………
…………………….

TIPO DE PAPEL

UBICACIÓN DE ……………………
NÚMEROS DE …………………….
PÁGINA

CANTIDAD DE
HOJAS
DISEÑO DE PORTADA
……………………
……………………. …………………………………………………………………………………………………

C.D.
COMPROBANDO LO APRENDIDO
Es importante reconocer nuestros avances y lo que
hemos aprendido. Respondamos a las siguientes
preguntas:

1. ¿Qué pasos hemos seguido para hacer nuestro cuadro de planificación?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2. ¿Utilizar un cuadro de planificación me ayudó a entender cómo hacer un cuento? ¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Nos

3 autoevaluamos Es importante autoevaluarnos y reconocer nuestros avances, nos


apoyaremos en los criterios de evaluación. Luego, plantearemos
: cómo mejorar y comentamos nuestras logros y dificultades

-Adecué el cuento a la situació n comunicativa, el propó sito


comunicativo, el tipo textual y el género textual haciendo un cuadro
de planificació n.
-Ordené informació n en torno al tema del cuento, relacionados con la
historia y diversidad cultural de nuestro país para fortalecer nuestra
identidad.
-Usé de forma precisa, los recursos gramaticales y ortográ ficos, en el
plan de escritura del cuento.

“Aprender es como remar contra corriente: en cuanto se deja, se retrocede”

Edward Benjamín Britten

C.D.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy