Grupo 1 - Caso G.ramos Final
Grupo 1 - Caso G.ramos Final
Grupo 1 - Caso G.ramos Final
TAREA ACADÉMICA 03
CURSO:
DOCENTE:
INTEGRANTES:
Lima – Perú
2022
1. Descripción del ciclo de almacenamiento, empaques y embalajes de la cadena de
suministros.
Conforme a nuestra investigación con la guía de la lectura propuesta sobre Grupo Ramos la cual
es líder en ventas al detalle de la República Dominicana, concluimos que el ciclo de
almacenamiento es el siguiente:
Almacenamiento: Las instalaciones de la empresa son suministradas por la empresa Mecalux las
cuales proporciona múltiples soluciones de almacenaje el cual se ajustan en su gran variedad de
productos que ofrece el Grupo Ramos, ellos potencian el rendimiento del centro de distribución.
El almacenaje cuenta con una capacidad para más de 48.200 palets, el cual ha mejorado la
eficiencia de la compañía, además de optimizar sus costes logísticos. Se menciona los diferentes
sistemas de almacenaje que emplean:
nstalación de suministros por Mecalux las cuales integran múltiples soluciones de almacenaje el
cual se ajustan en su gran variedad de productos el cual potencian el rendimiento del centro de
distribución. El almacenaje cuenta con una capacidad para mas de 48.200 palets, el cual se a
mejorado la eficiencia de la compañía, además de optimizar sus costes logísticos
Picking mediante pasarela: En uno de los extremos del almacén, se ha instalado un bloque de
estanterías con pasarelas de dos niveles de altura más el del suelo. Esta área, que ocupa una
superficie de m2, es donde se realizan manualmente las funciones de picking de los productos
de pequeñas dimensiones y de poca rotación. El suelo de las pasarelas es de piso metálico
ranurado, mientras que los estantes de las estanterías son de malla. Planta de la zona de picking
con pasarela Este tipo de material, además de tener una alta capacidad de carga, posibilita una
óptima ventilación y un perfecto paso del agua en caso de que se accione el sistema
contraincendios.
Empaques y embalajes
Empaquetado
El Grupo Ramos utiliza empaques especiales el cual se ajusta en su gran variedad de productos
que ofrece. Utiliza cajas con altura regulable, el cual disponen de precortes que facilitan su
doblado para así ajustarse a los diferentes tamaños de productos.
Además, utilizan también cajas auto montables para ciertos productos, ya que son mucho más
rápidas de armar frente a las tradicionales (y, además, ahorran cinta adhesiva y movimientos a
los operarios).
Embalajes
En cuanto el embalaje utiliza 2 Sistemas automáticos para el manejo de embalajes en logística:
Había zonas que habilitaron para que los operarios puedan hacer el piking
directamente a los palets, almacenado la mercadería de reserva en los niveles
superiores.
Los palets tienen patines esto ayuda a mejorar la estabilidad a la hora de
remontarlos.
se integró estanterías cantilever dentro de la zona de palatización convencional,
dejando espacio suficiente en ambas extremidades con el fin de facilitar la
manipulación de la mercadería grande.
Las estanterías cantiléver instaladas en el almacén grupo ramos, Manejar un
almacén ayudara a tener un buen inventario y una distribución correcta
Poder contar con almacenes más y que se pueda distribuir en puntos zonas
estrategias a los centros de distribución.
un índice que control y manejo según la demanda de sus pedidos, el cual da
seguridad que los productos tienen una buena rotación.
Los accesos para el correcto traslado de mercadería, priorizando la seguridad
de la instalación como de los operarios.
Crearon una zona descarga y carga de la mercadería mediante carretillas
elevadoras y transportadora.
3. Análisis de las estructuras de costo del almacén.
JUAN CARLOS
Análisis y propuesta de la gestión de la carga y la relación peso volumen: Tenemos que entender
sobre la gestión de transporte interno y externo, la gestión de flotas, el almacenamiento, la
manipulación de materiales, el cumplimiento de órdenes, el diseño de redes logísticas, la gestión
de inventario, la planificación de oferta/demanda y la gestión de proveedores de logística
externos. En distinto grado, las funciones de la gestión también incluyen el servicio al cliente, el
suministro y adquisición, la planificación de la producción y el embalaje y ensamblaje.
Para este trabajo, como grupo desarrollaremos los tipos de transporte, combustible, entre otros
de las cuales también generan costos, proponiendo mejoras y adicionando el proceso de carga
de una mercadería para finalmente presentar una opción de mejora.
Maquinarias y equipos: Para esta ocasión mencionaremos los transportes que se usan
actualmente para la descarga de mercadería.
Tráiler Mercedes: Vehículos diseñados especialmente para el transporte
pesado, con la garantía de la una compañía alemana contando con unidades de
25 Tn y dos unidades de 30 Tn.
Bus Carguero: Además, para que puedan cumplir con una nueva función de
carga, se optó por los “Buses Cargueros” son parte del soporte para cumplir con
el estándar de los servicios de transporte de carga brindados.
Furgonetas: Adicionalmente, existen las furgonetas para el apoyo de transporte
de carga a destinos cortos o para el reparto a domicilio de pequeñas cargas
dentro de la ciudad.
Implementar un WMS
Un WMS o Software de Gestión de Almacenes es una herramienta que se utiliza para
controlar, coordinar y optimizar los movimientos, procesos y operativas propios de un
almacén. Aunque el análisis de los flujos y la determinación del tipo de ubicación que se
aplicará en el almacén condicionará el ajuste y parametrización específica de su
software de gestión, estas son las principales funciones básicas que es imprescindible
que realice cualquier WMS:
Gestión de entradas
Gestión de la ubicación de las unidades de carga
Gestión de control de stock
Gestión del control de las salidas
A continuación, haremos un repaso más en profundidad de todas estas operaciones que
deberían estar cubiertas por el WMS y un circuito de un Software de Gestión de
Almacenes (WMS) con los diferentes elementos informáticos y tecnológicos
Plano propuesto optimizado de distribución del almacén
6. Conclusiones:
Los costes de manipulación se pueden reducir y, por lo tanto, un almacén puede ser
más rentable, si se aplica una correcta distribución de los productos según su consumo,
una adecuada manipulación, el correcto orden de los flujos y una correcta ubicación de
los puntos de procesos intermedios.
Para conseguir un almacén optimizado es esencial elegir adecuadamente los equipos de
almacenaje, tanto el tipo de sistema utilizado, como las carretillas o los equipos de
manutención empleados.
Los diferentes sistemas de almacenaje (convencional, compacto, dinámico, etc.), que se
explican más adelante en este manual, tienen cualidades distintas que los hacen
óptimos para cada caso que se presente.
El tener un buen sistema de gestión de almacenes (SGA) es fundamental para conseguir
los objetivos indicados en este apartado
7. Bibliografía
https://www.mecalux.pe/blog/embalaje-logistica-optimizar