Tema 3 Departamentalización

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

3er. Año ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS Lic. Marcelo Paz C.

TEMA No.3
DEPARTAMENTALIZACIÓN

Objetivos
Concepto
Tipos de departamentalización
Por funciones
Por productos o servicios
Geográfica
Por clientela
Por proceso
Por proyectos
Por otros criterios.

La departamentalización, característica típica de las grandes organizaciones, esta directamente


relacionada con el tamaño de la organización y con la complejidad de las operaciones. A medida que
la organización crece, el propietario, o el director, no puede supervisar directamente todas las
actividades, sino que debe emplear varios ejecutivos responsables de las diferentes fases de la
actividad o de sus diversos aspectos.

Los ingenieros de la administración científica no reflexionaron acerca de la departamentalización


debido a que estaban más preocupados por las tareas y las operaciones que por los órganos y
estructuras organizacionales. La departamentalización fue estudiada en profundidad por los autores
clásicos, a partir de Gulick, quien le dio enorme importancia, incluso, Fayol no llegó a preocuparse
mucho por este fenómeno.

1.- OBJETIVOS

 Mostrar los mecanismos de especialización vertical y horizontal que se aplican en las


organizaciones como respuestas a las exigencias internas y externas.

 Caracterizar los diversos tipos de departamentalización posibles: por funciones, por productos
o servicios, por localización geográfica, por clientela, por fases del proceso, por proyectos y por
ajuste funcional.

 Señalar las ventajas y las limitaciones de la departamentalización.

2.- CONCEPTO DE DEPARTAMENTALIZACION

Los autores clásicos señalaban que la especialización en la organización puede darse en sentido
vertical y en sentido horizontal.

La especialización vertical ocurre cuando una organización siente la necesidad de aumentar la calidad
de la supervisión o dirección, incrementando el número de niveles jerárquicos de la estructura. Este
tipo de especialización, que exige el aumento de los niveles jerárquicos, es un desdoblamiento o
distribución de la autoridad. También se denomina proceso escalar, y hace referencia al crecimiento de
la cadena de mando, la especialización vertical se caracteriza siempre por el crecimiento vertical del
organigrama; es decir, por el aumento de la cantidad de niveles jerárquicos.

1
3er. Año ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS Lic. Marcelo Paz C.

La especialización horizontal de una organización ocurre cuando se constata la necesidad de


aumentar la pericia, la eficiencia y la calidad del trabajo en si. Corresponde a una especialización de la
actividad y de los conocimientos. La especialización horizontal exige un mayor número de órganos
especializados en su respectiva tarea, aunque están en el mismo nivel jerárquico. Este tipo de
especialización, también denominada proceso funcional, se caracteriza por el crecimiento horizontal
del organigrama. Se conoce más como departamentalización por su tendencia a crear departamentos.

La especialización vertical casi nunca ocurre sin que se produzca también la especialización
horizontal, y viceversa. Ambas se complementan y es muy difícil encontrarlas separadas.

La departamentalización puede ocurrir en cualquier nivel jerárquico de la organización, es un medio de


asignar actividades y de agruparlas mediante la especialización de los órganos, con el fin de obtener
mejores resultados, en conjunto, que los conseguidos al repartir indiscriminadamente todas las
actividades y tareas posibles de una organización entre todos sus órganos.

El termino departamento designa un área, división o segmento de una empresa sobre la cual un
administrador (sea director, gerente, jefe, supervisor, etc.) tiene autoridad para desempeñar
actividades especificas.

3.- TIPOS DE DEPARTAMENTALIZACION

La departamentalización es un medio para obtener homogeneidad en las tareas de cada órgano, lo


cual solo puede lograrse, según Gulick, cuando se reúnen en la misma unidad todos los que están
ejecutando “el mismo trabajo, en el mismo proceso, para la misma clientela, en el mismo lugar.”

Los cuatro factores de la departamentalización son:

1. Organización por objetivo: de acuerdo con el producto o servicio.

2. Organización por proceso: de acuerdo con la función o el tipo de trabajo por desempeñar.

3. Organización por clientela: de acuerdo con el tipo de personas para quienes se ejecuta el
trabajo.

4. Organización por área geográfica: de acuerdo con la región atendida por la organización, o
donde se realiza el trabajo.

Posteriormente otros autores clásicos y neoclásicos identificaron otros tipos de departamentalización.


Los principales tipos de departamentalización, son: por áreas funcionales, por productos o servicios,
por localización geográfica, por clientela, por fases del proceso, por proyectos y por otros criterios.
En el fondo la departamentalización consiste en seleccionar diversas modalidades para homogeneizar
las actividades agrupando por departamentos o divisiones los componentes de la organización.

Estudiaremos por separado cada uno de esos criterios.

3.1 DEPARTAMENTALIZACION POR FUNCIONES

También denominada departamentalización funcional, consiste en agrupar actividades y tareas de


acuerdo con las funciones principales desarrolladas en la empresa. Si se parte del hecho de que
cualquier empresa implica la generación de alguna utilidad dentro de una economía de mercado y que

2
3er. Año ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS Lic. Marcelo Paz C.

las funciones fundamentales de cualquier empresa son producción, ventas, y financiación, nada más
lógico que agrupar tales actividades básicas en departamentos de producción, de ventas y de
finanzas.

Si una organización departamentaliza sus órganos en funciones de la división del trabajo,


agrupándolos de acuerdo con el criterio de semejanza de las funciones, todas las actividades
semejantes serán agrupadas e identificadas bajo la misma calificación funcional: producción, ventas, y
finanzas.

Existen tres razones por las cuales los términos producción, ventas, y finanzas no siempre aparecen
en los organigramas de algunas empresas

1.- No existe una terminología única ampliamente aceptada por las empresas
2.- Las actividades básicas difieren en importancia de acuerdo con el tipo de empresa.
3.- Otra razón es que se hayan establecido otros criterios de departamentalización.

3.1.1 VENTAJAS

 Permite agrupar a los especialistas bajo una jefatura única.


 Garantiza la máxima utilización de las habilidades técnicas actualizadas de las personas.
 Permite la economía de escala debido a la utilización máxima e integrada de las personas y
máquinas.
 Orienta a las personas hacia una actividad específica.
 Es apropiada para empresas con poca línea de productos o servicios que permanezcan
invariables por largo tiempo.

3.1.2 DESVENTAJAS

 Tiende a reducir la cooperación interdepartamental puesto que exige fuerte concentración


intradepartamental.
 No es adecuada cuando la tecnología y las circunstancias externas son cambiantes e
imprevisibles.
 Tiende a que las personas concentren todos sus esfuerzos en sus propias especialidades.

3.2 DEPARTAMENTALIZACION POR PRODUCTOS O SERVICIOS

Implica la diferenciación y agrupación de las actividades de acuerdo con los fines de la organización,
esto es, de acuerdo con el producto fabricado o el servicio prestado. Si el propósito de la Organización
es elaborar cuatro productos, las actividades A, B, C, y D, requeridas para cada producto, deberán
agruparse por producto en cada departamento.

En las empresas que no son manufactureras, la departamentalización por productos se denomina


departamentalización por servicios. La única diferencia radica en que la agrupación de las actividades
en esas organizaciones se basa en los servicios prestados, en lugar de los productos.

La departamentalización por productos o servicios divide la estructura organizacional en unidades, de


acuerdo con los productos, proyectos o programas desarrollados por la organización.

3
3er. Año ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS Lic. Marcelo Paz C.

3.2.1 VENTAJAS

 Fija la responsabilidad de los departamentos en un producto o línea de producto o servicio.


 Facilita enormemente la coordinación interdepartamental puesto que la preocupación básica es
el producto.

 Facilita la innovación, que requiere cooperación y comunicación de barios grupos que


contribuyen en la fabricación del producto.
 Es apropiada en circunstancias externas inestables y cambiantes.
 Permite flexibilidad puesto que las unidades de producción pueden ser mayores o menores.

3.2.2 DESVENTAJAS

 Como la capacidad de una especialista mejora continuamente y se desarrolla a través de la


interacción con otros especialistas, se presenta algún debilitamiento en la excelencia técnica en
los especialistas encargados del producto.
 Puede provocar temores o ansiedades cuando se presenta una situación de inestabilidad
externa.
 Da primacía a la coordinación, en detrimento de la especialización

3.3 DEPARTAMENTALIZACION GEOGRAFICA

Requiere la diferenciación y agrupación de las actividades de acuerdo con el área donde se ejecutará
el trabajo o el área de mercado que cubrirá la empresa. La departamentalización territorial es utilizada
por empresas que cubren grandes áreas geográficas y cuyos mercados son extensos. Es más
indicada para el área de producción y ventas y es poco utilizada en el área financiera, que no siempre
permite descentralización.

3.3.1 VENTAJAS

 Cuando las circunstancias externas indican que el éxito de la organización depende de su


adaptación a las condiciones y necesidades locales o regionales.

 La organización territorial permite fijar la responsabilidad de las ganancias y el desempeño.

 Permite motivar a los ejecutivos a pensar en términos del éxito territorial.

 Se recomienda a empresas minoristas.

 Si cambian las condicione y características locales, la organización basada en la


departamentalización territorial puede adaptarse a ellas adecuadamente, sin grandes
dificultades.

3.3.2 DESVENTAJAS

 Puede dejar en segundo plano la coordinación de los aspectos de planeación, ejecución o


control.
 La preocupación estrictamente territorial, se concentra más en los aspectos de mercadeo y de
producción, y casi no requiere de especialización.

4
3er. Año ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS Lic. Marcelo Paz C.

3.4 DEPARTAMENTALIZACION POR CLIENTELA

Implica la diferenciación y la agrupación de las actividades de acuerdo con el tipo de persona o


personas para quienes se ejecuta el trabajo. En la departamentalización por clientela se refleja un
interés fundamental por el consumidor del producto o servicio ofrecido por la organización. La
departamentalización por clientela divide las unidades organizacionales de modo que cada una pueda
servir a un cliente específico.

3.4.1 VENTAJAS

 Cuando la satisfacción del cliente es el aspecto más critico de la organización.

 Cuando el negocio depende de los tamaños o las características de los productos o servicios,
que varían conforme al tipo o al tamaño de los clientes.

 Motiva a los ejecutivos y a todos los participantes de la organización a satisfacer las


necesidades y las exigencias de los clientes.

3.4.2 DESVENTAJAS

 Las demás actividades de la organización pueden tornarse secundarias o accesorias debido a


la preocupación compulsiva del cliente.

 Los demás objetivos de la organización pueden ser dejados de lado o sacrificados por buscar
la satisfacción del cliente.

3.5 DEPARTAMENTALIZACION POR PROCESO

La utilizan con frecuencia las empresas fabriles en los niveles interiores de la estructura organizacional
de las áreas productivas o de operaciones. El proceso de producción de los bienes o servicios
determina la estrategia de diferenciación y agrupación. La departamentalización por proceso refleja en
su estructura organizacional la influencia de la tecnología utilizada por la empresa.

3.5.1 VENTAJAS

Las ventajas de este tipo de departamentalización son las ganancias económicas derivadas de la
propia naturaleza del equipo de la tecnología. El énfasis en los procesos origino la reingeniería, que
busca reinventar las empresas a través del rediseño total de los procesos empresariales,

3.5.2 DESVENTAJAS

Cuando la tecnología utilizada experimenta cambios y desarrollo revolucionarios, hasta el punto de


alterar profundamente el proceso, este tipo de departamentalización falla por la absoluta falta de
flexibilidad y adaptación.

5
3er. Año ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS Lic. Marcelo Paz C.

3.6 DEPARTAMENTALIZACION POR PROYECTOS

Implica la diferenciación y distribución de las actividades de acuerdo con los productos y resultados
relativos a uno o varios proyectos de la empresa. Esta estrategia de organización adapta la estructura
de la empresa a los proyectos que se propone realizar. La departamentalización por proyecto requiere
una estructura organizacional flexible y cambiante, capaz de adaptarse con rapidez a las necesidades
de los proyectos que se desarrollan y ejecutan en determinado plazo. La agrupación por proyectos
permite lograr un elevado grado de coordinación entre las partes involucradas, que abandonan sus
posiciones anteriores para dedicarse temporalmente a determinado proyecto.

3.6.1 VENTAJAS

La departamentalización por proyecto, es en el fondo una departamentalización temporal por producto,


cuando el tamaño de este es enorme y requiere inversiones y recursos elevados, tecnología especifica
y periodos prolongados para planearlos y ejecutarlos. Su principal ventaja es la enorme concentración
de diferentes recursos en una actividad compleja que exige puntos definidos de iniciación y
terminación, con fechas y plazos determinados.

3.6.2 DESVENTAJAS

Para llevarlo acabo son necesarias muchas habilidades y conocimientos dispersos en la empresa, que
lo impulsaran de una fase a otra dentro del ciclo de vida. Además de esa posible discontinuidad la
departamentalización por proyecto genera ansiedad y angustia en muchas personas, debido a su
inestabilidad en el empleo.

3.7 DEPARTAMENTALIZACION POR OTROS CRITERIOS

Los tipos de departamentalización ya descritos son insuficientes para resolver casos que no encuadran
en ninguno de ellos, se utiliza entonces el criterio de ajuste personal o funcional, se escoge el
departamento que, por su menor carga de trabajo o por su mayor afinidad con el sector que va ser
dirigido, este en condiciones funcionales de absorberlo. En el caso de los sectores de servicios
generales, portería, cafetería, y telefonistas de las empresas pequeñas que son ubicados en
departamento cuyas actividades son completamente diferentes, ya que no pueden utilizarse ninguno
de los tipos de departamentalización ya descritos.

3.8 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE DEPARTAMENTALIZACIÓN


Existen cuatro principios que, aunque no sean absolutos, y a pesar de contradecirse entre si algunas
veces, permiten ayudar a resolver el problema de la departamentalización:

 Principio de mayor utilización. - El departamento que mas uso haga de una actividad debe
tenerla bajo su jurisdicción.

 Principio de mayor interés. - El departamento que tenga más interés en una actividad debe
supervisarla, porque se vuelve más hábil en ella.

6
3er. Año ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS Lic. Marcelo Paz C.

 Principio de separación del control. - Las actividades de control deben ser autónomas e
independientes y están aisladas de las actividades controladas.

 Principio de supresión de la competencia. - La competencia entre departamentos debe


eliminarse agrupando actividades diversas en un solo departamento, aunque en ciertos casos
la rivalidad interdepartamental es saludable cuando crea una competencia natural y leal.

7
3er. Año ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS Lic. Marcelo Paz C.

8
3er. Año ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS Lic. Marcelo Paz C.

9
3er. Año ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS Lic. Marcelo Paz C.

10
3er. Año ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS Lic. Marcelo Paz C.

11
3er. Año ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS Lic. Marcelo Paz C.

12

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy