Historia de La Ley 19.449

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Historia de la Ley N° 19.

449

INTRODUCE MODIFICACIONES AL CÓDIGO PENAL, EN LO RELATIVO A LOS DELITOS DE


ROBO Y HURTO.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 05-Mayo-2020


Nota Explicativa
Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible
en sus archivos.

Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada
uno de los trámites del proceso de formación de la ley.

Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos
de la Historia de Ley.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.

Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia
de ley.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 05-Mayo-2020


ÍNDICE

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados .............................................................................. 3


1.1. Mensaje ............................................................................................................................................................. 3
1.2. Primer Informe de Comisión de Constitución .................................................................................................... 5
1.3. Discusión en Sala ............................................................................................................................................ 11
1.4. Segundo Informe de Comisión de Constitución ............................................................................................... 21
1.5. Discusión en Sala ............................................................................................................................................ 24
1.6. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora .................................................................................................. 31

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 05-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 19.449 Página 3 de 31

Mensaje

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

1.1. Mensaje

Fecha 02 de agosto, 1995. Mensaje en Sesión 23. Legislatura 331.

MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. INTRODUCE MODIFICACIONES AL CÓDIGO PENAL, EN LO


RELATIVO A LOS DELITOS DE ROBO Y HURTO. (BOLETÍN N° 1663-07).

"Honorable Cámara de Diputados:

Como resultado de las cifras oficiales provenientes de los Servicios Policiales del país queda en evidencia que la
comisión de determinados delitos ha experimentado un mayor crecimiento en los años recientes. Entre ellos
destaca el caso del delito de robo, el que además tiene un gran impacto público.

Tal corno el Supremo Gobierno se ha encargado de expresarlo, constituye un objetivo y una atención prioritaria la
mantención de la seguridad ciudadana. En esa medida, el proyecto de ley que tengo a bien remitir para la
aprobación del H. Congreso Nacional, es una manifestación de dicha preocupación y se refiere concretamente al
tratamiento jurídico de los delitos de robo con violencia o intimidación en las personas, especialmente con
utilización de armas.

La comisión de estos delitos causa gran alarma pública, dado que muchas veces se ejecutan con violación del
hogar de la víctima, o se traducen en una amenaza para la vida o la integridad física de sus moradores, principal
bien jurídico que es objeto de protección por nuestro sistema legal.

Con el fin de enfrentar jurídicamente este problema, el presente proyecto propone algunas modificaciones a
nuestra legislación penal dirigida a fortalecer la reacción del Estado ante los referidos delitos.

Es así corno el proyecto, por una parte, reemplaza el inciso tercero del artículo 450 del Código Penal, de manera
que el juez ya no puede ponderar, en el caso del delincuente que aporta armas de fuego, si éste lo hace con el
objeto de cometer el robo o el hurto, o si lo hace con otro propósito.

A este respecto, es el parecer de nuestro Gobierno, que el mero hecho de portar un arma de fuego al momento de
cometer esos delitos hace procedente el aumento de la pena que señala dicho precepto.

Por otra parte, mediante la incorporación de un artículo 450 bis, se propone la eliminación de la atenuante de
responsabilidad penal establecida en el artículo 11 N° 7 del Código Penal, para quienes roban con violencia en las
personas. El incremento de los casos en que se comete este delito, justifica plenamente que ésta no sea
considerada como excusa atenuatoria.

En mérito de lo expuesto precedentemente, tengo el honor de remitir a la consideración de esa H. Cámara, con
urgencia, en todos sus trámites constitucionales -incluyendo los que correspondiere cumplir en el H. Senado-, la
que, para los efectos de lo dispuesto en los artículos

26 y siguientes de la ley N° 18.918, califico de "suma", el siguiente

PROYECTO DE LEY

"Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones al Código Penal:

1) Reemplázase el inciso tercero del artículo 450, por el siguiente:

"La pena antes mencionada se aplicará en todo caso a quienes al momento de comete restos delitos porten armas
de fuego. Tratándose de otro tipo de armas, para el objeto de la aplicación de la pena el juez establecerá si éstas
fueron llevadas por el delincuente con un propósito ajeno a la comisión del delito.".

2) Incorpórase, a continuación del artículo 450, el siguiente artículo 450 bis:

"Artículo 450 bis. En el robo con violencia o intimidación en las personas, no procederá la atenuante de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 05-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 19.449 Página 4 de 31

Mensaje

responsabilidad penal contenida en el artículo 11, N° 7, del Código Penal.".".

Dios guarde a VE.,

(Fdo.): EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE, Presidente de la República; CARLOS FIGUEROA SERRANO, Ministro del Interior;
y MARÍA SOLEDAD ALVEAR VALENZUELA, Ministra de Justicia."

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 05-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 19.449 Página 5 de 31

Primer Informe de Comisión de Constitución

1.2. Primer Informe de Comisión de Constitución

Cámara de Diputados. Fecha 09 de agosto, 1995. Informe de Comisión de Constitución en Sesión 29. Legislatura
331.

?INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN Y JUSTICIA SOBRE, EL PROYECTO DE LEY QUE


INTRODUCE MODIFICACIONES AL CÓDIGO PENAL, EN LO RELATIVO A LOS DELITOS DE ROBO Y HURTO.

Boletín N° 1663-07-1.

HONORABLE CÁMARA:

Vuestra Comisión de Constitución, Legislación y Justicia pasa a informaros el proyecto de ley individualizado en el
epígrafe, iniciado en mensaje de S.E. el Presidente de la República, para cuyo despacho se ha hecho presente la
urgencia en carácter de suma.

Fundamentos del proyecto.

Se destaca en el Mensaje que, según cifras oficiales proporcionadas por los servicios policiales del país, el delito de
robo ha experimentado un gran incremento en los años recientes, particularmente aquellos que se cometen
utilizando armas.[1]

La comisión de estos delitos -se agrega- causa gran alarma pública, dado que muchas veces se ejecutan con
violación del hogar de la víctima o se traducen en una amenaza para la vida o la integridad de sus moradores,
principal bien jurídico que es objeto de protección por nuestro sistema legal.

Con el fin de enfrentar jurídicamente este problema y prestar así una atención prioritaria a la mantención de la
seguridad ciudadana, se proponen algunas modificaciones a nuestra legislación penal, dirigidas a fortalecer la
reacción del Estado ante los referidos delitos.

Considera el Gobierno que el mero hecho de portar un arma de fuego al momento de cometer estos delitos hace
procedente un aumento de la pena, sin que sea pertinente entrar a considerar si ella se porta con el objeto de
cometerlos, o si se hace con otro propósito.

Le parece, asimismo, que en los delitos de robo con violencia o intimidación en las personas, no cabría considerar
como atenuante de responsabilidad penal la reparación del mal causado o sus ulteriores perniciosas
consecuencias, como una forma de desincentivar su comisión.

Opinión de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones de Chile.

Vuestra Comisión ha tenido acceso a información proporcionada por el Ministerio del Interior, con la opinión que el
proyecto merece tanto a Carabineros de Chile como a la Policía de Investigaciones de Chile, la que figura anexa a
los antecedentes del proyecto y que, por su importancia, se ha estimado conveniente reproducir en este informe.

Carabineros de Chile comparte plenamente la iniciativa legal en informe, por las siguientes consideraciones:

-- Fortalecerá la legislación penal ejerciendo una influencia inhibidora en los delincuentes que cometen este tipo de
delitos.

-- Permitirá a la autoridad entregar una señal clara a la sociedad civil de que el Estado está preocupado de la
seguridad e integridad física de las personas y de resguardar sus bienes.

-- El efecto traumático que produce en los afectados que han sido víctimas de robo y donde se han empleado
armas de fuego para intimidarlas o agredirlas, las secuelas psíquicas y la indefensión e impotencia ante el atropello
a su seguridad e integridad, constituye un daño irreparable para quienes lo han sufrido.

-- El costo político que debe asumir el Gobierno al no ser capaz de satisfacer una necesidad básica fundamental de
la ciudadanía, como es su seguridad.

-- El incremento registrado en el último tiempo de este tipo de delito violento, muestra una tendencia futura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 05-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 19.449 Página 6 de 31

Primer Informe de Comisión de Constitución

alcista, persistente, fenómeno que debe ser revertido en el más breve plazo, en un esfuerzo mancomunado del
Gobierno, Poder Judicial y policía.

-- La percepción actual del delincuente respecto a la legislación penal, es que puede acceder fácilmente a la
libertad en el evento de ser detenido e incluso de ser condenado.

-- Los registros estadísticos desde el año 1993 a la fecha, en cuanto a incautación de armas de fuego encontradas
en poder de delincuentes detenidos por Carabineros, son los siguientes:

-- Estudios recientes sobre la realidad criminal en otros países, específicamente en Estados Unidos de
Norteamérica, señalan que las cifras de criminalidad disminuyen considerablemente en las principales ciudades de
la

Nación, siendo Nueva York la que lidera a los demás estados, permitiendo alcanzar los índices más bajos en los
últimos 25 años. Este fenómeno se debe, según los especialistas, a la amenaza de la pena de muerte que ha sido
reinstaurada, sanciones más enérgicas y aumentos de dotaciones y presupuestos para la policía.

-- La norma que se propone permite restringir la libertad a quienes cometen estos delitos, sacándolos de la
circulación delictual. Los hechos más recientes demuestran que los delincuentes detenidos registran un nutrido
prontuario policial con varios procesos pendientes, e incluso condenados, que se acogen al beneficio de la libertad
vigilada, aprovechándola para seguir delinquiendo.

-- El robo con violencia o intimidación con armas es el delito de mayor daño social en nuestro país, porque afecta
directamente a la célula básica de la comunidad, la familia chilena.

La Policía de Investigaciones de Chile, por su parte, considera que:

-- La posibilidad de ser víctima de un delito es actualmente uno de los grandes temores de la población del país,
hecho reflejado en todas las estadísticas de los últimos años. Para esta ciudadanía temerosa es de vital
importancia percibir que existe la capacidad de pesquisar el delito y contar con la seguridad que va a estar
protegida por una policía efectiva y por una justicia que sancione a los culpables.

- De acuerdo con las últimas apreciaciones policiales, los delitos no han aumentado significativamente en cantidad,
sino en violencia y ello implícitamente conlleva a que el delincuente realice su actividad portando un arma de
fuego. Las actuales tendencias del delito señalan un aumento en lo que dice relación con el uso y porte de armas
de fuego en la ejecución de los hechos delictuales. A ello debe sumarse la situación de que en los delitos de

mayor connotación social, como en los robos con violencia, un gran porcentaje de ellos son sobreseído
temporalmente por los tribunales de justicia, por diferentes razones, actitud que se agrava si se considera que este
mismo tipo de delito ha aumentado notoriamente desde 1980 y cada vez con mayores signos de violencia.

-- Al interrogatorio policial se advierte que los detenidos por estos delitos no temen a su situación procesal, ya que
pueden salir en libertad provisional; tampoco a la eventual condena debido a que las penas son bajas, pueden ser
indultados, tener acceso a la libertad condicional y a otros beneficios como reo rematado, que en definitiva
significa cumplir la mitad de la pena.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 05-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 19.449 Página 7 de 31

Primer Informe de Comisión de Constitución

-- La necesidad de buscar nuevos métodos de disuasión, como los del proyecto para transmitir al mundo del hampa
una mayor rigurosidad en la penalidad y la eliminación de los recursos que se utilizan para disminuir notablemente
los castigos.

- Las medidas que se proponen constituirán un complemento y una recompensa a la labor policial, que se traducirá
en que los delincuentes detenidos portando armas tendrán un mayor aumento en sus penas y consecuencialmente
permanecerán un mayor tiempo recluidos en establecimientos carcelarios, disminuyendo de esta forma la
reincidencia.

-- La mayor incautación de armas de fuego se produce en las investigaciones de delitos de robo con intimidación,
infracción a la ley de drogas, asociaciones ilícitas terroristas y homicidios.

-- Las armas de fuego incautadas desde el año 1990 hasta el primer semestre de 1995 por la Policía de
Investigaciones son las siguientes:

Minuta de las ideas matrices o fundamentales y contenido del proyecto.

La situación, materia o problema que el proyecto aborda es el CJ el incremento de determinados delitos,


particularmente los de robo con violencia o intimidación de las personas con utilización de armas.

Con el fin de instar por su solución, se propone un proyecto de ley que consta de un artículo único, por el cual se
introducen sendas modificaciones al Código Penal.

La primera, para reemplazar el inciso tercero del artículo 450 del mencionado Código, con el fin de sancionar, en
todo caso, con la pena establecida en dicho precepto, de presidio mayor en su grado mínimo a presidio mayor en
su grado máximo (de 5 años un día a 20 años), a quienes al momento de cometer los delitos de hurto y robo
porten armas de fuego. Si portaren otro tipo de armas, el juez establecerá si éstas fueron llevadas por el
delincuente con un propósito ajeno a la comisión del delito.

La segunda, para agregar un artículo 450 bis al citado Código, con el fin de establecer que en los delitos de robo
con fuerza o intimidación en las personas no procede la atenuante de responsabilidad penal contenida en el
artículo 11, N° 7, del Código Penal, que beneficia al que procura con celo reparar el mal causado o impedir sus
ulteriores perniciosas consecuencias.

Discusión y votación, en general y en particular del proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 05-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 19.449 Página 8 de 31

Primer Informe de Comisión de Constitución

Vuestra Comisión, en atención a que se ha solicitado la calificación de "suma urgencia" para el despacho del
proyecto, acordó discutirlo en general y en particular a la vez.

Antes de emitir pronunciamiento acerca de la idea de legislar, estimó pertinente hacer un análisis del artículo 450
del Código Penal y sus sucesivas modificaciones.

El artículo 450, en su versión original, constaba de un solo inciso, cuyo propósito era definir lo que se entendía por
armas en el caso de hurto o 'robo: I

"Art. 450.- Para determinar cuándo el robo o hurto se comete con armas, se estará a lo dispuesto en el artículo
132."

Con posterioridad, el artículo 51 de la ley N° 11.625 incorporó a este artículo dos incisos, como primero y segundo,
quedando redactado de la forma siguiente:

"Art. 450.- Los delitos de robo o hurto a que se refiere este Título se castigarán como consumados desde que se
encuentren en grado de tentativa.

"Serán castigados con presidio mayor en su grado medio a presidio perpetuo (desde 10 años y un día) los
culpables de robo o hurto cuando hagan uso de armas o sean portadores de ellas, siempre que no les corresponda
una pena mayor por el delito cometido. [2]

"Para determinar cuándo el robo o hurto se comete can armas, se estará a lo dispuesto en el artículo 132."

-----

Más tarde, el artículo 7° de la ley N° 13.303, de 1959, rebajó la pena a presidio mayor en su grado mínimo a
presidio mayor en su grado máximo (de 5 años un día a 20 años) e intercaló, como inciso tercero, el siguiente:

Sin embargo, la mera circunstancia de portar armas en los delitos de hurto o robo, no producirá el efecto de
aumentar la prensa, sí, a juicio del tribunal, aquéllas fueren llevadas por el delincuente con un propósito ajeno a la
comisión del delito".

Por último, la ley N° 17.727, de 1972, reemplazó el inciso primero por el actual, con el propósito de circunscribir la
ficción jurídica que contiene, que considerar estos delitos como consumados desde que se encuentran en grado de
tentativa, exclusivamente al delito de robo con violencia o intimidación en las personas, o con fuerza en las cosas
efectuado en lugar habitado o destinado a la habitación, eliminándola del hurto.

En el mensaje que le sirviera de antecedente se proponía eliminarla también de los delitos de robo con fuerza en
las cosas, lo que no fue aprobado.

Se consideró que el inciso anterior, establecido por la ley N° 11.625, al hacer extensiva esta ficción a todos los
robos y hurtos del Título IX, sin excepción alguna, importó un aumento desmesurado de penalidad, que de
ordinario no guarda relación con la naturaleza e importancia del delito, lo que conduce a situaciones injustas.

---

Con todas las enmiendas que ha experimentado, el tenor actual del artículo 450 es el siguiente:

"Art. 450.- Los delitos a que se refiere el párrafo 2 y el artículo 440 del párrafo [3] de este Título se castigarán
como consumados desde que se encuentren en grado de tentativa.

"Serán castigados con presidio mayor en su grado mínimo a presidio mayor en su grado máximo los culpables de
robo o hurto [4] cuando hagan uso de arnas o sean portadores de ellas, siempre que no les corresponda una pena
mayor por el delito cometido.

"Sin embargo, la mera circunstancia de portar armas en los delitos de hurto o robo, no producirá el efecto de
aumentar la prensa, sí, a juicio del tribunal, aquéllas fueren llevadas por el delincuente con un propósito ajeno a la
comisión del delito.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 05-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 19.449 Página 9 de 31

Primer Informe de Comisión de Constitución

"Para determinar cuándo el robo o hurto se comete con armas, se estará a lo dispuesto en el artículo 132."

En el proyecto, se propone sustituir el actual inciso tercero por el siguiente:

"La pena antes mencionada se aplicará en todo caso a quienes al momento de cometer estos delitos porten armas
de fuego. Tratándose de otro tipo de armas, para el objeto de la aplicación de la pena, el juez establecerá si éstas
fueron llevadas por el delincuente con un propósito ajeno a la comisión del delito".

En el fondo, la nueva disposición distingue, para los efectos de la aplicación de la pena, el tipo de arma que el
delincuente porte. Si es de fuego, siempre se aplicará la agravación de la pena. Si se trata de otro tipo de armas, el
juez debe establecer si ellas fueron llevadas con un propósito ajeno a la comisión del delito.

En la actualidad, si el delincuente porta un arma, cualquiera que sea, esa sola circunstancia no produce el efecto
de aumentar la pena, si el tribunal determina que fueron llevadas con un propósito ajeno a la comisión del delito.

Hubo opiniones encontradas entre los Diputados asistentes acerca de cuál era la mejor fórmula jurídica para
resolver la situación, materia o problema que constituye la idea matriz o fundamental del proyecto: si la sustitución
del inciso tercero del artículo 450, como se propone en el proyecto, o la derogación del mismo.

En apoyo de la norma propuesta en el proyecto, se hizo presente que el concepto de arma que se utiliza en el
artículo 450, que hace una remisión expresa al artículo 132, era muy amplio, pues comprende "toda máquina,
instrumento, utensilio u objeto cortante, punzante o contundente que se haya tomado para matar, herir o golpear,
aun cuando no se haya hecho uso de él". De ahí la conveniencia del distingo propuesto entre armas de fuego y
otras armas.

En contrario, se expresó que la disposición no era consistente con el objetivo perseguido ni con los antecedentes
del proyecto, ni armónica con el inciso segundo del artículo 450 vigente, que no es objeto de modificación.

Además, si sólo se desincentiva el uso de armas de fuego, los delincuentes optaran por cambiarlas por otras,
igualmente peligrosas y, así, seguirán proliferando los delitos de robo con violencia o intimidación en las personas.

La segunda enmienda, cuya finalidad es que en los delitos de robo con violencia o intimidación en las personas no
proceda la atenuante de responsabilidad que favorece a quien procura con celo reparar el mal causado o impedir
sus ulteriores perniciosas consecuencias, dividió también las opiniones. [5]

Algunos señores Diputados estuvieron por estarse en esta materia a las reglas generales, dejando la ponderación
de la concurrencia de esta atenuante a la decisión del juez que instruya el proceso.

Otros señores Diputados, en cambio, la consideraron atendible porque,' considerando la naturaleza del delito, los
malos tratamientos de obra o las amenazas que recaen en las víctimas para hacer que entreguen o manifiesten las
cosas, o para impedir su resistencia u oposición, por último, el dolor que la situación les provoca, importan un
sufrimiento moral que no puede repararse ni resarcirse o hacerse menos gravoso por la simple devolución de las
especies robadas o de su valor.

Cerrado el debate y puesto en votación en general el proyecto, fue aprobado por la unanimidad de los señores
Diputados presentes.

El proyecto fue objeto de una sola indicación, que sustituye el número 1 del artículo único, con el fin de derogar el
actual inciso tercero del artículo 450 del Código Penal.

Puesta en votación en particular, fue aprobada, sin mayor debate, por 6 votos a favor y una abstención.

Puesto en votación el número 2 del artículo único, que agrega un nuevo artículo 450 bis al Código Penal, para que
no rija en los delitos de robo con violencia o intimidación en las personas la atenuante tantas veces expresada, se
aprobó, en los términos propuestos, por mayoría de votos.

Constancias reglamentarias.

Para los efectos previstos en el artículo 287 del Reglamento, se hace constar lo siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 05-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 19.449 Página 10 de 31

Primer Informe de Comisión de Constitución

--No hay artículos calificados como normas de carácter orgánico constitucional o de quórum calificado.

-- No hay artículos que deban ser conocidos por la Comisión de Hacienda.

-- El proyecto fue aprobado, en general, por unanimidad.

-- Se ha rechazado el número 1 del artículo único, que ha sido sustituido por el que aparece en el texto que figura
al final de este informe.

Texto del proyecto de ley aprobado.

En mérito de las consideraciones anteriores y por las que os pueda dar a conocer en su oportunidad el señor
Diputado Informante, vuestra Comisión os recomienda que prestéis aprobación al siguiente

Proyecto de ley:

"Artículo único.- Introdúcense las siguíentes modificaciones al Código Penal:

1.- Derógase el inciso tercero del artículo 450.

2.- Incorpórase, a continuación del artículo 450, el siguiente artículo:

"Artículo 450 bis.- En el robo con violencia o intimidación en las personas no procederá la atenuante de
responsabilidad penal contenida en el artículo 11, N° 7."."

Se designó Diputado Informante al señor Bombal Otaegui, don Carlos.

Sala de la Comisión, a 9 de agosto de 1995.

Acordado en sesión de igual fecha, con asistencia de los señores Chadwick (Presidente), Bombal, Cardemil,
Cornejo, Elgueta, Espina, Luksic, Martínez Ocamica, Pérez Lobos, Viera-Gallo y señora Worner.

ADRIAN ALVAREZ ALVAREZ

SECRETARIO DE LA COMISIÓN

[1] De acuerdo con el Anuario de Estadísticas Criminales de la Fundación paz Ciudadana de 1994: El número
de causas ingresadas por delitos de robo con violencia fue de 6.867 en 1982 llegando a 13.622 en 1990. No
hay datos posteriores. El número de causas terminadas fue de 3.666 en 1982 y de 12.628 en 1992. El
número de condenados subió de 386 en 1986 a 850 en 1990. El número de absueltos de 24 en 1982 a 50 en
1992. Los sobreseídos temporalmente de 2.890 en 1982 a 9.454 en 1990. Los sobreseídos definitivamente
de 35 en 1982 a 37 en 1992
[2] Como sucedería por ejemplo en el robo con violencia o intimidación en las personas sí con motivo u
ocasión del mismo se cometiere además homicidio violación o lesiones gravísimas o las víctimas fueren
retenidas bajo rescate
[3] El párrafo 2 se refiere al robo con violencia o intimidación en las personas. El art. 440 al robo con fuerza
en las cosas efectuado en lugar habitado o destinado a la habitación o en sus dependencias
[4] De acuerdo con el artículo 432 del Código Penal el que sin la voluntad de su dueño y con ánimo de
lucrarse se apropia cosa mueble ajena usando de violencia o intimidación en las personas o fuerza en las
cosas comete robo; si faltan la violencia la intimidación y la fuerza el delito se califica de hurto
[5] Existe un precedente legislativo sobre el particular. El artículo 32 de la ley N° 19.336 que sanciona el
tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas dicta y modifica diversas disposiciones legales y
deroga ley N° 18.403 a la letra expresa: "Art. 32.- En los delitos contemplados en esta ley no procederá la
atenuante de responsabilidad penal contenida en el artículo 11 N°7 del Código Penal"

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 05-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 19.449 Página 11 de 31

Discusión en Sala

1.3. Discusión en Sala

Fecha 05 de septiembre, 1995. Diario de Sesión en Sesión 33. Legislatura 331. Discusión General. Se aprueba.

MODIFICACIONES AL CÓDIGO PENAL, EN LO RELATIVO A LOS DELITOS DE ROBO Y HURTO. Primer trámite
constitucional.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Corresponde ocuparse del proyecto, en primer trámite constitucional que introduce modificaciones al Código Penal,
en lo relativo a los delitos de robo y hurto.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Bombal.

Antecedentes:

-Mensaje del Ejecutivo, boletín N° 1663-07, sesión 23ª, en 2 de agosto de 1995. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 29ª, en 17 de agosto de 1995. Documentos
de la Cuenta N° 5.

El señor ESTÉVEZ (Presidente). -

El Diputado señor Bombal , presentó una indicación al proyecto. Por lo tanto, solicito la venia de la Sala para que
ella pueda ser discutida.

Acordado.

Tiene la palabra el señor Diputado informante.

El señor BOMBAL.-

Señor Presidente, el proyecto de ley que paso a informar tuvo su origen en un mensaje de Su Excelencia el
Presidente de la República, y su urgencia tiene el carácter de "suma".

En el mensaje se señala que, según las cifras oficiales proporcionadas por los servicios policiales del país, el delito
de robo ha experimentado un gran incremento en estos últimos años, particularmente en aquel que se comete
utilizando armas.

El" Anuario de estadísticas criminales" de la Fundación Paz Ciudadana y cito algunas de las cifras que los 2.890
casos sobreseídos temporalmente en 1982, han aumentado a 9.454, en 1990; y que los 35 sobreseídos
definitivamente en 1982, se han incrementado a 37 en 1992. Así, observamos claramente que el sobreseimiento
temporal de estas causas ha tenido un aumento importante.

El Gobierno, en su proyecto, estima que el mero hecho de portar un arma de fuego al momento de cometer estos
delitos, hace imperioso un aumento de la pena, sin entrar a considerar, como lo establece el Código Penal -más
adelante lo explicaré-, si ella se porta con el objeto de cometer el delito o con otro propósito.

En el mensaje se señala, además, que en los delitos de robo con violencia o intimidación en las personas, no cabría
considerar -lo establece el Código Penal- como atenuante de responsabilidad penal la reparación, con celo del mal
causado. Más adelante, en las ideas matrices, detallaremos estos dos conceptos.

La Comisión de Constitución Legislación y Justicia dispuso para el estudio de este proyecto de dos informes: uno de
Carabineros de Chile y otro de la Policía de Investigaciones. Ambas instituciones comparten plenamente, en su
línea gruesa, la iniciativa que Su Excelencia ha sometido al conocimiento de la Cámara.

Carabineros de Chile -la estadística la omitiré- estima que esta iniciativa fortalece la legislación penal y permite

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 05-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 19.449 Página 12 de 31

Discusión en Sala

entregar a la sociedad una señal más clara de la preocupación del Estado por la seguridad, enfocada
principalmente al daño irreparable que sufre quien es víctima de un asalto con invasión al hogar y grave
destrucción de su vida familiar, por el temor causado por la agresión y brutalidad que a veces emplean los que
cometen estos delitos.

En su informe, Carabineros sostiene que la comisión de este tipo de delitos tan violentos registrado en el último
tiempo muestra una tendencia alcista, fenómeno que persiste y hace cada vez más complejo el tema. y señala una
razón coincidente con aquélla de la Policía de Investigaciones: que actualmente el delincuente percibe que con la
actual legislación penal -de ahí la preocupación manifestada por el Ejecutivo-, después de cometer este tipo de
delitos -asaltos con grave intimidación a las víctimas-, puede acceder fácilmente a la libertad, en el evento de ser
detenido o, incluso, condenado.

En sus análisis, ambas instituciones policiales coinciden en que el delincuente, no obstante cometer hechos tan
graves, sabe a ciencia cierta -y lo demuestran las estadísticas a que he hecho mención- que se verá favorecido, en
caso de ser detenido o condenado, con la posibilidad de acceder fácilmente a la libertad.

Carabineros registra 2.511 armas requisadas a este tipo de delincuentes entre 1993 y 1995.

En su informe, Carabineros destaca que en Estados Unidos, particularmente en la ciudad de Nueva York, ha ido
aumentando cada vez más la pena para quienes cometen este tipo de delitos -robo con intimidación en las
personas-, por ser la única forma de afrontar un tema tan complejo y conseguir que disminuya su comisión.

A juicio de Carabineros de Chile, el robo con violencia o intimidación, el asalto con armas, es el delito de mayor
daño social en el país, porque afecta directamente a la comunidad, a las personas, a la intimidad de los hogares, a
la familia chilena.

A su turno, la Policía de Investigaciones señaló en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia que, de


acuerdo con las últimas apreciaciones policiales, los delitos no han aumentado significativamente en cantidad, sino
en violencia. Ello conlleva a que el delincuente siempre realice su actividad portando un arma de fuego, lo que le
asegura la comisión del delito en forma más absoluta y certera.

La Policía de Investigaciones expresa que en los interrogatorios advierte que los detenidos no temen -y esto es lo
más delicado- por su situación procesal, por cuanto conocen el mecanismo para obtener la libertad provisional.
Coincidentemente con lo expuesto por Carabineros, tampoco temen a una eventual condena, debido a que las
penas son bajas, pueden ser indultados, tener acceso a la libertad condicional y a otros beneficios como reos
rematados, lo cual, en definitiva, les significa cumplir la mitad de la pena.

Investigaciones señala claramente que se necesitan nuevos métodos de disuasión, como los que se consignan en
el proyecto, "para transmitir al mundo del hampa una mayor rigurosidad en la penalidad y la eliminación de los
recursos que se utilizan para disminuir notablemente los castigos". Y agrega que, por su parte, entre 1990 y 1995,
ha incautado 1.338 armas de fuego, las que sumadas a las 2.500, suman aproximadamente 4 mil en los últimos
cinco años.

Ése es el tema grueso que aborda el proyecto. Por una parte, la grave destrucción que significa para la vida
familiar la perpetración cada vez más violenta de este tipo de delitos y, por la otra, la certeza de que los sujetos
del mundo del hampa sienten que cada día pueden actuar con más impunidad, porque cuando son detenidos
pueden esgrimir gran cantidad de mecanismos procesales para obtener su libertad; y cuando se les condena, son
merecedores de un conjunto de beneficios, con lo cual, a la postre, no cumple ni la cuarta parte de sus condenas.

A continuación, señalaré las dos ideas matrices del proyecto.

La primera, para aumentar la penalidad, se concreta a través de reemplazar el inciso tercero del artículo 450 del
Código Penal, con el fin de sancionar con la pena establecida en dicho precepto, de presidio mayor en su grado
mínimo a presidio mayor en su grado máximo (de cinco años un día a veinte años), a quienes al momento de
cometer los delitos de hurto y robo porten armas de fuego. Agrega que si portaren otro tipo de armas, el juez
establecerá si éstas fueron llevadas por el delincuente con un propósito ajeno a la comisión del delito.

Más adelante desarrollaré la evolución del artículo 450 en la historia legislativa nacional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 05-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 19.449 Página 13 de 31

Discusión en Sala

La segunda, que se materializa mediante la agregación de un artículo 450 bis al Código Penal, consiste en
establecer que en los delitos de robo con fuerza o intimidación en las personas -el asalto, concretamente- no
procede la atenuante de responsabilidad penal contenida en el artículo 11, número 7, del Código Penal, que
beneficia al que procura con celo reparar el mal causado o impedir sus ulteriores perniciosas consecuencias.

Al momento de discutirse y votarse este proyecto en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, se hizo un
breve análisis del artículo 450 y su evolución en nuestra legislación.

La versión original de este artículo establecía: "Para determinar cuándo el robo o hurto se comete con armas, se
estará a lo dispuesto en el artículo 132".

Con posterioridad, la ley N° 11.625 incorporó dos incisos a este artículo. Ahí empieza la historia de lo que estamos
modificando hoy, pues el inciso segundo dispone: "Serán castigados con presidio mayor en su grado medio a
presidio perpetuo -desde diez años y un día a presidio perpetuo- los culpables de robo o hurto cuando hagan uso
de armas o sean portadores de ellas, siempre que no les corresponda una pena mayor por el delito cometido". Ahí
se incorporó el concepto del uso de armas al momento de cometer el delito.

En 1959, mediante la dictación de la ley 13.303, se intercaló el siguiente inciso tercero: "Sin embargo, la mera
circunstancia de portar armas en los delitos de hurto y robo, no producirá el efecto de aumentar la pena, si, a juicio
del tribunal, aquéllas fueren llevadas por el delincuente con un propósito ajeno a la comisión del delito".

Finalmente, en 1972 se reemplazó el inciso primero por el actual.

Por lo tanto, el actual artículo 450 es el siguiente: "Los delitos a que se refiere el párrafo 2 y el artículo 440 del
párrafo 3 de este Título -es decir, nos estamos refiriendo al delito de robo y hurto con intimidación en las personas-
se castigarán como consumados desde que se encuentren en grado de tentativa.

"Serán castigados con presidio mayor en su grado mínimo a presidio mayor en su grado máximo los culpables de
robo o hurto cuando hagan uso de armas o sean portadores de ellas, siempre que no les corresponda una pena
mayor por el delito cometido.

"Sin embargo, la mera circunstancia de portar armas en los delitos de hurto o robo, no producirá el efecto de
aumentar la pena, si, a juicio del tribunal, aquéllas fueren llevadas por el delincuente con un propósito ajeno a la
comisión del delito.

"Para determinar cuándo el robo o hurto se comete con armas, se estará a lo dispuesto en el artículo 132".

El proyecto propone sustituir el actual inciso tercero por el siguiente: "La pena antes mencionada se aplicará en
todo caso a quienes al momento de cometer estos delitos porten armas de fuego -es decir, incorpora el concepto"
armas de fuego", lo que es importante por lo que se produce después en la discusión de la Comisión-. "Tratándose
de otro tipo de armas, para el objeto de la aplicación de la pena, el juez establecerá si éstas fueron llevadas por el
delincuente con un propósito ajeno a la comisión del delito".

En el fondo, la disposición distingue, para los efectos de la aplicación de la pena, el tipo de arma que porta el
delincuente. Si es de fuego, siempre se aplicará la agravación de la pena. Si se trata de otro tipo de armas, el juez
establecerá si ellas fueron llevadas con propósito ajeno.

En la actualidad, si el delincuente porta un arma, cualquiera que sea, esa sola circunstancia no produce el efecto
de aumentar la pena, si el tribunal determina que no fueron llevadas con el objeto de cometer el delito.

Ante esta discusión -ese análisis se produjo en la Comisión-, se estimó más claro todavía para el propósito del
Ejecutivo, derogar, lisa y llanamente, el inciso tercero del artículo 450. O sea, el efecto deseado por el Ejecutivo
resultaba más atendible al derogar la parte pertinente del artículo 450, manteniendo la agravación de la pena
establecida en el inciso segundo. Por lo tanto, se optó por esa derogación.

Sobre la segunda enmienda, cuya finalidad es que en los delitos de robo con violencia o intimidación en las
personas no proceda la atenuante de responsabilidad, se estimó que hubo opiniones variadas en la Comisión, no
obstante ser aprobada, algunos honorables Diputados harían valer en la Sala sus argumentos para perfeccionar
esta disposición, dado que a algunos no les parecía que, siendo clara la intención, se alteraran las normas sobre las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 05-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 19.449 Página 14 de 31

Discusión en Sala

atenuantes de responsabilidad penal. De manera que debiera producirse al respecto una mayor discusión en la
Sala, no obstante haberse aprobado la iniciativa en la Comisión.

El proyecto fue aprobado por unanimidad por los Diputados presentes en la Comisión, con la salvaguarda de que,
en el caso de la segunda idea matriz, debiera producirse aquí un debate, que fue solicitado por los parlamentarios
en su momento.

Por último, el proyecto no contiene normas de carácter orgánico constitucional o de quórum calificado, que no hay
artículos que deban ser conocidos por la Comisión de Hacienda y que el proyecto fue aprobado en general por
unanimidad.

En la página 12 del informe aparece el texto definitivo del proyecto después de haberse aprobado por unanimidad
en la Comisión, el cual deroga el inciso tercero del artículo 450 e incorpora, a continuación de éste, el 450 bis, que
establece: "En el robo con violencia o intimidación en las personas no procederá la atenuante de responsabilidad
penal contenida en el artículo 11, N° 7."

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Se han inscrito los Diputados señores Espina, Balbontín , Elgueta , la Diputada señora Wprner y el Diputado señor
Bombal .

Como informé a la Sala, y así se acordó, existe la posibilidad de tratar también en la discusión particular una
indicación presentada por el señor Bombal , que consta de dos números.

El primer inciso del segundo número me resulta inadmisible, y así lo voy a declarar por las razones que indicaré.

Se propone agregar al artículo 148 bis del Código de Procedimiento Penal una norma que establece que el
procesado por delito de robo al interior de un hogar, será considerado siempre y para todos los efectos legales,
como un peligro para la sociedad.

La Constitución establece en su artículo 19, N° 7, letra e), que es facultad del juez considerar cuándo alguien es un
peligro para la sociedad. Por tanto, no podría establecerse en una disposición legal una facultad que la Constitución
le atribuye al juez.

Por esa razón, debo declarar inadmisible el primer inciso del segundo número de la indicación presentada por el
señor Bombal .

El señor BOMBAL.-

Señor Presidente, después analizaremos ese punto.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Espina.

El señor ESPINA.-

Señor Presidente, el informe del Diputado señor Bombal es muy completo, lo cual permite mi intervención y entrar
en los puntos que estimo más relevantes para la comprensión de la opinión pública respecto de un proyecto de
esta importancia y, además, para la historia fidedigna de la ley.

En primer lugar, me felicito que este proyecto sobre seguridad ciudadana sea una iniciativa del Gobierno. Destaco

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 05-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 19.449 Página 15 de 31

Discusión en Sala

esto como una crítica constructiva, pero muy de fondo, ya que en nuestro país, particularmente en las grandes
ciudades -por lo menos ocurre en el distrito que represento, en las comunas de Ñuñoa y Providencia- el aumento
de la delincuencia es considerable en el último tiempo. Existe un estado de desamparo en mucha gente, que ve
que nuestro sistema judicial está colapsado y que, por más esfuerzos que hace la policía esfuerzo que nosotros
valoramos, nuestra legislación y la acción de los tribunales resultan absolutamente insuficientes ante el alto
número de delitos, en especial robos con fuerza y asaltos a domicilios particulares.

Recuerdo que hemos impulsado varias iniciativas, como las relativas a los reducidores de especies, a las denuncias
de robo y hurto y a la trata de blancas, todas ellas surgidas de mociones parlamentarias. Por eso me alegro de que
el Gobierno haya presentado en esta oportunidad un proyecto de ley que tiene por objeto abordar un tema puntual
respecto de la seguridad ciudadana.

La iniciativa, como bien lo decía el Diputado señor Bombal , apunta fundamentalmente a hacer más drástica la
sanción de nuestra legislación respecto de los asaltantes de casas particulares. Para ese efecto, deroga el inciso
tercero del artículo 450, de manera que cuando un delincuente haga utilización de un arma de fuego para cometer
un asalto, esa circunstancia sea considerada como un hecho que agrava la responsabilidad. Me parece que eso es
correcto. Los delincuentes conocen perfectamente la legislación, más de lo que la gente cree. Entonces, no puede
haber el mismo reproche social para un sujeto que comete un robo, sin usar arma de fuego, lo cual, por cierto, es
reprobable, que para quien sí la utiliza, por cuanto el grado de peligro y la posibilidad de que su acción se
transforme en una tragedia de magnitudes mayores es más elevado.

Por lo tanto, coincido plenamente con esta disposición y votaremos a favor el proyecto que aumenta la penalidad,
ya que se elimina la atenuante de que si el arma de fuego se llevaba poco menos que por casualidad cuando se
entraba a robar, no se consideraba circunstancia agravante. De esta forma, los delincuentes deberán asumir que
en la legislación chilena asaltar un domicilio con un arma de fuego es un hecho muy grave.

Respecto de la segunda norma, que deja sin efecto la atenuante de responsabilidad penal del artículo 11, N° 7, del
Código Penal, cual es intentar reparar con celo el mal causado, cuando se trate de los delitos de robo con
intimidación en las personas, debo precisar que esta modificación se funda -y la votaré favorablemente- en una
cuestión de hecho; pero, a mi juicio, es un camino erróneo para resolver el problema de las atenuantes de quienes
cometen este tipo de delitos. Explicaré lo que ocurre.

En la práctica -y pasa lo mismo con el delito de violación, que ha sido objeto de una polémica pública respecto de
las penas que se deben aplicar-, cuando un delincuente es detenido por asaltar un domicilio particular, intenta
configurar circunstancias atenuantes para rebajar su pena. Se ha hecho una mala práctica en los tribunales, ya que
esta circunstancia atenuante de intentar reparar con celo el mal causado, se configura con el solo hecho de
depositar una cantidad de dinero en los tribunales. A mi juicio, es ahí donde los juzgados y los jueces deben ser
más rigurosos en la aplicación de esta atenuante.

El proyecto de ley impide aplicar esa atenuante por el mal uso que se ha hecho de ella y, en muchos casos, porque
la permisividad con que es acertada por los tribunales ha llevado a que el legislador opte por no considerarla en
este caso. A mi juicio, como principio, no me parece correcto eliminar atenuantes ni agravantes de responsabilidad
penal, porque son las maneras como el juez determina la pena de una persona. Si alguien cometió un asalto y
posteriormente realiza conductas de arrepentimiento, hay que estimularlo. Al suprimir la atenuante, estamos
eliminando ese estímulo.

Por otro lado, como bien sostuvo en la Comisión el Diputado informante señor Bombal y en eso le encuentro razón,
la práctica de los tribunales han hecho mal uso de esta atenuante y que ésta se traduzca, con más facilidad que
rapidez, en una considerable rebaja de pena en los delitos, porque corresponde recordar que cuando hay
atenuante, el juez debe aplicar la pena más baja dentro de los grados que establece la ley.

Con la venia del Diputado señor Bombal , quiero pedir a Su Señoría, no obstante que este proyecto tiene "suma"
urgencia, que las indicaciones que formuló, inspiradas en el sano propósito de perfeccionar el proyecto, puedan ser
vistas hoy en la Comisión de Constitución, en primer lugar, y mañana en la Sala. Tengo coincidencias en algunas
de ellas y reparos puntuales que se pueden solucionar rápidamente en la Comisión.

Con la primera indicación, que dice: "Habrá siempre intimidación por el solo hecho de perpetrar el delito de robo al
interior de un hogar, encontrándose o no en él sus moradores.", el Diputado señor Bombal apunta, con justa razón,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 05-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 19.449 Página 16 de 31

Discusión en Sala

a que, aunque no haya personas en una casa, se entienda que existe robo con intimidación por el solo hecho de
ingresar a ella. Pero, a mi juicio, la Comisión tendría que resolver si no se consigue el mismo efecto con la sola
aplicación del artículo 440 del Código Penal, que establece el robo con fuerza en las cosas.

Tengo la impresión -y por eso pido que en la Comisión nos demos la posibilidad de estudiarlo- de que el artículo
440 establece la misma penalidad para el caso a que hace mención el Diputado señor Bombal , de intimidación en
las personas. Con un poco de estudio en la Comisión, podríamos determinar si el hecho de que una persona entre a
una casa, aunque no se encuentren sus moradores, puede ser considerado un acto de intimidación, o a lo mejor
estamos simplemente en presencia de lo que el legislador denomina "robo con fuerza en las cosas", cuyo efecto de
penalidad puede ser el mismo.

Respecto de la número dos, también quiero señalar que es un problema de redacción. Coincido con el Presidente,
en el sentido de que siempre y para todos los efectos legales será considerado un peligro para la sociedad cuando
una persona comete un robo al interior de un hogar. Obviamente, esto aparece contradictorio con la Constitución,
no obstante que la segunda parte de la indicación del Diputado señor Bombal establece una circunstancia que deja
la expresión "siempre" con una excepción, cual es que la unanimidad de los ministros del tribunal de alzada
permitan otorgar la libertad provisional. De manera que si bien comparto lo dicho por el Presidente de la
Corporación, también es efectivo que el Diputado señor Bombal no cierra la posibilidad de que la Sala respectiva,
por la unanimidad, pueda decretar la libertad provisional.

Esta indicación apunta a un tema de fondo, cual es que hoy los delincuentes detenidos son dejados en libertad
provisional con mucha facilidad por los tribunales, lo que hace que se produzca el círculo de la impunidad delictual
y al poco tiempo estén nuevamente en libertad.

Este tema lo vio la Cámara en 1990, en las Leyes Cumplido. Nosotros dimos latitud a los jueces para interpretar el
concepto de peligro para la sociedad; pero, en la realidad, habría ciertos casos en que deberíamos establecer
algunas presunciones de peligro para la sociedad, que ameritan perfeccionar la norma en los términos que acabo
de señalar.

El inciso segundo, a mi juicio, es redundante, y me gustaría discutirlo en la Comisión, porque una declaración
judicial prestada fuera del tribunal constituye una excepción única en nuestro procedimiento penal. La declaración
se debe tomar ante los jueces, no ante Carabineros.

Desde ya, hay un proyecto de ley aprobado en la Cámara que da el valor de ministro de fe a Carabineros para los
testimonios que presten los afectados cuando se trate de los delitos de robo y hurto. El juez les dará mérito para
todos los efectos legales cuando se trate de acreditar la existencia de las especies sustraídas o robadas.

Por lo tanto, el inciso segundo, del N° 2 de la indicación del Diputado señor Bombal puede, incluso, tener un efecto
contraproducente.

Como son materias opinables, habría que intercambiar puntos de vista, aunque comparto la inspiración de las
indicaciones. Por eso, sin perjuicio de aprobar la idea de legislar, sugiero que la Comisión las revise en su sesión de
hoy y puedan ser tratadas y votadas en la sesión de mañana de la Cámara, con el ánimo y objeto de
perfeccionarlas y lograr mayor consenso en tomo de su contenido.

He dicho.

El señor ORTIZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el honorable Diputado señor Ignacio Balbontín .

El señor BALBONTíN.-

Señor Presidente, celebro la oportunidad con que el Ejecutivo ha enviado el proyecto.

En primer lugar, amén del problema de carácter penal, se trata de enfrentar uno de carácter cultural. Chile no
puede ser como muchos países en los cuales su uso como instrumentos de intimidación ha hecho que las armas de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 05-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 19.449 Página 17 de 31

Discusión en Sala

fuego sean propias de un mercado natural. Esto ha sucedido en algunos Estados de Estados Unidos y en otras
naciones y se ha traducido en la pérdida de vidas de muchas personas.

Por lo tanto, el aumento de la penalidad del delito por el uso de armas de fuego, a mi juicio, evitará una situación
que puede causar daño en forma progresiva a la sociedad. En consecuencia, me parece importante la derogación
del inciso tercero del artículo 450 del Código Penal para establecer una agravante por el uso de armas de fuego.

En segundo lugar, quiero hacer algunas precisiones acerca de una cuestión señalada por el Diputado señor Bombal
.

En verdad, en Chile ha habido variaciones sustanciales en la comisión de delitos. Por una parte, si bien es cierto
que han disminuido algunos, como el homicidio, otros, como el robo -aunque el robo con violencia es una
reiteración desde el punto de vista jurídico-, han aumentado en determinados años, aunque no han tenido
progresividad a partir de los años 80. Los momentos de mayor crisis son entre 1980 y 1982 y en 1990, 1992, Y
1993, de acuerdo con los antecedentes de los distintos organismos que han investigado sobre el particular.

Debemos enfrentar un fenómeno psicológico-social. Nosotros, como cuerpo legislativo, y el Poder Judicial, el que
aplica las normas, debemos dar una señal clara a esta cultura delincuencial, en el sentido de decirle: "Mire, si
comete este tipo de delitos bajo el uso de las armas, va a tener mayor sanción". Me parece necesario, porque, en
definitiva, hay verdaderas escuelas de delitos y especialidades en su comisión, y los delincuentes conocen el
efecto sicológico sobre la víctima y el resultado de escabullir la aplicación de la norma a través de los instrumentos
de carácter procesal.

En nombre de la Democracia Cristiana, comparto estas normas en estudio. Es imprescindible que las despachemos
en general a la brevedad posible, sin perjuicio de los reparos específicos que puedan formularse en la Comisión.

Asimismo, es imprescindible hacer coherentes disposiciones de carácter personal. No puede ser que muchos
delitos vinculados a la droga, como ocurre en mi distrito, sean escabullidos a través de instrumentos de carácter
procesal penal y de las situaciones de los actuarios, como sucede en muchos tribunales de la República.

No basta con legislar sobre el fondo. Es imprescindible hacerlo acerca de los procedimientos de carácter penal, que
por su antigüedad han dejado de tener utilidad.

En tercer lugar, quiero aludir al doble mensaje a la sociedad. Hoy día, es bueno que sean sancionados quienes
cometen delitos; pero es bueno que se reconozca que en Chile todos somos responsables de haber tolerado
demasiado tiempo el uso de la violencia, y que quienes la emplearon han quedado impunes. Eso produjo, de
alguna manera, cierto acostúmbramiento a la violencia.

Hay que eliminar ese doble mensaje lo antes posible, para vivir en mejores condiciones en un país civilizado.

Finalmente, comparto que en el robo con violencia o intimidación no proceda el hecho de reparar el mal causado
para disminuir la pena, como señala el artículo 450 bis. ¿Por qué? Porque la persona que ve violentada su casa,
violado su hogar, queda afectado sicológicamente. Ocurre en especial con las mujeres jefas de hogar, cuya
capacidad de reacción es menor y el daño sicológico, mayor. Esto no sólo ocurre en los barrios de altos ingresos,
sino que también en los de más bajos ingresos. Por lo tanto, habría que hacer algunas precisiones sobre esta
materia, y sería conveniente que la Comisión de Constitución Legislación y Justicia revisara la terminología, de tal
modo que el uso de armas y la violencia en contra del domicilio de las personas, en definitiva, deriven en mayor
penalidad.

Reitero que celebro la iniciativa del Ejecutivo. Creo que tenemos que avanzar cada vez más en hacer coherente
nuestra legislación, de acuerdo con los tiempos modernos. Por lo tanto, anuncio mi voto favorable al proyecto en
general, sin perjuicio de que se efectúen las correcciones que correspondan.

He dicho.

El señor ORTIZ (Vicepresidente).-

Señores Diputados, el proyecto tiene urgencia calificada de "suma". Por lo menos, deberíamos votarlo mañana en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 05-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 19.449 Página 18 de 31

Discusión en Sala

general y en particular.

En función y en razón de la solicitud formulada por el Diputado señor Alberto Espina , propongo que la Sala de la
unanimidad para que la indicación del Diputado señor Bombal u otras que se presenten, se traten esta tarde en la
Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, en única sesión, y mañana tratemos el proyecto en particular, en
el primer lugar de la tabla.

En diez minutos más se votará la idea de legislar sobre la iniciativa.

Si le parece a la Sala, así se acordará.

Acordado.

Tiene la palabra el Diputado señor Elgueta.

El señor ELGUETA.-

Señor Presidente, hemos escuchado largas explicaciones sobre estas modestas modificaciones a los artículos 11 y
450 del Código Penal.

La primera de ellas, propuesta por el Ejecutivo, priva al tribunal de la posibilidad de decidir si el delincuente que
usó arma de fuego para perpetrar un robo o hurto, la portaba con un propósito ajeno a la comisión del delito.

El proyecto del Ejecutivo distinguía entre las armas de fuego y las demás, porque esta misma disposición
concuerda con el artículo 132, que establece el siguiente concepto de armas: "Cuando en las sublevaciones de que
trata este título se supone uso de armas, se comprenderá bajo esta palabra toda máquina, instrumento, utensilio u
objeto cortante, punzante o contundente que se haya tomado para matar, herir o golpear, aun cuando no se haya
hecho uso de él".

La Comisión suprimió el inciso tercero del artículo 450, que dispone que el hecho de portar estas armas, sean o no
de fuego, en los delitos de hurto o robo, no produce el efecto de una agravante de la penalidad, si a juicio del
tribunal, fueron llevadas por el delincuente con un propósito ajeno a la comisión del delito.

En consecuencia, el proyecto, en la forma en que fue redactado por la Comisión, no distingue si se trata de armas
de fuego o de otro orden.

Cuando se votó en la Comisión, me abstuve, porque en este punto prefería la idea del Gobierno. La Comisión, por
mayoría, aprobó que no se hiciera esta distinción. Indudablemente, el hecho de que se lleve un arma de fuego no
es lo mismo que usar un cortaplumas, un destornillador o cualquier otro instrumento que pueda servir para matar,
lesionar o ser empleado de una manera diferente de su uso normal. De ahí, entonces, que la Comisión prefirió este
criterio amplio, en el sentido de condenar a los que hicieren uso de armas con la pena de presidio mayor en su
grado mínimo a presidio mayor en su grado máximo, es decir, de 5 años un día a 20 años.

El segundo objetivo es eliminar, como se dijo aquí, la posibilidad de que el delincuente, recurriendo a una
defectuosa práctica penal, pueda configurar una atenuante de responsabilidad.

En estos delitos, en que los grados tienen una gran extensión, muchas veces superior a cinco años, la rebaja de
una pena implica de inmediato que no se le pueda aplicar en su grado máximo, sino en el mínimo. Y si además de
eso tiene irreprochable conducta, simplemente la pena se rebaja en un grado, lo cual supone respecto del
delincuente una disminución de su condena, que a veces alcanza a cinco o diez años. En consecuencia, el mero
hecho de que no se pueda configurar esa atenuante lleva de inmediato a que se aplique la disposición señalada al
menos como mínimo o la mitad del grado respecto del autor del delito.

Estoy de acuerdo con el Diputado señor Espina, en el sentido de que las indicaciones propuestas por el Diputado
señor Bombal se lleven a la Comisión. Las dos merecen algún estudio por tratarse de materias bastante complejas.

Desde ya, me referiré a la indicación que dice: "Habrá siempre intimidación por el solo hecho de perpetrar el delito
de robo al interior de un hogar, encontrándose o no en él sus moradores."

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 05-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 19.449 Página 19 de 31

Discusión en Sala

Al respecto, el artículo 439 del Código Penal sólo se refiere al robo con violencia o intimidación en las personas, de
tal manera que la incorporación de esa indicación sólo serviría para ese efecto.

En cambio, el robo con fuerza en las cosas, aquel que se verifica en lugar habitado o destinado a la habitación, ya
no tiene relación con las personas, sino con los bienes materiales en que se encuentran las cosas que pueden ser
objeto de este robo. En consecuencia, desde el punto de vista de la sola ubicación del lugar, la indicación del
Diputado señor Bombal no produciría ningún efecto.

Más aún, en el robo con violencia o intimidación en las personas, la pena es de presidio mayor en su grado medio a
máximo, o sea, de 10 a 20 años. Es decir, es mucho más grave que en el caso de robo con fuerza en las cosas,
donde la pena alcanza a presidio mayor en su grado mínimo, o sea, llega hasta 10 años. Ello, sin considerar que
puede haber homicidio, violación o alguna de las lesiones graves o de mediana gravedad señaladas en el Código
Penal.

Desde ese punto de vista, se justifica que la indicación del Diputado señor Bombal sea discutida en la Comisión de
Constitución. Me parece interesante el punto de vista que allí se plantea, pero debería hacerse dentro de un
contexto mucho más técnico y determinar en definitiva si ésa será una especie de agravante o una simple
presunción.

Respecto de la modificación al Código de Procedimiento Penal, me atengo a lo comentado por el Diputado señor
Espina, pues; a mi juicio, da las razones que también justifican su discusión en la citada Comisión.

He dicho.

El señor ORTIZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Bombal .

El señor BOMBAL.-

Señor Presidente, en primer lugar, le agradezco que haya sugerido a la Sala la posibilidad de que el proyecto, con
urgencia calificada de "suma", pueda volver esta tarde a la Comisión.

Además, como queda poco tiempo y el proyecto retornará mañana a la Sala, una vez precisados los alcances de
las indicaciones, en esa ocasión podríamos intervenir la Diputada señora Worner , el Diputado señor Luksic y yo
para redondear sus conceptos finales. De esa forma, podremos votarlo de inmediato en general.

Por lo tanto, con su venia señor Presidente y la de mis colegas señora Worner y señor Luksic , sugiero terminar
este debate en la sesión de mañana, y realizar luego la discusión en particular.

El señor ORTIZ (Vicepresidente).-

Están inscritos la Diputada señora Martita Worner y los Diputados señores Luksic , Pérez, don Aníbal , y Bombal .
Por lo tanto, propongo que en fácil despacho de la sesión de mañana hagan uso de la palabra los señores
Diputados nombrados precedentemente, en el orden indicado.

Acordado.

Ahora, procederemos a votar la idea de legislar.

Si le parece a la sala, se aprobará por unanimidad el proyecto en general.

Aprobado.

Vuelve a Comisión para tratar las indicaciones mencionadas.

El proyecto fue objeto de las siguientes modificaciones:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 05-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 19.449 Página 20 de 31

Discusión en Sala

Indicación al proyecto que introduce modificaciones al Código Penal, en lo relativo a los delitos de robo y hurto.

1.- Para que el artículo único del proyecto pase a ser primero y se le introduzca el siguiente número 3

3) Agréguese el siguiente inciso segundo al artículo 439 del Código Penal:

"Habrá siempre intimidación por el sólo hecho de perpetrar el delito de robo al interior de un hogar encontrándose
o no en ellos sus moradores".

2.- Para que se introduzca el siguiente artículo segundo al proyecto

Artículo Segundo: Agréguese el siguiente artículo 148 bis al Código de Procedimiento Penal:

"El procesado por un delito de robo al interior de un hogar será considerado siempre y para todos los efectos
legales corno un peligro para la sociedad. Esta calificación legal sólo podrá ser desvirtuada, fundadamente, por la
unanimidad de los Ministros titulares de un Tribunal de alzada.

Las declaraciones que presten las víctimas de un delito de robo perpetrado al interior de un hogar ante los
organismos policiales tendrán el mérito de declaraciones judiciales. Con todo, el juez de la causa podrá en
cualquier momento exigir su comparecencia para las ratificaciones, aclaraciones o complementaciones que estime
del caso, pero en tal circunstancia deberá tomar todas las providencias necesarias que impidan el contacto de las
víctimas con él o los presuntos inculpados".

CARLOS BOMBAL. Diputado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 05-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 19.449 Página 21 de 31

Segundo Informe de Comisión de Constitución

1.4. Segundo Informe de Comisión de Constitución

Cámara de Diputados. Fecha 05 de septiembre, 1995. Informe de Comisión de Constitución en Sesión 34.
Legislatura 331.

?SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN Y JUSTICIA SOBRE EL PROYECTO DE LEY


QUE INTRODUCE MODIFICACIONES AL CÓDIGO PENAL, EN LO RELATIVO A LOS DELITOS DE ROBO Y HURTO.
(BOLETÍN N° 1663-07-2).

"Honorable Cámara:

Vuestra Comisión de Constitución, Legislación y Justicia pasa a informaros, en segundo trámite reglamentario, el
proyecto de ley individualizado en el epígrafe, iniciado en mensaje de S.E. el Presidente de la República, para cuyo
despacho se ha hecho presente la urgencia en carácter de suma.

Tal como se expresara en el primer informe, la situación, materia o problema que el proyecto aborda es el del
incremento de determinados delitos, particularmente los de robo con violencia o intimidación de las personas con
utilización de armas.

Con el fin de instar por su solución, vuestra Comisión aprobó, en el primer trámite reglamentario, un proyecto de
ley que consta de un artículo único, por el cual se introducen sendas modificaciones al Código Penal.

La primera, para derogar el actual inciso tercero del artículo 450 del mencionado Código, que establece que la
mera circunstancia de portar armas en los delitos de hurto o robo, no producirá el efecto de aumentar la pena, si a
juicio del tribunal, aquellas fueron llevadas por el delincuente con un propósito ajeno a la comisión del delito.

La segunda, para agregar un artículo 450 bis al citado Código, con el fin de establecer que en los delitos de robo
con fuerza o intimidación en las personas no procede la atenuante de responsabilidad penal contenida en el
artículo U, N° 7, del Código Penal, que beneficia al que procura con celo reparar el mal causado o impedir sus
ulteriores perniciosas consecuencias.

Ambas disposiciones no fueron objeto de indicaciones en la discusión del primer informe, ni de modificaciones en
el segundo, por lo que cabe darlas por aprobadas reglamentariamente, acorde con lo preceptuado en el artículo
131 del Reglamento de la Corporación.

En este trámite reglamentario, el proyecto fue objeto de una indicación aditiva, para agregar el siguiente numeral
en el artículo único del proyecto:

"2.- Agrégase el siguiente inciso final en el artículo 440:

"Se elevará en un grado la pena cuando el delito se cometa en una casa habitación."

El artículo 440 sanciona el delito de robo con fuerza en las cosas en los siguientes términos:

"Art. 440. El culpable de robo con fuerza en las cosas efectuado en lugar habitado o destinado a la habitación o en
sus dependencias, sufrirá la pena de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo si
cometiere el delito:

1 ° Con escalamiento, entendiéndose que lo hay cuando se entra por vía no destinada al efecto, por forado o con
rompimiento de pared o techos, o fractura de puertas o ventanas.

2° Haciendo uso de llaves falsas, o verdadera que hubiere sido sustraida, de ganzúas u otros instrumentos
semejantes para entrar en el lugar del robo.

3° Introduciéndose en el lugar del robo mediante la seducción de algún doméstico, o a favor de nombres supuestos
o simulación de autoridad".

Se indicó, en apoyo de la indicación, que en la doctrina nacional existan opiniones divergentes sobre el alcance de
las expresiones "lugar habitado" y "lugar destinado a la habitación", lo que hada conveniente introducir un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 05-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 19.449 Página 22 de 31

Segundo Informe de Comisión de Constitución

elemento adicional, el de "casa habitación", para referirse a la casa, morada, vivienda u hogar doméstico de una o
más personas, por el evidente riesgo que implica este delito para la seguridad de éstas y por la gravedad de la
lesión de la intimidad que provoca, pese a tratarse de un delito esencialmente patrimonial. [1]

Puesta en votación, fue aprobada por la unanimidad de los señores Diputados presentes.

Constancias reglamentarias.

Para los efectos previstos en el artículo 288 del Reglamento, se hace constar lo siguiente:

-Los numerales 1 y 3 del artículo único del proyecto no han sido objeto de indicaciones ni de modificaciones, por lo
que deben darse por aprobados reglamentariamente.

El N° 3 era N° 2 en el primer informe. Ha cambiado de numeración, no de contenido, como consecuencia de la


agregación de un número 2 nuevo.

-No hay artículos calificados como normas de carácter orgánico constitucional o de quórum calificado.

-No hay artículos suprimidos ni modificados.

-Se ha introducido un numeral 2 nuevo, en el artículo único del proyecto.

-La enmienda introducida al proyecto fue aprobada por unanimidad.

-No hay artículos que deban ser conocidos por la Comisión de Hacienda.

-No hay indicaciones rechazadas por la Comisión.

Texto del proyecto de ley aprobado.

En mérito de las consideraciones anteriores y por las que os pueda dar a conocer en su oportunidad el señor
Diputado Informante, vuestra Comisión os recomienda que prestéis aprobación al siguiente.

Proyecto de ley:

"Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones al Código Penal:

1.- Derógase el inciso tercero del artículo 450.

2.- Agrégase el siguiente inciso en el artículo 440:

"Se elevará en un grado la pena cuando el delito se cometa en una casa habitación."

3.- Incorpórase, a continuación del artículo 450, el siguiente artículo:

"Artículo 450 bis.- En el robo con violencia o intimidación en las personas no procederá la atenuante de
responsabilidad penal contenida en el artículo 11, N° 7."."

Se designó Diputado Informante al señor Bombal Otaegui, don Carlos.

Sala de la Comisión, a 5 de septiembre de 1995.

Acordado en sesión de igual fecha, con asistencia de los señores Chadwick (Presidente), Bombal, Cardemil,
Cornejo, Elgueta, Espina, Ferrada, Luksic, Martínez Ocamica, Pérez Lobos, Viera-Gallo y señora Womer.

Fdo.): ADRIAN ALVAREZALVAREZ, Secretario de la Comisión".

[1] Algunos autores consideran que lugar habitado es aquel que se encuentra ocupado físicamente por
personas aun cuando su finalidad normal no sea servir de vivienda. Lugar destinado a la habitaci6n en
cambio es aquel que tiene el destino actual de ser habitado aunque no lo esté en el momento de perpetrarse
el delito por ejemplo una casa de campo o de un balneario cerrada en ausencia de sus dueños. Otros

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 05-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 19.449 Página 23 de 31

Segundo Informe de Comisión de Constitución

autores. En cambio consideran que habitar no es meramente estar presente sino tener morada entendida en
el sentido de hogar doméstico y destinado a la habitación es una expresión que indica el objeto a que de
hecho se dedica un lugar apreciado en el momento del robo y no alude a los propósitos de quien los
construyó o de su propietario

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 05-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 19.449 Página 24 de 31

Discusión en Sala

1.5. Discusión en Sala

Fecha 06 de septiembre, 1995. Diario de Sesión en Sesión 34. Legislatura 331. Discusión Particular. Se aprueba en
particular.

MODIFICACIONES AL CÓDIGO PENAL, EN LO RELATIVO A LOS DELITOS DE ROBO Y HURTO. Primer trámite
constitucional. (Continuación).

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

En la tabla de Fácil Despacho, corresponde ocuparse del proyecto, en primer trámite constitucional, que introduce
modificaciones el Código Penal, en lo relativo a los delitos de robo y hurto.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Bombal .

Antecedentes:

Segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, boletín N° 1663-07. Documentos de la


Cuenta N° 4, de esta sesión.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Esta iniciativa fue aprobada ayer en general y se acordó tratarla hoy en particular.

En la discusión intervendrán los inscritos: la Diputada señora Wórner y los Diputados señores Zarko Luksic, Aníbal
Pérez y Rubén Gajardo .

Tiene la palabra el señor Diputado informante.

El señor BOMBAL.-

Señor Presidente, tal como Su Señoría señaló, ayer se aprobó en general este proyecto, calificado de "suma"
urgencia, y se acordó votarlo hoy en particular.

La iniciativa aborda el grave problema del incremento de los delitos de robo, en particular del robo con violencia e
intimidación en las personas, con utilización de armas.

La preocupación del Ejecutivo lo reiteramos ayer es el aumento, la crudeza y violencia con que se están
cometiendo este tipo de hechos delictuales. Por ejemplo, y sin ir más lejos, en la mañana se informó a la Sala de
un lamentable suceso ocurrido en la madrugada de hoy en la ciudad de Temuco: el asesinato y ultraje de dos
religiosas. Esta iniciativa aborda una situación extraordinariamente grave, como la de violentar la intimidad del
hogar con las graves secuelas que ello tiene para el grupo familiar y la sociedad.

La primera idea fundamental del proyecto es derogar el actual inciso tercero del artículo 450 del Código Penal, que
establece que "la mera circunstancia de portar armas en los delitos de hurto o robo, no producirá el efecto de
aumentar la pena, si, a juicio del tribunal, aquéllas fueren llevadas por el delincuente con un propósito ajeno a la
comisión del delito."

Según lo acordado por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, se pretende privar al juez de la facultad
de decidir para qué fue llevaba el arma del individuo que violenta un hogar. Es decir, bastará sólo llevarla para que
se encuentre en situación agravante y no será necesario determinar si la portaba con afán de intimidar o no.

Sin duda, el delincuente que porta un arma al momento de cometer un asalto a un hogar, aun cuando no la use,
genera una situación intimidatoria.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 05-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 19.449 Página 25 de 31

Discusión en Sala

La segunda idea del Ejecutivo es agregar un artículo 450 bis al Código Penal, con el fin de establecer que en los
delitos "de robo con violencia o intimidación en las personas es decir, en los asaltos no procederá la atenuante de
responsabilidad penal contenida en el artículo 11, N° 7". que beneficia al que procura "con celo reparar el mal
causado o impedir sus ulteriores perniciosas consecuencias."

Además de aprobar las ideas matrices del proyecto, ayer la Cámara acordó, en forma unánime y por eso el
proyecto fue a segundo trámite reglamentario, que una indicación del Diputado que habla fuese debatida en el
seno de la Comisión, lo que se hizo ayer en la tarde.

La indicación pretende agregar al artículo 439 del Código Penal la expresión "habrá siempre intimidación por el
solo hecho de perpetrar el delito de robo al interior de un hogar, encontrándose o no sus moradores". No leo la
segunda parte, puesto que finalmente se desestimó.

Esta indicación, que tuvo una modificación, pretendía establecer, en el caso indicado, una agravante o una
penalidad tal que, en definitiva, disuadiera la acción delictiva.

El artículo 440 sanciona el delito de robo con fuerza en las cosas, en los siguientes términos: "El culpable de robo
con fuerza en las cosas efectuado en lugar habitado o destinado a la habitación o en sus dependencias, sufrirá la
pena de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo si cometiere el delito.

"1° Con escalamiento, entendiéndose que lo hay cuando se entra por vía no destinada al efecto, por forado o con
rompimiento de pared o techos, o fractura de puertas o ventanas.

"2° Haciendo uso de llaves falsas, o verdadera que hubiere sido sustraída, de ganzúas u otros instrumentos
semejantes para entrar en el lugar del robo.

"3° Introduciéndose en el lugar del robo mediante la seducción de algún doméstico, o a favor de nombres
supuestos o simulación de autoridad".

Después de un largo debate, la Comisión decidió unánimemente agregar la siguiente expresión en el inciso final
del artículo 440 del Código Penal: "Se elevará en un grado la pena cuando el delito se cometa en una casa
habitación".

En apoyo de la indicación se señaló que en la doctrina nacional existen opiniones divergentes sobre el alcance de
las expresiones "lugar habitado" y "lugar destinado a la habitación", lo que hacía conveniente introducir un
elemento adicional, el de "casa habitación", para referirse a la casa, morada, vivienda u hogar doméstico de una o
más personas, por el evidente riesgo que implica este delito para su seguridad y por la gravedad de la lesión de la
intimidad que provoca, pese a tratarse de un delito esencialmente patrimonial.

Esta indicación completa las ideas del Poder Ejecutivo, respalda el concepto de que el hecho de violentar un hogar
para intimidar a sus moradores es de la mayor gravedad. De acuerdo a lo aprobado, el delincuente,
automáticamente, por el hecho de ingresar, haya o no moradores en una casa habitación, tiene un grado más en la
penalidad.

Compartimos con el Poder Ejecutivo la idea de resguardar de alguna forma y está es una señal clara la intimidad
de los hogares que hoy está siendo brutalmente violentada por delincuentes.

El Diputado señor Balbontín presentó una indicación, que finalmente no se votó, porque se entendió que su
intención estaba incorporada en la que se aprobó por unanimidad.

Para finalizar, quiero señalar que, tal como se dijo ayer, no hay artículos calificados como normas de carácter
orgánico constitucional o de quorum calificado, ni tampoco suprimidos ni modificados ni que deban ser conocidos
por la Comisión de Hacienda.

Por lo expuesto, la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia recomienda la aprobación en particular de este
proyecto de ley.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 05-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 19.449 Página 26 de 31

Discusión en Sala

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Tiene la palabra la Diputada señora Wörner .

La señora WÖRNER (doña Martita).-

Señor Presidente, el extenso informe del Diputado señor Bombal ahorra comentarios para justificar la aprobación
de este proyecto que, ciertamente, hoy resulta tremendamente significativo, después de la información entregada
al inicio de la sesión por el honorable Diputado don Rene Manuel García sobre el lamentable y trágico incidente
ocurrido hoy en la madrugada en la ciudad de Temuco, que culminó en el ultraje y asesinato de dos religiosas.

Esta iniciativa pretende desincentivar a los delincuentes, estableciendo como agravante el hecho de que el delito
de robo se cometa en el hogar.

Este proyecto es un avance más contra la delincuencia. Se suma a dos iniciativas recientemente despachadas por
el Congreso, que modifican el Código de Procedimiento Penal. Uno facilita la denuncia del delito y la agilización de
las investigaciones en los tribunales, y la otra, tipifica la receptación como un delito autónomo, que busca poner
término al mercado informal que ha permitido una fácil comercialización del producto de los delitos de robo y
hurto.

No puedo dejar de hacer notar lo ocurrido a una profesional que sufrió menoscabo, una agresión indirecta de lo
que nos hemos informado en las últimas horas, al ser sometida a arresto, a nuestro juicio, arbitrario e injusto, por
no haber comparecido a un tribunal, al que habría sido citada bajo apercibimiento para ayudar a la investigación
de un hurto de un bien de su propiedad. Esto ha sido motivo de discusión y de interés periodístico en las últimas
horas.

¿Cómo es posible que una persona que se atreve a denunciar un delito de robo o de hurto, que afecta a su
patrimonio, sufra arresto, encierro en un calabozo y, en consecuencia, pánico? Esta situación desincentiva al resto
de los ciudadanos afectados por este tipo de delitos a accionar ante los tribunales.

Por lo tanto, es importante resaltar la oportunidad de esta modificación, que constituye un avance más en
desincentivar la comisión de estos delitos y en proteger a las víctimas. Sobre todo, hay que tener presente que los
últimos hechos, según nos hemos informado por la prensa, han sido extraordinariamente violentos y cruentos.

Por eso, apoyaremos las enmiendas.

He dicho.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Luksic.

El señor LUKSIC.-

Señor Presidente, como bien señaló el señor Diputado informante de este proyecto del Ejecutivo, que pretende
establecer penas drásticas a los delincuentes que cometen delitos de robo y hurto portando armas, la Comisión de
Constitución, Legislación y Justicia dio su voto favorable a la derogación del inciso tercero del artículo 450 del
Código Penal, que evita el aumento de la pena cuando se comprueba que un delincuente que comete robo o hurto
porta armas con un propósito ajeno a la comisión del delito.

De acuerdo con cifras entregadas por el Ejecutivo a través de Carabineros e Investigaciones, el aumento de robos
y hurtos con porte de armas es impresionante. Esto nos obliga, como legisladores, a elevar la pena fijada al delito,
para sancionar debidamente a los delincuentes.

Por otra parte, el Diputado señor Bombal presentó una indicación al artículo 439 del Código Penal, con el objeto de
dar el carácter de intimidación a la perpetración del delito de robo al interior de un hogar, encontrándose o no en
él sus moradores. Esta introducción es propio del delito de robo con violencia establecido en el artículo 433 y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 05-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 19.449 Página 27 de 31

Discusión en Sala

siguientes del Código Penal.

Teniendo presente y estando acordes con la peligrosidad que implica para las familias el hecho de que delincan al
interior de sus casas, encontrándose o no en ellas sus moradores; el aumento de la delincuencia y la percepción de
la sociedad al poner en la encuesta en tercer lugar, como problema cotidiano, el tema de la delincuencia y la
indefensión ante la administración de justicia, consideramos necesario legislar sobre la materia, estableciendo una
pena superior cuando el delito de robo se comete al interior de un hogar.

Sin embargo, ayer la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, teniendo en cuenta que la intimidación
requiere necesariamente que haya moradores, ya que, en caso contrario, no existe intimidación; y como la idea es
sancionar a aquellos delincuentes que entran de manera impune a los hogares, habiendo moradores o no,
introdujo una enmienda para incorporar este delito no en el tipo de robo con fuerza ni en el de robo con violencia o
intimidación en las personas, sino en el de robo con fuerza en las cosas.

Además, se ha hecho presente que, desde el punto de vista de la doctrina, es preferible hablar de "casa
habitación" y no de "hogar", vocablo utilizado en innumerables ocasiones, tanto por el Código Penal como por otros
códigos. Así, en virtud de las razones expuestas, también aprobó en la Comisión la idea de elevar en un grado la
pena cuando el delito de robo con fuerza en las cosas se cometa en una casa habitación.

Por último, comparto plenamente la inclusión en el artículo 450 bis, de que en el robo con violencia o intimidación
a las personas no proceda la atenuante de responsabilidad establecida en el artículo 11, número 7.

Termino mi alocución señalando que todas estas normas que estamos por votar son de gran importancia para
disminuir y derrotar la delincuencia; pero de acuerdo con las experiencias vividas en el último tiempo como el
drama en Temuco de dos hermanas religiosas y el que debió sufrir doña Ivania Agnic , soportando la ignominia, la
indignidad y una serie de vejaciones de parte de los tribunales de justicia y también de la Tercera Comisaría de
Carabineros, por el solo hecho de no haberse presentado con testigos, soy un convencido de que si estas normas
no van acompañadas de una reforma global y profunda del proceso o enjuiciamiento penal, lo único que estamos
haciendo es dar un paso, pero no una transformación trascendental a nuestro proceso penal y al Código de
Procedimiento Penal.

Por eso, aprovecho la oportunidad para hacer una invitación a los señores Diputados para que recurran a un
seminario que en estos momentos se realiza, a nivel internacional, en el cual se estudia la reforma al Código Penal
propuesta al Congreso por el Ejecutivo, cuya finalidad es que la sociedad se sienta mucho más protegida frente al
embate y el avance de la delincuencia.

He dicho.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Aníbal Pérez.

El señor PÉREZ (don Aníbal).-

Señor Presidente, en relación con este interesante proyecto enviado por el Ejecutivo, quiero señalar, en primer
lugar, que una de las mayores preocupaciones de la opinión pública en el último tiempo es la seguridad ciudadana,
particularmente en las grandes ciudades, donde ha aumentado la delincuencia.

En segundo lugar, a toda persona que sufre un robo o hurto con violencia o intimidación, le produce gravísimas
secuelas de carácter sicológico, muy difíciles de borrar con el tiempo.*

Los antecedentes entregados por la policía indican que no ha aumentado tanto la cantidad de los delitos, sino que,
en forma progresiva, año a año, los delincuentes ejercen mayor grado de violencia al cometerlos. O sea, ya no sólo
se intimida y amedrenta, sino que se ejerce violencia física, se lesionan personas e, incluso, como bien es sabido,
últimamente se ha llegado a la violencia sexual en contra de las víctimas de robo y hurto.

Desde el punto de vista, el proyecto tiene una tremenda importancia, porque hay una manifestación clara y nítida

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 05-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 19.449 Página 28 de 31

Discusión en Sala

del Ejecutivo de combatir a fondo, con todos los medios legales, la delincuencia en el país, y se traduce, en este
caso, en el aumento de las penas para esos delitos, cuando el delincuente actúa portando un arma de fuego, la use
o no. Obviamente, esto tiene gran sentido, por cuanto hay un componente de mayor peligrosidad y agresividad del
delincuente, que lo hace merecedor de una mayor sanción penal.

Respecto de la improcedencia de la atenuante de reparar el mal causado, creo que es procedente, ya que en este
tipo de delitos, hurto o robo con violencia o intimidación, no hay forma de hacerlo. No se puede reparar el mal
causado cuando el delincuente, por ejemplo, devuelve las especies o consigna una mísera cantidad durante dos o
tres meses en el tribunal correspondiente. En consecuencia, procede que se elimine la atenuante de la conducta
del delincuente.

Considero también que la indicación planteada ayer, en el sentido de elevar la pena, es procedente cuando el
delito se cometa en una casa habitación, porque implica un componente de invasión de la privacidad o intimidad
de las personas.

Desde ese punto de vista, los socialistas vamos a votar en forma favorable las modificaciones a este interesante
proyecto.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Rubén Gajardo.

El señor GAJARDO.-

Señor Presidente, sin lugar a dudas, el tema a que se aboca el proyecto es de enorme interés para todos los
chilenos.

Creo que lo que voy a plantear lo hago en el momento menos oportuno, sobre todo después de lo ocurrido en la
ciudad de Temuco. Pero mi obligación de legislador me impone el deber de tratar los asuntos con absoluta lógica y
tranquilidad, pensando que estamos estableciendo normas permanentes que regirán en nuestro derecho penal.

En este sentido, solicito que se vote en forma separada el número 3 del artículo único por el cual se incorpora, a
continuación del artículo 450 del Código Penal, un artículo 450 bis, que establece que en el robo con violencia o
intimidación en las personas no procederá la atenuante de responsabilidad penal contenida en el artículo 11, N° 7,
del Código Penal, que favorece como aquí se ha señalado a quien ha procurado, con celo, reparar el mal causado.

La reparación del mal causado es muy difícil en cualquier delito, no sólo en éste. No imagino uno en que se pueda
hacer íntegramente. ¿Es posible reparar el mal causado en un homicidio, en un delito de lesiones, violación o
contra la fe pública? No veo en qué delito sea factible reparar el mal causado. Por eso el Código Penal habla de
procurar, con celo, hacerlo. Es la voluntad que expresa quien ha cometido un delito, de evitar las consecuencias
del hecho en que incurrió; es un premio que otorga la ley a aquel que se arrepiente, entendiendo que el
arrepentimiento es fundamental dentro del tratamiento de un delincuente y de la política criminal, que debe
estimularse: su arrepentimiento y regeneración. Y aquí vamos por el camino contrario, porque estamos impidiendo
que un delincuente se arrepienta y tenga una atenuante en el campo de la penalidad.

Estoy de acuerdo en que los tribunales, en general, han hecho un uso inadecuado de esta circunstancia, y es así
como a veces, consignaciones minificantes de dinero han sido aceptadas como configurantes de esta causal de
atenuación de la pena. Pero no es un defecto de la ley ni del sistema, sino de su aplicación. Y para corregir ese
error estamos violando un sistema orgánico completo, que establece una penalidad base para los delitos
tipificados en el Código Penal, y circunstancias que, a veces, los agravan, y otras, los atenúan. Me parece
incorrecto romper el principio; estaría de acuerdo con alguna indicación que fuera aclaratoria, que excluyera
ciertas corruptelas que se utilizan para invocar esta atenuante; pero no me parece oportuno eliminarla de raíz.

Por eso, estando de acuerdo con la idea matriz del proyecto y con la idea de legislar, no lo estoy con el número 3
del artículo único, porque creo que iremos por un camino incorrecto si empezamos a debilitar los principios que
sostienen nuestro derecho penal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 05-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 19.449 Página 29 de 31

Discusión en Sala

Por tal razón, pido votación separada del número 3, porque lo haré en contra.

He dicho.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Señor Diputado, como el número 3 no ha sido objeto de modificación en el segundo informe, lo daré por aprobado
reglamentariamente. Por esa razón, no puedo acceder a su petición.

Tiene la palabra el honorable Diputado señor Espina.

El señor ESPINA.-

Señor Presidente, solicito dos minutos para agregar un antecedente respecto de un hecho ocurrido ayer, muy
vinculado con este delito y que considero de gran importancia para prestigiar el trabajo realizado por la Cámara,
que, a veces, no se difunde adecuadamente por los medios de comunicación o no lo conocen.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

¿Me permite, señor Diputado? Hay un acuerdo para suspender la sesión a las 12 horas durante un minuto, en
protesta por el ensayo atómico francés en Mururoa. En consecuencia, le cedo la palabra sólo por dos minutos.

El señor ESPINA.-

Señor Presidente, el Diputado señor Gajardo tiene toda la razón en lo que ha dicho. Creo que ha expuesto con
mucha claridad un punto que es de fondo.

A través de este proyecto de ley, lo que ha conseguido la Cámara en concreto, ha sido establecer que para la
sociedad chilena constituye un hecho más grave por lo tanto, se establece una sanción mayor cuando los
delincuentes asaltan domicilios particulares y, además, lo hacen con arma de fuego. Y eso es lo que hemos hecho
en castellano y en forma simple. No reviste la misma peligrosidad y crueldad asaltar a una persona o entrar a robar
en un local vacío hecho por supuesto reprobable que ingresar a una casa particular, al hogar de una familia.
Tampoco es lo mismo cuando la persona utiliza un arma de fuego, porque obviamente ello posibilita que al robo se
agregue el delito de homicidio o de lesiones graves en contra de las personas, como ocurre diariamente en nuestro
país.

Lo planteado por el Diputado señor Gajardo es correcto, puesto que con el afán de resolver una ineficiente
aplicación de la ley, estamos eliminando una circunstancia atenuante. Voté a favor porque me interesa que cuando
el proyecto llegue al Senado los parlamentarios hagamos conciencia en los tribunales de justicia de que, por mala
aplicación de una circunstancia atenuante, nos están obligando a cambiar las normas permanentes del Código, y si
los tribunales no resuelven el problema, el legislador está obligado a hacerlo. Por esa razón, voté a favor de una
norma que en definitiva significa evitar que, mediante una argucia, los delincuentes consignen 10,20 ó 30 mil
pesos en los juzgados con el fin de configurar una circunstancia atenuante, lo que en buen castellano les significa
una considerable rebaja de pena y salen en libertad a los cuatro o cinco años.

Para terminar, sólo me referiré a lo siguiente. Ayer apareció en la prensa una situación realmente kafkiana
respecto de una persona que, a pesar de haber sido víctima de un delito, un actuario despachó una orden de
detención en su contra porque no llevó testigos.

Quiero recordar que la Cámara de Diputados y el Senado aprobaron, en forma unánime, un proyecto de ley que
resuelve este problema. En conservaciones con el Subsecretario del Interior, don Belisario Velasco , se me informó
que la iniciativa ya fue promulgada por el Presidente de la República y debe ser publicada como ley oficial en las
próximas 48 horas. Con ello se pondrá término a los trámites burocráticos que existían en nuestra legislación, que
obligaban a las víctimas de estos delitos a comparecer a los tribunales y realizar trámites absurdos como llevar
testigos para acreditar la preexistencia de las especies robadas y ratificar la demanda, lo que significaba horas y
horas de demora. Pero el colmo de los colmos se produce cuando la persona es citada y, además, terminan

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 05-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 19.449 Página 30 de 31

Discusión en Sala

metiéndola presa.

Ese problema que describen muy bien la prensa y la televisión, fue previsto a tiempo por la Cámara. Se presentó
una iniciativa me correspondió patrocinarla junto con otros parlamentarios que contó con el apoyo unánime de la
Corporación y resolvió el problema que se presentó ayer, el cual no volverá a repetirse a contar de mañana o
pasado, cuando la iniciativa sea ley de la República.

Ante un trabajo parlamentario que muchas veces es acusado de no enfrentar los problemas reales de la gente,
tenemos un proyecto aprobado por unanimidad que resuelve una situación y evitará que más de 300 mil chilenos
tengan que ir todos los años a los tribunales para cumplir con trámites bu burocráticos que no conducían a nada.

Hago presente esto porque, aparte de este proyecto que aborda otra faceta de los delitos de robo y hurto, ya
habíamos aprobado otro es importante que lo sepa la opinión pública que nos permite decir que la situación que
ocurrió ayer a doña Ivania Agnic la Cámara de Diputados la tiene resuelta, pues la ley entrará a regir en las
próximas 48 horas.

He dicho.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

En votación particular el proyecto.

Como los números 1 y 3 del artículo único no han sido objeto de indicaciones, quedan aprobados
reglamentariamente.

En votación el número 2.

El señor ESPINA.-

Aprobémoslo por unanimidad, señor Presidente.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se aprobará por unanimidad.

Aprobado.

Despachado el proyecto en su primer trámite constitucional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 05-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 19.449 Página 31 de 31

Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

1.6. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 06 de septiembre, 1995. Oficio en Sesión 34. Legislatura 331.

PROYECTO DE LEY DE LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS QUE MODIFICA EL CÓDIGO PENAL EN LO RELATIVO
A DELITOS DE ROBO Y HURTO.

Con motivo del mensaje, informes y demás antecedentes que tengo la honra de pasar a manos de V.E., la Cámara
de Diputados ha tenido bien prestar su aprobación al siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Introducese las modificaciones al Código Penal:

1. Agregase el siguiente inciso al artículo 440:

“Se elevará en un grado la pena cuando el delito se comenta en una casa habitación”.

2. Derogase el inciso tercero del artículo 450.

3. Incorpórase a continuación del artículo 450, el siguiente artículo

“Artículo 450 bis.- En el robo con violencia o intimidación en las personas no procederá la atenuante de
responsabilidad penal contenidas en el artículo 11, N° 7.”.”.

Dios guarde a V.E.

(fdo) Jaime Estévez Valencia- Carlos Loyola Opazo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 05-Mayo-2020

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy