Grupo 1 - Caso G.ramos Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

TAREA ACADÉMICA 03

CURSO:

GESTION Y SUMINISTROS DE BIENES Y SERVICIOS

DOCENTE:

VEGA HINOSTROZA ROXANA

INTEGRANTES:

● Clemente Cuba, Katherine Jazmine - U18306778


● Cuya Sacramento, Rodrigo Alonso – U19208085
● Goyzueta Neyra, Giselle Madeleine- U20224007
● Puclla Mittani, Josselyn - U19313978
● Vargas Machuca, Juan Carlos - U18304195

Lima – Perú
2022
1. Descripción del ciclo de almacenamiento, empaques y embalajes de la cadena de
suministros.

Conforme a nuestra investigación con la guía de la lectura propuesta sobre Grupo Ramos la cual
es líder en ventas al detalle de la República Dominicana, concluimos que el ciclo de
almacenamiento es el siguiente:

Recepción de mercaderías: La empresa posee un centro de distribución, destinado a la


recepción de la mercancía. Durante esta etapa se verificará que los artículos coincidan con los
solicitados por la empresa.

Almacenamiento: Las instalaciones de la empresa son suministradas por la empresa Mecalux las
cuales proporciona múltiples soluciones de almacenaje el cual se ajustan en su gran variedad de
productos que ofrece el Grupo Ramos, ellos potencian el rendimiento del centro de distribución.
El almacenaje cuenta con una capacidad para más de 48.200 palets, el cual ha mejorado la
eficiencia de la compañía, además de optimizar sus costes logísticos. Se menciona los diferentes
sistemas de almacenaje que emplean:

nstalación de suministros por Mecalux las cuales integran múltiples soluciones de almacenaje el
cual se ajustan en su gran variedad de productos el cual potencian el rendimiento del centro de
distribución. El almacenaje cuenta con una capacidad para mas de 48.200 palets, el cual se a
mejorado la eficiencia de la compañía, además de optimizar sus costes logísticos

nstalación de suministros por Mecalux las cuales integran múltiples


soluciones de almacenaje el
cual se ajustan en su gran variedad de productos el cual potencian el
rendimiento del centro de
distribución. El almacenaje cuenta con una capacidad para mas de 48.200
palets, el cual se a
mejorado la eficiencia de la compañía, además de optimizar sus costes
logístico
Paletización de simple profundidad: La empresa posee cuatro zonas con estanterías
convencionales que ocupan más de la mitad de la superficie del centro de distribución y estas
posibilitan el acceso directo a cada palet, almacenando de forma segura y organizada el máximo
número de unidades de carga.

Paletización de doble profundidad: Este bloque de estanterías instalado,


compuesto por ocho pasillos de 77 m de longitud y ubicado en una de
sus esquinas y, se ha destinado a almacenar los productos de más
consumo. Estas estanterías se caracterizan   por su sencillez y
capacidad de optimizar el espacio para lograr una elevada capacidad de
almacenaje. Los operarios se sirven de carretillas retráctiles específicas
para manipular los palets en este tipo de estanterías. 
Estantería catiléver: Se han integrado estanterías cantilever dentro de la
zona de paletización convencional, dejando el espacio suficiente en ambas
extremidades a fin de facilitar la manipulación de la mercancía. La mejor opción para el
almacenaje de productos de grandes dimensiones o irregulares. Al mismo tiempo, las estanterías
cantilever se pueden adaptar fácilmente a las medidas, peso, rigidez, tolerancias, etc. de la
mercancía almacenada. Las estanterías cantilever instaladas en el almacén de Grupo Ramos, de
32 m de longitud, 10 m de ancho y 11 m de alto, ocupan un espacio de 320 m2 .
Cross-docking: Es un área de 600 m con 48canales donde almacenar un
total de 192palets con productos de alta rotación, es decir, aquella
mercancía que es distribuida inmediatamente y no llega a colocarse en las
estanterías.

Almacenaje por apilado: Es un área de 700 m en el centro del almacén


donde se dejan los palets apilados en el suelo con la ayuda de carretillas
convencionales.

Preparación de pedidos: Se dispone de un espacio de 840 m2 con 24 mesas donde preparar y


consolidar los pedidos con los productos de menor tamaño. En esta zona, los operarios
confeccionan y verifican el packing list y las etiquetas de envío de los pedidos. Además, se
cuenta con los equipos informáticos e impresoras necesarios para completar la operativa.

Picking mediante pasarela:   En uno de los extremos del almacén, se ha instalado un bloque de
estanterías con pasarelas de dos niveles de altura más el del suelo. Esta área, que ocupa una
superficie de m2, es donde se realizan manualmente las funciones de picking de los productos
de pequeñas dimensiones y de poca rotación. El suelo de las pasarelas es de piso metálico
ranurado, mientras que los estantes de las estanterías son de malla. Planta de la zona de picking
con pasarela Este tipo de material, además de tener una alta capacidad de carga, posibilita una
óptima ventilación y un perfecto paso del agua en caso de que se accione el sistema
contraincendios.
Empaques y embalajes

Empaquetado

El Grupo Ramos utiliza empaques especiales el cual se ajusta en su gran variedad de productos
que ofrece. Utiliza cajas con altura regulable, el cual disponen de precortes que facilitan su
doblado para así ajustarse a los diferentes tamaños de productos.

Además, utilizan también cajas auto montables para ciertos productos, ya que son mucho más
rápidas de armar frente a las tradicionales (y, además, ahorran cinta adhesiva y movimientos a
los operarios).

Embalajes
En cuanto el embalaje utiliza 2 Sistemas automáticos para el manejo de embalajes en logística:

 Máquinas filmadoras: Es una máquina que se utiliza para proteger y agrupar las


mercancías con el objetivo de evitar que se estropeen o puedan sufrir daños en su
conservación, almacenaje o transporte.

Estas máquinas ahorran gran cantidad de tiempo al automatizar el montaje de paletas y


al descargar a los operarios de esta tarea. Suelen combinarse con otras máquinas
relacionadas con la paletización como son las lejadoras automáticas de paletas y
los sistemas de identificación, que leen de forma automática los códigos y transmiten
esta información al WMS.

 Máquinas de fabricación de relleno: Producen de forma mecanizada material de relleno


para completar los huecos vacíos en el paquete. Estos sistemas pueden arrugar papel
de estraza, hinchar bolsas de aire o producir moldes de espuma para amortiguar los
golpes durante el transporte.

2. Evaluación de las estanterías del caso

Teniendo en cuenta lo mencionado, GRUPO RAMOS tenía una dificultad, con su


almacén ya que habían acondicionado cuatro zonas de estanterías y ocupaban mucho
espacio en la superficie del centro de distribución.
La distribución estaba mal implementada por que unos de los extremos son de menor
tamaño en comparación con la montada de la zona central es por ello que la empresa
tenía que reorganizar constantemente la distribución del almacén.

 Había zonas que habilitaron para que los operarios puedan hacer el piking
directamente a los palets, almacenado la mercadería de reserva en los niveles
superiores.
 Los palets tienen patines esto ayuda a mejorar la estabilidad a la hora de
remontarlos.
 se integró estanterías cantilever dentro de la zona de palatización convencional,
dejando espacio suficiente en ambas extremidades con el fin de facilitar la
manipulación de la mercadería grande.
 Las estanterías cantiléver instaladas en el almacén grupo ramos, Manejar un
almacén ayudara a tener un buen inventario y una distribución correcta
 Poder contar con almacenes más y que se pueda distribuir en puntos zonas
estrategias a los centros de distribución.
 un índice que control y manejo según la demanda de sus pedidos, el cual da
seguridad que los productos tienen una buena rotación.
 Los accesos para el correcto traslado de mercadería, priorizando la seguridad
de la instalación como de los operarios.
 Crearon una zona descarga y carga de la mercadería mediante carretillas
elevadoras y transportadora.
3. Análisis de las estructuras de costo del almacén.

JUAN CARLOS

4. Análisis y propuesta de la gestión de la carga y la relación peso volumen

Análisis y propuesta de la gestión de la carga y la relación peso volumen: Tenemos que entender
sobre la gestión de transporte interno y externo, la gestión de flotas, el almacenamiento, la
manipulación de materiales, el cumplimiento de órdenes, el diseño de redes logísticas, la gestión
de inventario, la planificación de oferta/demanda y la gestión de proveedores de logística
externos. En distinto grado, las funciones de la gestión también incluyen el servicio al cliente, el
suministro y adquisición, la planificación de la producción y el embalaje y ensamblaje.

¿Qué es el peso volumen y como se calcula?


• Los dos factores principales que afectan el costo final de un envío son el peso y el
volumen ocupado. En el sector del transporte y la logística el peso/volumen (=W/V) es
utilizado para calcular los costos de transportes. La relación peso/volumen es diferente
dependiendo del tipo de transporte (aéreo, marítimo, terrestre).

Para este trabajo, como grupo desarrollaremos los tipos de transporte, combustible, entre otros
de las cuales también generan costos, proponiendo mejoras y adicionando el proceso de carga
de una mercadería para finalmente presentar una opción de mejora.

Maquinarias y equipos: Para esta ocasión mencionaremos los transportes que se usan
actualmente para la descarga de mercadería.
 Tráiler Mercedes: Vehículos diseñados especialmente para el transporte
pesado, con la garantía de la una compañía alemana contando con unidades de
25 Tn y dos unidades de 30 Tn.

 Tráiler Freightliner: Así


mismo, debido a la gran demanda de transporte de carga que tuvo la empresa
de Transportes, decidió apostar por la calidad y eficiencia de la marca
estadounidense Freightliner, con 30 Tn de capacidad.

 Bus Carguero: Además, para que puedan cumplir con una nueva función de
carga, se optó por los “Buses Cargueros” son parte del soporte para cumplir con
el estándar de los servicios de transporte de carga brindados.
 Furgonetas: Adicionalmente, existen las furgonetas para el apoyo de transporte
de carga a destinos cortos o para el reparto a domicilio de pequeñas cargas
dentro de la ciudad.

 Stockas: Son equipos utilizados en la carga, descarga y almacenamiento de la


carga, por su facilidad de manejo y apoyo en el transporte de carga.

 Balanzas: Equipo de pesaje para la estandarización de precios de las cargas,


cada ventanilla de recepción de carga posee una balanza digital en estado
regular.
 Carretillas y pallets: Son equipos de apoyo de manipulación de carga y
apilamiento para mayor orden y conservación.

Proceso de Recepción de carga:


Descripción del proceso
- Recepción:
Este proceso consiste en estacionar el vehículo de carga proveniente de nuestros
diferentes destinos en el área designada en el ingreso al almacén, se solicitan las guías
de traslado al piloto y se procede a la apertura del vehículo para iniciar la descarga
- Verificación:
Se verifica el inventario de la carga a través de las guías y se controla la descarga de
cada paquete, verificando que estos tengan las mismas características con que iniciaron
el traslado y que indican en el sistema.
- Sistematizado:
Se descarga la guía del sistema, dando conformidad al total de la carga trasladada y se
codifica de acuerdo a su origen.
- Almacenamiento:
La carga verificada se procede a ingresar al almacén ubicándolo en los logares
designados por su código.
- Verificado:
Cuando el cliente se acerque a ventanilla solicitando su carga, se le solicitara sus datos
completos, documento de identidad y el código de traslado; se procederá a verificar en el
sistema la ubicación de su carga y retirara de almacén para su posterior entrega.
- Entrega:
Ubicado la carga se procede a solicitar la firma de la guía por parte del cliente dando la
conformidad del servicio y se procederá a descargar del sistema la carga confirmando su
entrega final.
5. Propuestas de Mejora:

Implementar Rotación de productos: A-B-C


En la mayoría de los almacenes se cumple la teoría del 80/20 o Diagrama de Pareto, según
el cual, el 80% de las ventas está concentrado en el 20% de los productos mientras que el
20% restante de las ventas se distribuye entre el 80% de los productos que quedan.
• A. Alta rotación: entran y salen unidades continuamente. Son muy demandados.
• B. Media rotación: entran y salen, de manera habitual, menos cantidad que de los A.
• C. Baja rotación: son los que están más tiempo en el almacén y su demanda es baja

Implementar un WMS
Un WMS o Software de Gestión de Almacenes es una herramienta que se utiliza para
controlar, coordinar y optimizar los movimientos, procesos y operativas propios de un
almacén. Aunque el análisis de los flujos y la determinación del tipo de ubicación que se
aplicará en el almacén condicionará el ajuste y parametrización específica de su
software de gestión, estas son las principales funciones básicas que es imprescindible
que realice cualquier WMS:
Gestión de entradas
Gestión de la ubicación de las unidades de carga
Gestión de control de stock
Gestión del control de las salidas
A continuación, haremos un repaso más en profundidad de todas estas operaciones que
deberían estar cubiertas por el WMS y un circuito de un Software de Gestión de
Almacenes (WMS) con los diferentes elementos informáticos y tecnológicos
Plano propuesto optimizado de distribución del almacén

6. Conclusiones:

 Los costes de manipulación se pueden reducir y, por lo tanto, un almacén puede ser
más rentable, si se aplica una correcta distribución de los productos según su consumo,
una adecuada manipulación, el correcto orden de los flujos y una correcta ubicación de
los puntos de procesos intermedios.
 Para conseguir un almacén optimizado es esencial elegir adecuadamente los equipos de
almacenaje, tanto el tipo de sistema utilizado, como las carretillas o los equipos de
manutención empleados.
 Los diferentes sistemas de almacenaje (convencional, compacto, dinámico, etc.), que se
explican más adelante en este manual, tienen cualidades distintas que los hacen
óptimos para cada caso que se presente.
 El tener un buen sistema de gestión de almacenes (SGA) es fundamental para conseguir
los objetivos indicados en este apartado

7. Bibliografía

https://www.mecalux.pe/blog/embalaje-logistica-optimizar

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy