Casacion TPH Campos Rios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE

SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas


SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:TELLO GILARDI JANET OFELIA
LOURDES /Servicio Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 18/04/2023 16:31:40,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:CALDERON
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
PUERTAS Carlos Alberto FAU
20159981216 soft
Fecha: 23/04/2023 19:46:52,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL CASACIÓN N.° 9996-2019
LA LIBERTAD
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
El artículo 3° del Decreto Supremo N.° 154-
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:TOLEDO TORIBIO 91-EF al otorgar un incremento a la
Omar FAU 20159981216 soft
Fecha: 19/04/2023 15:44:54,Razón: remuneración transitoria para homologación
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE (T.P.H.) debe adicionarse al monto que ya
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
perciben los servidores públicos y no ser
sustituida como indebidamente vienen
CORTE SUPREMA DE realizando la entidad demandada.
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:CORRALES
MELGAREJO EDWIN RICARDO
Lima, veintiuno de marzo de dos mil veintitrés. –
/Servicio Digital - Poder Judicial del
Perú
Fecha: 19/04/2023 14:28:04,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE REPÚBLICA.
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:DAVILA
BRONCANO ROSA LILIANA
/Servicio Digital - Poder Judicial del
Perú
Fecha: 18/04/2023 16:42:31,Razón:
RESOLUCIÓN
VISTA; la causa número nueve mil novecientos noventa y seis – dos mil
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
diecinueve - La Libertad, en audiencia pública llevada a cabo en la fecha, y
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA producida la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia:
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala -
Suprema:CERRON BANDINI
Rosmary Felicita FAU MATERIA DEL RECURSO
20159981216 soft
Fecha: 2/05/2023 14:46:04,Razón:
RESOLUCIÓN Se trata del recurso de casación interpuesto por la demandante María del
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
Socorro Campos Ríos viuda de Ruíz, mediante escrito de fecha 25 de
marzo de 20191, contra la sentencia de vista de fecha 05 de marzo de 20192,
que confirmó la sentencia emitida en primera instancia de fecha 24 de julio
de 20183, que declaró infundada la demanda, en el proceso contencioso
administrativo seguido contra el Gobierno Regional de La Libertad; sobre
reintegro de la remuneración transitoria para homologación.

1 A folios 114.
2 A folios 103.
3 A folios 58.

1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 9996-2019


LA LIBERTAD

CAUSALES DEL RECURSO:


Mediante resolución de fecha 06 de julio de 20214, esta Sala Suprema
declaró procedente el recurso de casación interpuesto por la demandante,
por la causal de: Infracción normativa del artículo 3° del Decreto
Supremo N.° 154-91-EF, y en forma excepcional por las causales de:
Infracción normativa del inciso 3) del artículo 139° de la Constitución
Política del Perú, y del Decreto Supremo N.º 051-91-PCM.

CONSIDERANDO:
PRIMERO. Habiéndose declarado procedente la denuncia sustentada en
vicio procesal y material, corresponde primero analizar la causal adjetiva,
toda vez que, de resultar fundada, dada su incidencia en la tramitación del
proceso y su efecto nulificante, carecerá de objeto emitir pronunciamiento
respecto de las causales sustantivas.

SEGUNDO. Respecto a la causal procesal denunciada, debe indicarse que


el debido proceso es un principio y derecho de la función jurisdiccional,
consagrado en el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución P olítica
del Estado, que tiene por función velar por el respeto irrestricto de los
derechos fundamentales y las garantías constitucionales que lo integran,
dando a toda persona la posibilidad de recurrir a la justicia para obtener la
tutela jurisdiccional de sus derechos, a través de un procedimiento regular
en el que se dé oportunidad razonable y suficiente de ser oído, ejercer el
derecho de defensa; de producir prueba y obtener una sentencia
debidamente motivada.

TERCERO. Por otra parte, el derecho a la motivación de las resoluciones


judiciales, consagrado en el inciso 5 del artículo 139° de la Constitución
4 A folios 34 del cuaderno de casación.

2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 9996-2019


LA LIBERTAD

Política del Estado, concordante con el inciso 6) del artículo 50 y el artículo


122º inciso 3) del Código Procesal Civil, garantiza que los Jueces cualquiera
sea la instancia a la que pertenezcan expresen el proceso mental que los ha
llevado a decidir la controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad
de Administrar Justicia se haga con sujeción a la Constitución y a la Ley,
pero también con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del derecho
de defensa de los justiciables. Bajo este contexto, el contenido esencial del
derecho y principio de motivación de las resoluciones judiciales se respeta
siempre que exista fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y lo
resuelto y, por sí misma la resolución judicial expresa una suficiente
justificación de la decisión adoptada, aún si esta es breve o concisa, o se
presenta el supuesto de motivación por remisión.

CUARTO. Si bien en el presente caso se ha declarado la procedencia del


recurso de casación por la causal de infracción normativa del incisos 3) del
artículo 139° de la Constitución Política del Estad o, se aprecia de autos que
la Sala Superior ha empleado en forma suficiente los fundamentos que le
han servido de base para confirmar la sentencia apelada que declaró
infundada la demanda, argumentos que no pueden analizarse a través de
una causal in procedendo, consideración por la cual la causal procesal
denunciada resulta infundada.

QUINTO. Habiéndose desestimado la causal procesal, corresponde emitir


pronunciamiento respecto a la material, a fin de establecer si se habría

3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 9996-2019


LA LIBERTAD

configurado su infracción, para tal efecto debe hacerse un recuento de los


hechos que sustentan el caso en concreto.

SEXTO. Según escrito de fecha 12 de setiembre de 20175, la demandante


María del Socorro Campos Ríos viuda de Ruíz solicita la nulidad de la
Resolución Gerencial Regional N.° 1665-2017-GRLL-GG R/GRSE y de la
Resolución Denegatoria Ficta que deniega su recurso de apelación; en
consecuencia de ello, se ordene a la emplazada que disponga el reintegro y
pago en forma continua o mensual de la bonificación transitoria para
homologación en el monto ascendente a S/ 14.73 soles, con retroactividad al
01 de agosto de 1991 hasta la actualidad, más devengados e intereses
legales, ascendente a S/ 8.000.00 soles.

SÉTIMO. Mediante sentencia de primera instancia de fecha 24 de julio de


20186, el juez de la causa declaró infundada la demanda; al señalar
básicamente que, de las boletas de pago que obran en el expediente, se
aprecia que la Bonificación Transitoria por Homologación se pagó a la actora
desde agosto de 1991 en la suma de S/ 40.35 soles, concepto que percibió
la demandante en forma simultánea con la suma de S/ 31.81 soles por
concepto de “reunificada”, que incluía el monto inicial de S/ 14.73 soles que
se le pagaba por TPH.

OCTAVO. Por su parte, la Sala Superior mediante sentencia de vista de


fecha 05 de marzo de 20197, confirmó la sentencia apelada, que declara
infundada la demanda; al establecerse que, de las boletas de pago se
verifica que percibía en febrero de 1991, el importe de S/ 14.73 soles por
TPH, y luego en agosto el monto de S/ 40.35 soles; al respecto debe
indicarse que el primer concepto pagado no dejó de percibirse, sino que

5 A folios 15.
6 A folios 58.
7 A folios 103.

4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 9996-2019


LA LIBERTAD

pasó a integrar la remuneración reunificada; por lo tanto, no existe monto


que reintegrar.

NOVENO. Delimitación de la controversia. - De lo expuesto, y


considerando las causales denunciadas, en el presente caso, el debate
casatorio gira en torno a determinar si el incremento otorgado a la
remuneración transitoria para homologación por el Decreto Supremo N.°
154-91-EF, debe ser adicionado al monto ya percibido o por el contrario
debe ser sustituido.

DÉCIMO. Respecto a las causales materiales denunciada, tenemos que


el Decreto Supremo N.° 154-91-EF prescribe:
“Artículo 1°.- El presente Decreto Supremo establece las
disposiciones generales y cronograma de pagos de la Bonificación
Excepcional y Reajuste de Remuneraciones que percibirán los
trabajadores docentes u no docentes del Pliego de Ministerio de
Educación, Direcciones Departamentales de Educación y Unidades
de Servicio Educativas a cargo de los Gobiernos regionales”. (…)

“Artículo 3°.- A partir del mes de Agosto, otórguese un incremento de


remuneraciones al personal a que se refiere el artículo 1° cuyos
montos se encuentran comprendidos en las escalas, niveles y
cantidades consignadas en los Anexos C y D que forman parte del
presente Decreto Supremo”.

DÉCIMO PRIMERO. Análisis del caso.- Ahora bien, bajo este contexto, el
Decreto Supremo N.° 057-86-PCM 8 estableció la etapa inicial del proceso

8 Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 15 de octubre de 1986

5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 9996-2019


LA LIBERTAD

gradual de aplicación del Sistema Único de Remuneraciones para los


funcionarios y servidores de la administración pública, dispuesto por el
Decreto Legislativo N.° 276; coligiendo de su artíc ulo 2°, que están
comprendidos en el mencionado decreto supremo los docentes (activos y
cesantes) como parte de la administración pública.

DÉCIMO SEGUNDO. Asimismo, en su artículo 3° se estableció cuáles s on y


la calidad que posee cada uno de los rubros que forman parte de las
remuneraciones (o pensiones en el caso de los cesantes), señalando la
estructura siguiente:

a) REMUNERACIÓN PRINCIPAL
• Remuneración Básica
• Remuneración Reunificada
b) TRANSITORIA PARA HOMOLOGACIÓN
c) BONIFICACIONES
• Personal
• Familiar
• Diferencial
d) BENEFICIOS
• Asignación por cumplir 25 y 30 años de servicios
• Aguinaldos
• Compensación por tiempo de servicios
DÉCIMO TERCERO. Al respecto, uno de estos rubros que forman parte de
la remuneración o pensión, según sea el caso, es la Bonificación
transitoria para homologación, en cuyo artículo 7° del Decreto Supremo

6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 9996-2019


LA LIBERTAD

N.° 057-86-PCM se define que, es “(…) la Remuneración de carácter


pensionable, constituida por los incrementos por costo de vida que se
otorguen en el futuro y los saldos que se generen como consecuencia de los
procesos de homologación”.

DÉCIMO CUARTO. Posteriormente, se expidió el Decreto Supremo N.°


154-91-EF9, que en su artículo 3° prescribe: “A partir del mes de agosto,
otórguese un incremento de remuneraciones al personal a que se refiere el
artículo 1° cuyos montos se encuentran comprendidos en las escalas,
niveles y cantidades consignadas en los anexos C y D que forman parte del
presente Decreto Supremo”. Apreciándose del Anexo D que se consideraba
una bonificación por costo de vida para el personal docente de los
Programas Presupuestales integrantes del Pliego del Ministerio de
Educación, y de las Direcciones Departamentales de Educación y Unidades
de Servicios Educativos, según su categoría o nivel.

DÉCIMO QUINTO. En ese sentido, los anexos (C y D) del Decreto Supremo


N.° 154-91-EF, específicamente regulan el otorgamie nto de la bonificación
por costo de vida para el personal administrativo y docente de los programas
presupuestales integrantes del Pliego del Ministerio de Educación; y, de las
Direcciones Departamentales de Educación y Unidades de Servicios
Educativos a cargo de los Gobiernos Regionales a partir del 01 de agosto de
1991, determinando los montos que deberían percibir los mencionados
servidores en función a su grupo ocupacional y categorías o niveles.

DÉCIMO SEXTO. Por otra parte, el artículo 6° del Decreto Supremo N.°
051-91-PCM10, señala que, a partir del 01 de febrero de 1991, la

9 Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 14 de julio de 1991.


10 Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 06 de marzo de 1991.

7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 9996-2019


LA LIBERTAD

remuneración principal de los funcionarios, directivos y servidores públicos


se regirán por las escalas, niveles y montos consignados en los anexos
adjuntos que forman parte del Decreto Supremo. Además, en su artículo 7°
prescribe que, la remuneración principal se financiará con la suma de los
incrementos otorgados mediante los Decretos Supremos N.º 109-90-PCM,
N.° 264-90-EF, N.º 313-90-EF, N.º 316-90-EF, N.º 01 9-91-EF y otros que
forman parte de la transitoria para homologación, y la remuneración principal
que el trabajador viene percibiendo en las escalas establecidas por el
Decreto Supremo N.º 198-90-EF. En caso que la suma resultante sea mayor
a la nueva remuneración principal, la diferencia se continuará percibiendo
bajo el concepto de transitoria para homologación, caso contrario dicha
diferencia será cubierta por el Tesoro Público o por la misma entidad cuando
ésta genere recursos propios.

DÉCIMO SÉTIMO.- En cuanto a que la bonificación transitoria por


homologación pasó a financiar la remuneración principal conforme a lo
prescrito por el Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, fo rmando parte de la
remuneración reunificada; al respecto, debemos precisar que, el argumento
no guarda relación con lo dispuesto en su artículo 7°, al haber establecido
que la remuneración principal se financia con la suma de los incrementos
otorgados por distintos decretos supremos; más aún si dicha bonificación
nació con el Decreto Supremo N.° 057-86-PCM, cuya s uma debió
incrementarse mediante el Decreto Supremo N.° 154-9 1-EF y no ser
reemplazada por los montos dispuestos en el decreto supremo citado,
debido a que este se expidió con la finalidad de elevar el nivel de vida del
personal señalado en el supuesto de hecho de la norma, a través de un
incremento remunerativo.

8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 9996-2019


LA LIBERTAD

DÉCIMO OCTAVO. De lo expuesto, en atención al principio de


interpretación favorable al trabajador, corresponde que el artículo 3° del
Decreto Supremo N.° 154-91-EF, sea interpretado en el sentido que, el
incremento a la remuneración transitoria para homologación debe ser
adicionado al monto que venía percibiendo por dicho concepto, otorgada por
el Decreto Supremo N.° 057-86-PCM hasta antes de ag osto de 1991, y no
sustituirlo como indebidamente ha venido realizando la entidad demandada.

DÉCIMO NOVENO. Doctrina jurisprudencial


Conforme a lo señalado, esta Sala Suprema en la Casación N.° 00894-2011-
Piura de fecha 02 de octubre de 2013, en su octavo considerando ha
establecido que: “(…) Dicho incremento debe interpretarse como el aumento
en el valor de una variable, siendo éste el monto que efectivamente venía
percibiendo la actora hasta antes de la entrada en vigencia del Decreto
Supremo N.° 154-91-EF, lo que implica sumar el mont o mencionado al que
venía percibiendo (…) Contrario al término “incremento”, es el reajuste que
implica la reorganización de una estructura económica, lo que denota el
reemplazo total de lo que se venía percibiendo (…)”; criterio que ha sido
adoptado en reiteradas y uniformes resoluciones según se observa de las
Casaciones N.° 3086 - 2010 - Piura, N.° 2605 – 2010 - Piura, ambas de
fecha 29 de mayo de 2012, N.° 5432-2010 - Sullana d e fecha 08 de mayo de
2013, N.° 19616 - 2017 - La Libertad de fecha 09 de mayo de 2019, N.° 7971
-2017 - La Libertad de fecha 21 de noviembre de 2019 y N.° 20838 – 2017 -
La Libertad de fecha 03 de noviembre de 2020.

VIGÉSIMO. Solución del caso concreto.- En el caso de autos, se acredita


que la demandante tiene la condición de profesora de aula cesante a partir
del 01 de febrero de 1987, conforme fluye de la Resolución Directoral

9
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 9996-2019


LA LIBERTAD

Departamental N.° 000034 11; asimismo, de la boleta de pago que obra a


folios 06, se aprecia que la accionante percibió en febrero de 1991 como
remuneración transitoria para homologación el monto equivalente a S/ 14.73
soles, y posteriormente, dicho concepto fue sustituido por la suma de S/
40.35 soles, en aplicación del Decreto Supremo N.° 154-91-EF como se
desprende de las boletas de pago de folios 07 a 09; sin embargo, de
acuerdo con el criterio vertido por este Supremo Tribunal, como se indica en
los considerandos que anteceden, debió adicionar dicho concepto a los S/
14.73 soles que ya venía percibiendo, resultando como nuevo importe S/
55.08 soles, que no fue otorgado en su oportunidad.

VIGÉSIMO PRIMERO. En consecuencia, atendiendo a lo indicado en los


párrafos precedentes, se advierte que la Sala Superior incurre en la
infracción material denunciada, correspondiendo declarar fundado el recurso
de casación.

DECISIÓN:
Por estas consideraciones; y de conformidad con lo establecido en el artículo
396º del Código Procesal Civil, declararon: FUNDADO el recurso de
casación interpuesto por la demandante María del Socorro Campos Ríos
viuda de Ruíz, mediante escrito de fecha 25 de marzo de 201912; por
consiguiente, CASARON la sentencia de vista de fecha 05 de marzo de
201913; y, actuando en sede de instancia REVOCARON la sentencia emitida
en primera instancia de fecha 24 de julio de 201814, que declaró infundada la
demanda, REFORMÁNDOLA la declararon FUNDADA; en consecuencia,
ORDENARON que la entidad demandada expidan nueva resolución
administrativa reconociendo el reintegrando la remuneración transitoria para

11 A folios 02.
12 A folios 114.
13 A folios 103.
14 A folios 58.

10
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 9996-2019


LA LIBERTAD

homologación (T.P.H.) desde el 01 de agosto de 1991; más el pago de los


devengados e intereses legales que correspondan, calculados con la tasa de
interés simple, sin costas ni costos; DISPUSIERON la publicación de la
presente resolución en el diario oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el
proceso contencioso administrativo seguido contra la entidad demandada
Gobierno Regional de La Libertad, sobre reintegro de la remuneración
transitoria para homologación. Interviene como ponente la Señora Jueza
Suprema Tello Gilardi; y, los devolvieron.-
S.S.

TELLO GILARDI

CALDERÓN PUERTAS

TOLEDO TORIBIO

CORRALES MELGAREJO

DÁVILA BRONCANO

Eatp/lph

11

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy