(P) (W) T. G. Abo. Laguzzi, Manuela
(P) (W) T. G. Abo. Laguzzi, Manuela
(P) (W) T. G. Abo. Laguzzi, Manuela
Departamento de Derecho
Carrera de Abogacía
Legajo: 21122
Agradezco a mi mentor, Martín Böhmer, cuyos trabajos y clases inspiraron esta tesis,
1
Laguzzi, Manuela 21122
Índice
Introducción..………………….……………………………………………….…..pág. 3
Plan de trabajo...……………………………………………………….…………...pág. 7
El principio de igualdad……………………………………………………………pág. 8
Abogados igualadores………..……………………………………………........….pág. 9
Información y publicidad.………………………………………...………...….….pág. 16
Conclusión...………………………………………………………………...…….pág. 39
Bibliografía………………………………………………………………………..pág. 41
2
Laguzzi, Manuela 21122
Introducción
Una de las herramientas igualadoras más fuertes son los abogados. Dado que las
personas cuentan con una educación y habilidades retóricas diferentes, son los abogados
quienes se encargan de equiparar estas desigualdades en el ámbito judicial. Ellos son el
nexo entre cada individuo y la justicia. ¿Pero qué ocurre cuando estos igualadores son
percibidos negativamente, con desconfianza, o directamente fuera de alcance por sus
elevados precios?
"Cobran demasiado por sus servicios, (…) atienden mejor cuanto más se les
paga, (…) demoran las cosas para sacarle más plata a la gente"1, son concepciones
comunes que la gente tiene con respecto a los abogados. Es lo que el Foro de Estudios
sobre la Administración de Justicia llama “limitaciones psicológicas”2, y que representa
uno de los principales obstáculos del acceso a la justicia.
Las experiencias personales son costosas en dinero y en tiempo; suelen ser escasas y no
permiten la comparación con otros servicios, necesaria para tomar una decisión
informada.
1
Carlos A. Lista y Silvana Begala, “Pobreza, marginalidad jurídica y acceso a la justicia:
condicionamientos objetivos y subjetivos”, Biblioteca CLACSO Anuario no. 5 1999-2000, Ed.
Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. UNC
(2001): 412, disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/cijs-
unc/20110806020444/sec5003j.pdf ,
2
Consejo Empresario Argentino, Colegio de Abogados y Fores, “Justicia y desarrollo
económico”, Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia, (1999): 208, disponible en
http://www.foresjusticia.org.ar/investigaciones/JusticiaCEA/S2cap5.pdf
3
Laguzzi, Manuela 21122
El problema con la reputación es que no todos tienen el mismo acceso a ella; las
personas de bajos recursos suelen tener menos fuentes de información sobre reputación.
Por otro lado, al no ser públicas las tarifas, los abogados tienen un amplio
margen para cobrar lo que deseen, e incluso montos diferenciales según el cliente. Esto
es, en parte, consecuencia de leyes tarifarias imprecisas que intentan establecer límites
(tanto máximos como mínimos) pero no parecen lograrlo exitosamente.
Sin embargo, el precio no es el único elemento útil. Hay que destacar también
que cualquier otra información que se brinde al público sobre el abogado les permitiría
apreciar en mayor medida su calidad como profesional. Datos como la cantidad de casos
fallados a su favor3, nombres de clientes, años de experiencia, pueden ser decisivos para
inclinarse por uno u otro profesional.
3
Si bien el resultado de un fallo no necesariamente revela la capacidad de un abogado, es un
factor que puede resultar relevante para los potenciales clientes.
4
Laguzzi, Manuela 21122
5
Laguzzi, Manuela 21122
Este trabajo pondrá en tela de juicio la elección de una normativa tan restringida
en el ámbito publicitario. La idea detrás de la regulación actual es que no se puede
“vender” la justicia y que el abogado no ofrece un servicio común. Se busca además
evitar la competencia entre los abogados, ya que se apunta a una fraternidad entre ellos.
Si bien estos argumentos son válidos cuando los ubicamos en el momento en que surgen
los Códigos de Ética, las restricciones publicitarias responden a una tradición de larga
data que, incluso en los Colegios de Abogados, se está comenzando a replantear:
8
I° Jornadas Tribunales de Disciplina de la Provincia de Buenos Aires – Necochea 2013
6
Laguzzi, Manuela 21122
Plan de trabajo
7
Laguzzi, Manuela 21122
El Principio de Igualdad
9
Art. 1 Declaración Universal de los Derechos del Hombre
8
Laguzzi, Manuela 21122
Abogados igualadores
Dado que las personas suelen carecer de las habilidades y los conocimientos
legales necesarios, es el abogado quien pone en funcionamiento el sistema judicial. Tal
es así que sin la figura de un letrado patrocinante, no se puede acceder a la justicia. Su
rol es el de mediador entre los individuos y la justicia, sirviendo como conector entre
uno y otro. El abogado es, en definitiva, un “‘cerrajero’: conoce las palabras clave y la
forma de hacer los escritos judiciales, permitiendo la puesta en marcha del proceso
judicial”11.
10
Martín Böhmer, “Igualadores y traductores. La Ética del Abogado en una Democracia
Constitucional”, en Villarreal, Marta y Courtis, Christian (coord.), Enseñanza clínica del derecho.
Una alternativa a los métodos tradicionales de formación de abogados (México D.F: Sans Serif
Editores, 2007), 140.
11
Mariano Fernández Valle y Diego Freedman, “Los abogados, como herramienta de equidad”,
Diario Clarín (2005), disponible en http://edant.clarin.com/diario/2005/01/04/opinion/o-
03302.htm
9
Laguzzi, Manuela 21122
Teniendo en cuenta que la función de los abogados es igualar a las personas ante
la Justicia, su calidad es un aspecto a considerar. Para garantizar igualdad entre los
individuos, no basta con proveer abogados para todos, sino que debe existir además
cierta homogeneidad en la calidad retórica de los profesionales. De esta manera, se
logra que no sean los mejores argumentadores los que ganen sino los mejores
argumentos.
12
Mariano Fernández Valle y Diego Freedman, “Los abogados, como herramienta de equidad”,
Diario Clarín (2005), disponible en http://edant.clarin.com/diario/2005/01/04/opinion/o-
03302.htm
10
Laguzzi, Manuela 21122
13
Martín Böhmer, “Igualadores y traductores. La Ética del Abogado en una Democracia
Constitucional”, en Villarreal, Marta y Courtis, Christian (coord.); Enseñanza clínica del derecho.
Una alternativa a los métodos tradicionales de formación de abogados (México D.F: Sans Serif
Editores, 2007), 145.
14
Carlos A. Lista y Silvana Begala, “Pobreza, marginalidad jurídica y acceso a la justicia:
condicionamientos objetivos y subjetivos”, Biblioteca CLACSO Anuario no. 5 1999-2000, Ed.
Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. UNC,
(2001): 407, disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/cijs-
unc/20110806020444/sec5003j.pdf
11
Laguzzi, Manuela 21122
pueden cubrir los costos tienen el derecho de recibir asistencia gratuita y de ser
eximidos de ciertos gastos burocráticos.
El acceso debe entonces ser universal. No sólo son inadmisibles las restricciones
por motivos económicos, sino también por cuestiones de género, raza, religión, o
cualquier otro tipo de discriminación. Este punto no se debe limitar a un
comportamiento pasivo (un “no hacer”, es decir a un no impedir el acceso) sino que
debe ir más allá y, a través de distintos mecanismos, facilitar dicho acceso activamente.
15
Haydee Birgin y Natalia Gherardi, “El acceso a la justicia como un derecho humano
fundamental: retos y oportunidades para mejorar el ejercicio de los derechos de las mujeres”
en Etchegoyen, Aldo (Coord.). Mujer y Acceso a la justicia (Buenos Aires: El Mono Armado.
1era edición, 2008), 3.
16
Sandra Elena, Alejandra González Rodríguez y Santiago del Carril, “El Acceso a la Justicia en
América Latina”, Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia (2005), 4, disponible en
http://www.foresjusticia.org.ar/PaginaHtml.asp?idseccion=16&idcategoria=21&titulo1=Temas
&titulo2=Acceso%20a%20la%20justicia
12
Laguzzi, Manuela 21122
Del estudio surgió, además, que “(l)as personas que no acceden a un abogado
representan 86,75% de los que no inician un proceso, mientras que las personas que
acceden a un abogado, pero igual no inician un proceso representan 13,25%”18. Es decir
que, en la mayoría de los casos, quienes cuentan con un abogado se adentran en el
sistema judicial. La falta de asesoramiento jurídico parecería entonces ser la principal
dificultad.
17
Disponible en http://www.cippec.org/-/necesidades-juridicas-insatisfechas-un-estudio-en-el-
partido-de-moreno
18
Diego Freedman, “La relevancia de las investigaciones de Necesidades Jurídicas Insatisfechas
(NJI)”, Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento
(CIPPEC), Políticas Públicas/Recomendación nº45 (2007), 8-9.
19
“Según datos ofrecidos por el Ministerio de Educación de la Nación, 44.292 ingresantes se
inscribieron en todo el país para comenzar sus estudios de Abogacía en 2003. Tanto en
instituciones privadas como públicas. Con algunos números más o menos de nuevos
estudiantes, esa profesión encabezó el listado año a año hasta el 2012 con 42.847 alumnos”
(Leticia Martínez, Diario Perfil 29/06/2014, disponible en
http://www.perfil.com/sociedad/Las-carreras-mas-estudiadas-y--las-menos-elegidas-de-la-
Argentina-20140629-0016.html ).
13
Laguzzi, Manuela 21122
El acceso a la justicia debe ser libre. Esto significa una “información previa en el
potencial usuario acerca de cuáles son sus derechos y cómo debe defenderlos”20.
Actualmente la información previa con la que se cuenta es, cuanto menos, escasa. Hay
carencias cognitivas con respecto a los derechos y una falta de difusión de los
mecanismos tendientes a protegerlos. La publicidad de los abogados no abunda y la
información con la que se cuenta no resulta muy útil para tomar una decisión.
20
Elena, González Rodríguez y del Carril, “El Acceso a la Justicia en América Latina”, 4.
21
Carlos A. Lista y Silvana Begala, “Pobreza, marginalidad jurídica y acceso a la justicia:
condicionamientos objetivos y subjetivos”, Biblioteca CLACSO Anuario no. 5 1999-2000, Ed.
Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. UNC,
(2001): 8, disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/cijs-
unc/20110806020444/sec5003j.pdf
22
ABA Aspirational Goals for Lawyer Advertising
23
Lista y Begala, “Pobreza, marginalidad jurídica y acceso a la justicia”, 8.
14
Laguzzi, Manuela 21122
más plata a la gente"24. Opinan también que “la ley y la justicia benefician y protegen a
algunos pocos y que discriminan a los pobres”25. Ante este panorama, lo que estas
personas hacen es alejarse del sistema judicial porque se sienten ajenas a éste.
Según un estudio del FORES, los fundamentos de la falta de confianza son los
siguientes:
(i) “la percepción del sistema legal como un mundo ajeno a su realidad, que
cuenta con un conjunto de valores propio y muy distinto al de las
instituciones formales.
(ii) ignorancia acerca de sus derechos y cómo canalizarlos;
(iii) incomprensión al momento de recurrir a dichos mecanismos, y ello
retroalimenta el punto (i)”27.
Esto nos muestra que hay un problema de raíz, ya que la gente no sabe cuáles
son sus derechos y mucho menos conoce la existencia de los mecanismos de acceso
disponibles. “Hasta ahora, los intentos de reforma judicial se han realizado ‘de arriba
hacia abajo’, es decir, desde perspectivas destinadas a mejorar el funcionamiento y el
rendimiento del sistema de administración de justicia sin contemplar las diferentes
problemáticas de las personas que no pueden acceder a él. Gran parte de la demanda de
justicia es desconocida y los cambios institucionales no se orientaron hasta el momento
24
Lista y Begala, “Pobreza, marginalidad jurídica y acceso a la justicia”, 8.
25
Lista y Begala, “Pobreza, marginalidad jurídica y acceso a la justicia”, 9.
26
Consejo Empresario Argentino, Colegio de Abogados y Fores, “Justicia y desarrollo
económico”, Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia, Buenos Aires, (1999): 208,
disponible en http://www.foresjusticia.org.ar/investigaciones/JusticiaCEA/S2cap5.pdf
27
Elena, Sandra, González Rodríguez, Alejandra y del Carril, Santiago, “El Acceso a la Justicia en
América Latina”, Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia (2005): 7-8, disponible en
http://www.foresjusticia.org.ar/PaginaHtml.asp?idseccion=16&idcategoria=21&titulo1=Temas
&titulo2=Acceso%20a%20la%20justicia
15
Laguzzi, Manuela 21122
Información y publicidad
Es cierto que el servicio que ofrecen no es como cualquier otro, dado que lo que
está en juego es la justicia. Pero siendo un asunto de tanta importancia, los potenciales
usuarios deberían contar con toda la información posible para tomar una decisión
informada. Cuando se contrata a un abogado, se está depositando en sus manos el
destino de un derecho. Hay que ser, por lo tanto, muy cuidadoso en la elección del
profesional. Esto resulta difícil dada la disponibilidad de información actual.
28
Diego Freedman, “La relevancia de las investigaciones de Necesidades Jurídicas Insatisfechas
(NJI)”, 1.
29
Ley de Defensa del Consumidor, art. 4º
30
Geoffrey C. Hazard Jr., Russell Pearce, Jeffrey Stempel, “Why Lawyers should be allowed to
advertise: A Market Analysis of Legal Services”, Yale Law School, Faculty Scholarship Series.
Paper 2398 (1983), 12 y sig.
16
Laguzzi, Manuela 21122
Los conocimientos personales son aquellos que las personas recaban de sus
propias experiencias. Son los más confiables, dado que nadie es mejor juez que uno
mismo de sus apreciaciones personales. El problema de esta fuente es que se necesita
más que la información extraída de una o algunas pocas experiencias personales; la
mejor decisión requiere además la capacidad para comparar con otros servicios. Un
individuo debería experimentar muchas situaciones, lo que es imposible por los costos
temporales y dinerarios que se requieren.
La publicidad jurídica
La publicidad es una herramienta de divulgación, cuyo principal fin es el de
atraer clientes para que consuman un producto o un servicio. La publicidad de los
abogados, específicamente, consiste en la difusión de los servicios jurídicos brindados
por el profesional.
31
Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a
las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita (…)
17
Laguzzi, Manuela 21122
normológica– el derecho a arbitrar los medios necesarios para lograr un ejercicio eficaz
del comercio y la industria, siempre dentro del marco de lo lícito y razonable” 32. La
publicidad, especialmente para aquellas personas que brindan servicios, es una parte
fundamental del trabajo dado que es el modo que tienen para atraer clientes. Pero esta es
sólo una cara de la moneda, ya que la publicidad beneficia también a los consumidores
brindándoles la información necesaria para realizar su elección.
32
Adrian Oscar Morea, “Implicancia ética de la publicidad de los abogados”, El Derecho. Diario
de Doctrina y Jurisprudencia - Nº62 (2013).
33
Consejo Empresario Argentino, Colegio de Abogados y Fores, “Justicia y desarrollo
económico”, Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia, Buenos Aires, (1999),
disponible en http://www.foresjusticia.org.ar/investigaciones/JusticiaCEA/S2cap6.pdf
34
Morea, “Implicancia ética de la publicidad de los abogados”.
18
Laguzzi, Manuela 21122
“Los consumidores resultan incapaces de determinar, por una parte, cuánto del bien se
requiere y, por otra, si el servicio entregado fue o no correcto”35. Esto es así ya que los
abogados realizan diversas tareas según el caso, y los usuarios suelen ignorar las
particularidades de la profesión.
Hay que destacar que los abogados no pueden cobrar lo que les plazca con
absoluta libertad, dado que existen leyes que regulan los honorarios de los abogados. De
forma general, se puede decir que son dos los mecanismos para fijarlos. En primer
lugar, existen honorarios mínimos, usados en casos de servicios genéricos como
divorcios, tenencias, o en las consultas, entre otros. En segundo lugar, hay un rango de
porcentajes mínimos y máximos que se usa en casos cuantificables económicamente.
Por ejemplo, deudas, sucesiones, escrituras, daños y perjuicios. Ambos tienen falencias.
El problema con el mecanismo de honorarios mínimos es que no se establece un tope,
permitiendo a los abogados cobrar lo que deseen; el problema con el mecanismo de
porcentajes es que incita a los abogados a seleccionar los casos según la suma. Como se
puede observar, las pautas son amplias y dan lugar a arbitrariedades por parte de los
profesionales, más aun teniendo en cuenta que muchas personas las desconocen. No
deberían ser, por lo tanto, el único mecanismo regulador de precios.
35
Ínigo de la Maza Gazmuri, “La tradicional dignidad de la profesión: abogados y publicidad en
Chile”, Revista Derecho y Humanidades Nº10 (2004), 111.
19
Laguzzi, Manuela 21122
La Lógica de mercado
Para que la competencia sea perfecta, deben darse ciertas condiciones. En primer
lugar, no debe haber barreras de entrada para los oferentes. De esta forma se evita que
se generen monopolios o carteles, incompatibles con este modelo. En el caso de la
abogacía, la única barrera debe estar dada por las facultades de Derecho, que garantizan
un estándar de calidad retórica.
20
Laguzzi, Manuela 21122
mejores abogados con precios muy elevados. De haber una igualdad cualitativa entre
profesionales, se lograría asegurar a todos los usuarios un buen servicio, y no sólo a
aquéllos que pueden pagar más. Se lograría, además, limitar la arbitrariedad en la
fijación de tarifas, ya que si un abogado cobrara mucho más que el resto, los
consumidores dejarían de contratarlo.
En la práctica, sin embargo, no existen los mercados perfectos. Es por eso que se
crean normativas tendientes a corregir las fallas, tales como la Ley de Defensa del
Consumidor y la Ley de Defensa de la Competencia. Bajo la lógica de mercado, la
profesión de los abogados queda comprendida por estas normas.
Bajo esta lógica, si bien los abogados sirven a la justicia, tienen una finalidad
primordialmente de lucro. Como cualquier proveedor de servicios, buscan atraer
clientes, y para hacerlo utilizan la publicidad.
La Lógica corporativista
Para evitar que los abogados abusen de este monopolio, se establecen normas
que reglamentan su actividad. Hay, por ejemplo, leyes que regulan el cobro de
honorarios, y una serie de Códigos de Ética que delimitan el comportamiento que se
espera del profesional. Éste debe presentarse como una figura inmaculada; debe
preservar una imagen digna, enaltecida, y tener una conducta intachable tanto en su vida
profesional como en su vida personal. Debe también actuar con decoro, entendiendo a
21
Laguzzi, Manuela 21122
éste como el respeto hacia cierta forma en el modo de hacer las cosas. La abogacía es
una profesión que debe estar revestida de solemnidad, la cual se ve menoscabada si no
se procede con dignidad.
Básicamente, en los países que defienden esta lógica, “los anuncios de servicios
legales son de similar forma que los de productos de consumo”36. Se pueden ver
anuncios en diarios, televisión, carteles, o cualquier otro medio publicitario. En Estados
Unidos, por ejemplo, “la mayoría de comerciales son de locales gastronómicos, venta de
autos (…), y de abogados”37.
36
Matías Werner, “Lawyers for sale”, Diario Judicial, 13.11.13, disponible en
http://www.diariojudicial.com/noticias/Lawyers-for-sale-20131113-0003.html
37
Werner, “Lawyers for sale”
22
Laguzzi, Manuela 21122
Se cree que la publicidad genera una imagen negativa cuando se trata de asuntos
jurídicos. Un servicio jurídico no puede ser ofrecido como cualquier producto de
consumo masivo, porque le quita seriedad a la defensa de la justicia. Es por eso que la
publicidad debe reducirse a los datos mínimos e indispensables del abogado o el
estudio.
Una publicidad permitida por normas basadas en esta lógica sería, por ejemplo,
la siguiente:
23
Laguzzi, Manuela 21122
aviso sin necesidad de llegarse a éste atraído por un entorno llamativo”38. Este tipo de
publicidad, por la información que brinda, es similar a una tarjeta de presentación.
En contra de la publicidad
Otro temor es que, de permitirse cualquier tipo de publicidad, serán los abogados
con mejores publicistas a los que recurrirán los clientes, y no a aquellos con mayor
habilidad. Este aspecto, sin embargo, no representaría mayores inconvenientes si
efectivamente se asegurara un estándar de calidad entre los abogados. De ocurrir esto
último, sería prácticamente indiferente acercarse a uno u otro profesional, porque
cualquiera sería capaz de brindar un buen servicio.
38
Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados, Sala II, abril 21, 988, F., I., La
Ley, 1988-D, 198
39
Real Academia Española
40
Werner, “Lawyers for sale”
24
Laguzzi, Manuela 21122
Por último, los opositores temen que la mayor publicidad estimule la demanda
de litigios triviales o frívolos que actualmente las personas omiten.
A favor de la publicidad
25
Laguzzi, Manuela 21122
41
Richard J. Cebula, “Does Lawyer Advertising Adversely Influence the Image of Lawyers in the
United States? An Alternative Perspective and New Empirical Evidence”, The Journal of Legal
Studies, Vol. 27, No. 2 (June 1998), 516. Traducción propia.
26
Laguzzi, Manuela 21122
El Código de la Provincia de Buenos Aires afirma que “el abogado debe reducir
su publicidad a la dirección de su estudio, sus nombres, títulos científicos y horas de
atención al público”45. La Ley 5177, también correspondiente a la Provincia de Buenos
Aires, prohíbe “publicar avisos o realizar propaganda, por cualquier medio de difusión
que pueda inducir a engaño a los clientes u ofrecer servicios contrarios o violatorios de
las leyes. La publicidad profesional se habrá de limitar a su nombre, dirección del
estudio, títulos científicos, horario de atención al público, fuero, materia o asuntos a los
que especialmente se dedique”46.
42
Código de Ética de Capital Federal, Capítulo 3, art. 10 inc. F)
43
Ley 23187, art.10 inc e)
44
Código de Ética de la Ciudad de Buenos Aires, Cap VI, art 44
45
Normas de Ética Profesional de la Provincia de Buenos Aires, art 18
46
Ley 5177, cap XIII, art. 60
47
Pautas Publicitarias del Colegio de Abogados de Rosario, Art. 1
27
Laguzzi, Manuela 21122
48
Pautas Publicitarias del Colegio de Abogados de Rosario, Art. 4
49
Normas de Ética Profesional de la Abogacía de La Plata, art. 18
50
Ley 5805 del ejercicio de la Profesión de Abogado y Colegiación obligatoria, Capítulo Único:
Del ejercicio ilegal de la Abogacía. Sanciones, Artículo 22
51
Reglamento para la Publicidad de Servicios Profesionales de Córdoba, punto II inc, 3
52
Código de Ética de la provincia de Mendoza, Sección II: deberes con la sociedad y el orden
jurídico, art. 26. De moderación de la publicidad
28
Laguzzi, Manuela 21122
Las Normas Éticas de Entre Ríos, de forma muy similar a las de Mendoza,
establecen que “el abogado debe reducir su publicidad y papelería a indicar la dirección
de su estudio, títulos científicos y horas de atención al público. Tal publicidad debe ser
moderada y seria. Toda publicidad provocada directa o indirectamente por el abogado
con fines de lucro o en elogio de sí mismo, menoscaba la tradicional dignidad de la
profesión”54.
53
Código de Ética de la provincia de Mendoza, Sección II: deberes con la sociedad y el orden
jurídico, art. 26. De moderación de la publicidad
54
Reglamento de Normas de Ética Profesional de los Abogados de Entre Ríos, art.20 inc a)
29
Laguzzi, Manuela 21122
55
I° Jornadas Tribunales de Disciplina de la Provincia de Buenos Aires – Necochea 2013
30
Laguzzi, Manuela 21122
Sin perjuicio de lo que disponen las leyes generales, está prohibido a los
abogados:
Por último, propone que cada Consejo Directivo departamental (a través de las
Comisiones correspondientes) lleve un control de la publicidad realizada. Esto
implicaría inspeccionar los datos de los volantes en la vía pública, los sitios web, los
programas de radio y los de televisión. Estos controles estarían también destinados a
evitar la captación ilegítima de clientes, sancionando a los llamados “caranchos”,
abogados que aprovechan situaciones de accidentes para conseguir clientela. Las
comisiones deberían, además, denunciar cuando se violen las normas éticas para su
eventual sanción.
Jurisprudencia
31
Laguzzi, Manuela 21122
En este fallo, la Corte sostuvo que la publicidad de los abogados era una forma
de expresión comercial, protegida por la Primera Enmienda de la Constitución. La Corte
56
Sumario de 'M., C. A. s/conducta’, Tribunal de Disciplina - Sala II - Causa 17859 del 8/9/05 –
Disponible en http://www.cpacf.org.ar/inst_td_b_publicidad.php
32
Laguzzi, Manuela 21122
consideró que el derecho a la información debía priorizarse por sobre una norma ética
anticuada.
El caso surgió a partir de la publicidad realizada por los abogados John Bates y
Van O'Steen, quienes tenían una clínica jurídica tendiente a ofrecer precios accesibles a
personas de recursos limitados. En dicha publicidad se especificaban los servicios
realizados y el precio de cada uno. Los abogados fueron sancionados por el Colegio de
Abogados de Arizona y el caso llegó a la Corte Suprema.
57
ABA Aspirational Goals for Lawyer Advertising, disponible en
http://www.americanbar.org/groups/professional_responsibility/resources/professionalism/p
rofessionalism_ethics_in_lawyer_advertising/abaaspirationalgoals.html
58
ABA Aspirational Goals
33
Laguzzi, Manuela 21122
Las reglas establecen también que el abogado puede aclarar las áreas a las que se
dedica, pero no podrá anunciar su especialización a menos que tenga los certificados
correspondientes.
El caso de España
En un primer momento, en España regía para los abogados la prohibición
absoluta de realizar publicidad. Así lo establecía el Estatuto General de la Abogacía
(EGA) de 1982.
59
Model Rules of Professional Conduct, disponible en
http://www.americanbar.org/groups/professional_responsibility/publications/model_rules_of
_professional_conduct/model_rules_of_professional_conduct_table_of_contents.html
60
Rule 7.1 Communications Concerning A Lawyer's Services. Traducción propia.
34
Laguzzi, Manuela 21122
Sin embargo, ese mismo año, la Asamblea General del Consejo General de la
Abogacía Española aprobó un Reglamento de Publicidad que establecía restricciones a
la publicidad de los abogados y permitía sólo información objetiva. A modo de ejemplo,
se prohibía la publicación de honorarios, y se enunciaban ciertas pautas con respecto al
estilo de la publicidad. Hay que destacar que el Tribunal de Defensa de la Competencia
sostuvo que este Reglamento era contrario a la Ley de Colegios Profesionales y que los
abogados podían publicitar libremente.
El caso de Chile
Chile solía tener una normativa restrictiva con respecto a la publicidad jurídica.
A partir del 2011, sin embargo, el Código de Ética Profesional fue modificado y la
nueva normativa es más liberal.
61
Estatuto General de la Abogacía Española, Capítulo Tercero, arts. 20 y 21.
62
Disponible en http://www.colegioabogados.cl/cgi-
bin/procesa.pl?plantilla=/contenido_detalle.html&idcat=429&nseccion=%c9tica%20y%20Buen
as%20Pr%e1cticas%20%3a%20C%f3digo%20de%20%c9tica%20Profesional
36
Laguzzi, Manuela 21122
63
Código de Ética Profesional de Chile, nota al art. 13
64
Código de Ética Profesional de Chile, nota al art. 13
65
Código de Ética Profesional de Chile, nota al art. 13
37
Laguzzi, Manuela 21122
38
Laguzzi, Manuela 21122
Conclusión
Las experiencias de otros países demuestran que, dados los cambios sociales, la
publicidad es un mecanismo que eventualmente resulta necesario. La liberalización
publicitaria no lleva necesariamente aparejado un menoscabo de la imagen profesional,
sino que suele producir el efecto contrario.
39
Laguzzi, Manuela 21122
40
Laguzzi, Manuela 21122
Bibliografía
- Boiden, Robert F., “Five years after Bates: lawyer advertising in legal an ethical
perspective”, 65 Marquette Law Review 547 (1982). Disponible en
http://scholarship.law.marquette.edu/mulr/vol65/iss4/5
- Cebula, Richard J., “Does Lawyer Advertising Adversely Influence the Image of
Lawyers in the United States? An Alternative Perspective and New Empirical
Evidence”, The Journal of Legal Studies, Vol. 27, No. 2 (June 1998), 503-516
41
Laguzzi, Manuela 21122
- Freeman Engstrom, Nora, “Attorney Advertising and the Contingency Fee Cost
Paradox”, Stanford Law Review 633, Volume 65 – Issue 4 (2013).
- Hazard, Geoffrey C., Pearce, Russell y Stempel, Jeffrey, “Why Lawyers should
be allowed to advertise: A Market Analysis of Legal Services”, Yale Law
School, Faculty Scholarship Series. Paper 2398 (1983).
42
Laguzzi, Manuela 21122
- http://www.cpacf.org.ar/inst_td_b_publicidad.php
Normativa
43