Tema 3 Departamentalización
Tema 3 Departamentalización
Tema 3 Departamentalización
TEMA No.3
DEPARTAMENTALIZACIÓN
Objetivos
Concepto
Tipos de departamentalización
Por funciones
Por productos o servicios
Geográfica
Por clientela
Por proceso
Por proyectos
Por otros criterios.
1.- OBJETIVOS
Caracterizar los diversos tipos de departamentalización posibles: por funciones, por productos
o servicios, por localización geográfica, por clientela, por fases del proceso, por proyectos y por
ajuste funcional.
Los autores clásicos señalaban que la especialización en la organización puede darse en sentido
vertical y en sentido horizontal.
La especialización vertical ocurre cuando una organización siente la necesidad de aumentar la calidad
de la supervisión o dirección, incrementando el número de niveles jerárquicos de la estructura. Este
tipo de especialización, que exige el aumento de los niveles jerárquicos, es un desdoblamiento o
distribución de la autoridad. También se denomina proceso escalar, y hace referencia al crecimiento de
la cadena de mando, la especialización vertical se caracteriza siempre por el crecimiento vertical del
organigrama; es decir, por el aumento de la cantidad de niveles jerárquicos.
1
3er. Año ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS Lic. Marcelo Paz C.
La especialización vertical casi nunca ocurre sin que se produzca también la especialización
horizontal, y viceversa. Ambas se complementan y es muy difícil encontrarlas separadas.
El termino departamento designa un área, división o segmento de una empresa sobre la cual un
administrador (sea director, gerente, jefe, supervisor, etc.) tiene autoridad para desempeñar
actividades especificas.
2. Organización por proceso: de acuerdo con la función o el tipo de trabajo por desempeñar.
3. Organización por clientela: de acuerdo con el tipo de personas para quienes se ejecuta el
trabajo.
4. Organización por área geográfica: de acuerdo con la región atendida por la organización, o
donde se realiza el trabajo.
2
3er. Año ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS Lic. Marcelo Paz C.
las funciones fundamentales de cualquier empresa son producción, ventas, y financiación, nada más
lógico que agrupar tales actividades básicas en departamentos de producción, de ventas y de
finanzas.
Existen tres razones por las cuales los términos producción, ventas, y finanzas no siempre aparecen
en los organigramas de algunas empresas
1.- No existe una terminología única ampliamente aceptada por las empresas
2.- Las actividades básicas difieren en importancia de acuerdo con el tipo de empresa.
3.- Otra razón es que se hayan establecido otros criterios de departamentalización.
3.1.1 VENTAJAS
3.1.2 DESVENTAJAS
Implica la diferenciación y agrupación de las actividades de acuerdo con los fines de la organización,
esto es, de acuerdo con el producto fabricado o el servicio prestado. Si el propósito de la Organización
es elaborar cuatro productos, las actividades A, B, C, y D, requeridas para cada producto, deberán
agruparse por producto en cada departamento.
3
3er. Año ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS Lic. Marcelo Paz C.
3.2.1 VENTAJAS
3.2.2 DESVENTAJAS
Requiere la diferenciación y agrupación de las actividades de acuerdo con el área donde se ejecutará
el trabajo o el área de mercado que cubrirá la empresa. La departamentalización territorial es utilizada
por empresas que cubren grandes áreas geográficas y cuyos mercados son extensos. Es más
indicada para el área de producción y ventas y es poco utilizada en el área financiera, que no siempre
permite descentralización.
3.3.1 VENTAJAS
3.3.2 DESVENTAJAS
4
3er. Año ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS Lic. Marcelo Paz C.
3.4.1 VENTAJAS
Cuando el negocio depende de los tamaños o las características de los productos o servicios,
que varían conforme al tipo o al tamaño de los clientes.
3.4.2 DESVENTAJAS
Los demás objetivos de la organización pueden ser dejados de lado o sacrificados por buscar
la satisfacción del cliente.
La utilizan con frecuencia las empresas fabriles en los niveles interiores de la estructura organizacional
de las áreas productivas o de operaciones. El proceso de producción de los bienes o servicios
determina la estrategia de diferenciación y agrupación. La departamentalización por proceso refleja en
su estructura organizacional la influencia de la tecnología utilizada por la empresa.
3.5.1 VENTAJAS
Las ventajas de este tipo de departamentalización son las ganancias económicas derivadas de la
propia naturaleza del equipo de la tecnología. El énfasis en los procesos origino la reingeniería, que
busca reinventar las empresas a través del rediseño total de los procesos empresariales,
3.5.2 DESVENTAJAS
5
3er. Año ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS Lic. Marcelo Paz C.
Implica la diferenciación y distribución de las actividades de acuerdo con los productos y resultados
relativos a uno o varios proyectos de la empresa. Esta estrategia de organización adapta la estructura
de la empresa a los proyectos que se propone realizar. La departamentalización por proyecto requiere
una estructura organizacional flexible y cambiante, capaz de adaptarse con rapidez a las necesidades
de los proyectos que se desarrollan y ejecutan en determinado plazo. La agrupación por proyectos
permite lograr un elevado grado de coordinación entre las partes involucradas, que abandonan sus
posiciones anteriores para dedicarse temporalmente a determinado proyecto.
3.6.1 VENTAJAS
3.6.2 DESVENTAJAS
Para llevarlo acabo son necesarias muchas habilidades y conocimientos dispersos en la empresa, que
lo impulsaran de una fase a otra dentro del ciclo de vida. Además de esa posible discontinuidad la
departamentalización por proyecto genera ansiedad y angustia en muchas personas, debido a su
inestabilidad en el empleo.
Los tipos de departamentalización ya descritos son insuficientes para resolver casos que no encuadran
en ninguno de ellos, se utiliza entonces el criterio de ajuste personal o funcional, se escoge el
departamento que, por su menor carga de trabajo o por su mayor afinidad con el sector que va ser
dirigido, este en condiciones funcionales de absorberlo. En el caso de los sectores de servicios
generales, portería, cafetería, y telefonistas de las empresas pequeñas que son ubicados en
departamento cuyas actividades son completamente diferentes, ya que no pueden utilizarse ninguno
de los tipos de departamentalización ya descritos.
Principio de mayor utilización. - El departamento que mas uso haga de una actividad debe
tenerla bajo su jurisdicción.
Principio de mayor interés. - El departamento que tenga más interés en una actividad debe
supervisarla, porque se vuelve más hábil en ella.
6
3er. Año ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS Lic. Marcelo Paz C.
Principio de separación del control. - Las actividades de control deben ser autónomas e
independientes y están aisladas de las actividades controladas.
7
3er. Año ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS Lic. Marcelo Paz C.
8
3er. Año ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS Lic. Marcelo Paz C.
9
3er. Año ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS Lic. Marcelo Paz C.
10
3er. Año ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS Lic. Marcelo Paz C.
11
3er. Año ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS Lic. Marcelo Paz C.
12