Evaluaciones de Lengua 7mo
Evaluaciones de Lengua 7mo
Evaluaciones de Lengua 7mo
BÁSICA
EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA
LENGUA Y
LITERATURA
UNIDAD EDUCATIVA
INDICADOR DE LOGRO: Comprende fragmentos de diarios personales que permitan valorar diversas experiencias de
vida
a) Ícaro el Gorila.
a) Planeta
b) Gorila
c) Investigadora
a) doblar el tobillo
b) cortar el tobillo
c) doler el tobillo
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO.- Describir anécdotas y diarios personales con diferentes objetivos
respetando las propiedades textuales.
Fecha Hoy fue un día maravilloso, aprendí mucho y jugué con alegría en el recreo
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO.- Identificar las particularidades propias de los poemas populares en
función del disfrute y reconocimiento de la cultura del país y de Latinoamérica.
INDICADOR DE LOGRO: Identifica las particularidades propias de los poemas populares (sílabas métricas)
1. SUPERMERCADO DE ANIMALANDIA
2. La simpática lechuza La-sim-pá-ti-ca-le-chu-za = 8 sílabas
3. Vende fresca la merluza ------------------------------------ --------------
4. La vaca vende morcilla ------------------------------------ --------------
5. Doña cerda, mantequilla ------------------------------------ --------------
6. Y lo mejor del mercado ----------------------------------- --------------
7. Es que todo es regalado ----------------------------------- --------------
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO.- Escribir cuentos adecuados con la narrativa y con rasgos literarios
específicos de acuerdo con intencionalidades y objetivos de escritura determinados.
INDICADOR DE LOGRO: Escribe cuentos manteniendo la estructura textual y los elementos de la lengua
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Escribir descripciones literarias teniendo en cuenta las propiedades
textuales adecuadas con los objetos de escritura.
OBJETIVA SUBJETIVA
----------------------------------------- -----------------------------------------
----------------------------------------- -----------------------------------------
---------------------------------------- -----------------------------------------
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Utilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua de manera
correcta en la producción escrita de relatos históricos.
INDICADOR DE LOGRO: Utiliza de manera adecuada el núcleo y los modificadores del sujeto en la producción escrita
de relatos históricos.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Usar en forma clara y eficaz las propiedades textuales y los elementos
de la lengua en función de la construcción de anécdotas y diarios personales.
INDICADOR DE LOGRO: Emplea los sustantivos individuales y colectivos para escribir oraciones.
8. Lee el siguiente texto, pinta de amarillo los sustantivos individuales y de rojo los sustantivos colectivos, luego
formula tres oraciones.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Utilizar de manera adecuada los elementos de la lengua en la
producción escrita de apuntes.
9.- Escribe al dictado oraciones empleando las palabras del recuadro. Tubo-tuvo-cien-sien-votar-botar-
1 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Usar en forma clara y eficaz las propiedades textuales y los elementos de
la lengua en función de la construcción de anécdotas y diarios personales.
SÉPTIMO AÑO
EVALUACIONES DEL
PLAN DE DESTREZA
CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
LENGUA Y
LITERATURA
PRIMER BLOQUE
EVALUACIÓN DE DESTREZA
Enrique Males
Martha Fierro
Ulises de la Cruz
2.- Une con una línea el personaje con las actividades que realizó en su vida
EVALUACIÓN DE DESTREZA
Comprensión del tema Destaca las principales A medias habla sobre No destaca las acciones
que expone acciones de la vida de las principales acciones principales de los
los personajes que de la vida de los personajes que expone
expone personajes
EVALUACIÓN DE DESTREZA
Rafael Vicente Correa Delgado (Guayaquil, Ecuador, 6 de abril de 1963) Es un político y economista
ecuatoriano. Es el actual Presidente de la República del Ecuador, ganó dos veces las elecciones en 2006 y 2009.
En 2009 fue presidente pro tempore de la Unión de Naciones Suramericanas. Correa, fue ministro de Economía
en el gobierno de Alfredo Palacio en 2005. Fundó el movimiento político Alianza PAÍS, con el que ganó las
elecciones de 2006, asumiendo el cargo de Presidente el 15 de enero de 2007. Durante su mandato tuvo lugar
la promulgación de la actual constitución ecuatoriana en 2008.
Realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio católico San José-La Salle, en la ciudad de Guayaquil.
Durante su juventud formó parte y dirigió grupos de Scouts de la Asociación de Scouts del Ecuador. Gracias a
sus buenas calificaciones académicas, obtuvo una beca para estudiar en la Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil, una institución privada del Ecuador, en la que se graduó en Economía en 1987. Tras graduarse sirvió
como voluntario durante un año en una misión salesiana de Zumbahua (Provincia de Cotopaxi), poblado rural
de extrema pobreza donde Correa prestó labores de alfabetización a indígenas y asesoramiento en el desarrollo
de microempresas. Durante este tiempo adquirió sus conocimientos de Quichua, principal lengua indígena de
Ecuador. - Una nueva beca le permitió cursar una Maestría en Economía en la Universidad Católica de Lovaina,
Bélgica. Mediante un intercambio académico auspiciado por la Universidad San Francisco de Quito, estudió en
la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos hasta doctorarse en 2001.
El 20 de abril de 2005 Correa fue nombrado Ministro de Economía y Finanzas, en el gobierno de Alfredo Palacio.
Durante sus cuatro meses a cargo de la cartera, Correa se mostró escéptico ante la firma de un Tratado de Libre
Comercio con los Estados Unidos. Correa salió del gobierno de Palacio. Correa ha sido electo Presidente de
Ecuador en dos ocasiones: La primera, después de superar en las elecciones presidenciales, en la segunda
vuelta electoral el 26 de noviembre de 2006 al candidato Álvaro Noboa, con el
4.- Después de graduarse sirvió como voluntario en una misión salesiana en ..........................Provincia de .................
8.- En qué año fue electo por primera vez Presidente de la República............................................................................
a) ...............................................................................................................................................................................
b) ...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
EVALUACIÓN DE DESTREZA
Nombre de los
Padres.
Infancia y
adolescencia
Gustos del
personaje
Estudios
realizados
Vida privada
Vida
profesional
Obras
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
..................................
EVALUACIÓN DE DESTREZA
V F
Lugar
Tiempo
Sustantivo
Modo
Cantidad
4.- Pinta los adverbios en las siguientes oraciones y escriba la clase de circunstancia
Clase
1. La ciudad de Loja está muy lejos Modo
2. Allá vivían los aborígenes
2. Sofía está demasiado robusta
3. Elian está peor
5.- Convierte los adjetivos en adverbios de modo terminados en mente y escribe una oración
Adjetivo Adverbio de modo Oración
rápido rápidamente Elena avanzó rápidamente en el juego
fuerte
elegante
valiente
prudente
tranquilo
EVALUACIÓN DE DESTREZA
Oración Clase
1. Llegó en primer lugar Numeral Ordinal
2. Aquellas mochilas está n de venta
3. Vuestro alumno ganó el concurso
4. Algunos niñ os se fueron de paseo
5. La tercera parte no está aquí
3.- Completa con los adjetivos del recuadro las oraciones y escribe la clase
3.- Completa con las preposiciones adecuadas las siguientes oraciones (contra, desde, por, entre, hasta, en)
a) Preposiciones
b) Conjunciones
c) Interjecciones
4.- Une con una línea lo que corresponda sobre las clases de conjunciones
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Comprender y analizar biografías y autobiografías escritas desde el
contenido del texto y la jerarquización de ideas al constatar con otras experiencias de vida.
INDICADOR DE LOGRO: Diferencia biografías y autobiografías
1.- Lee los textos “A” y “B”, analiza y escribe si es biografía o autobiografía. (2puntos)
TEXTO A TEXTO B
Eloy Alfaro Delgado nació en Montecristi en 1842 y murió en Mi padre cambiaba constantemente de trabajo, mi
Quito el 28 de enero de 1912, fue el máximo representante del infancia fue difícil. A los diez años actué en público
liberalismo radical y Presidente de la República por dos vestido de vaquero. Yo quería una bicicleta de regalo por
ocasiones .Viajó con su padre a varios países Latinoamericanos. mi cumpleaños pero era demasiado cara para los
En su primer gobierno se dedicó a separar la iglesia del Estado e ingresos de la familia, a cambio mi padre me regaló una
___________________________ ___________________________
C) Las conjunciones copulativas introducen dos o más posibilidades, todas ellas válidas, en qué oración hay
conjunciones copulativas.
a. No hizo los trabajos ni estudió
b. No se si irme al cine o al teatro
c. Iremos de paseo pero pide permiso
D) Las interjecciones son palabras que expresan emoción, sorpresa, asombro, dolor, malestar, amor, disgusto y se
las escribe entre.
a. Signos de pregunta
b. Signos de admiración
c. Paréntesis
d. Entre comillas
G) Los adjetivos determinativos posesivos, señalan una relación de pertenencia o de posesión con respecto a las
personas gramaticales y son:
a. Fuerte, grande, trabajador
b. Este, aquellos, esos
c. Mías, suyas, nuestros
d. Uno, primero, medio
J) Los adjetivos determinativos exclamativos dan idea de ponderación o admiración un ejemplo es:
a. Tres manzanas
b. Aquella esquina
c. Tus cuadernos
d. ¡Qué suerte tienes!
K) Los adjetivos determinativos numerales señalan una cantidad exacta un ejemplo es:
a. ¡Cuánto dolor!
b. ¿Quién viene?
c. Segundo lugar
d. Esas jirafas
SÉPTIMO AÑO
EVALUACIONES DEL
PLAN DE DESTREZA
CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
LENGUA Y
LITERATURA
SEGUNDO BLOQUE
EVALUACIÓN DE DESTREZA
1.- Observa los dibujos de la leyenda, reconoce y resume de acuerdo a las imágenes
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
2.- Escribe el mensaje del autor sobre la leyenda que escribió en la pregunta número 1
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................
EVALUACIÓN DE DESTREZA
1.-Lee con atenció n la leyenda de la pá gina 39 del cuaderno de trabajo y responde las preguntas
a) Escribe dos hechos verosímiles y dos hechos fantá sticos de la leyenda la dama tapada
b) A quién se le daba el título de tunante
................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
h) Qué tipo de figura literaria encuentra en la frase: a los bellísimos ojos sucedían grandes cuencas
que a poco fosforecían como en azufre
................................................................................................................................................................
EVALUACIÓN DE DESTREZA
Destreza /actitud SI NO
Articulación:
Pronuncia claramente todas las
palabras, sin ninguna alteración de la
leyenda.
Tono:
Adopta el tono adecuado al personaje,
cuidando no desvirtuarlo.
Timbre:
Utiliza voz grave y otras veces voz
aguda, para imitar adecuadamente al
personaje
Ritmo:
Adecúa a la velocidad de la lectura
De la leyenda
EVALUACIÓN DE DESTREZA
1.- Escribe la leyenda de Cantuñ a en la siguiente estructura (leyenda a criterio del docente)
Situación
inicial....................................................................................................................................... ..................
..............................................................................................................................................
Nudo o Resolución........................................................
conflicto............................................................ ..........................................................................
.......................................................................... ..........................................................................
....................................................................... .......................................................................
.......................................................................... ..........................................................................
....................................................................... .......................................................................
.......................................................................... ..........................................................................
.......................................................................... ..........................................................................
........................................................................ ........................................................................
Situación
final............................................................................................................................................ ................
..................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
EVALUACIÓN DE DESTREZA
SEGUNDO BLOQUE
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Identificar la importancia del contexto en las leyendas literarias,
teniendo como base la estructura formal del texto.
INDICADOR DE LOGRO: Reconoce los rasgos que distinguen un texto literario de uno no literario.
1. Marca Verdadero (V) Falso (F) las características que corresponden a la leyenda literaria. (6p)
V F
Es un texto con trama descriptiva y expositiva
Es un texto con trama narrativa, casi siempre de origen oral
Está basado en algún hecho histórico
Expresa elementos de identidad de un pueblo o cultura
Relata la cronología de la vida de una persona famosa
Relaciona la realidad con la fantasía.
Relaciona el conocimiento tradicional , con la creación estética y ética
de cada pueblo
Transcurre en lugares y momentos determinados
Transcurre en una época y lugares imprecisos
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Comprender las distintas leyendas literarias en función de discriminar
entre lo tradicional y el aporte propio de los autores.
INDICADOR DE LOGRO: Determina los rasgos característicos de cada uno de los géneros literarios.
SIGNIFICADO
a. Tu cabellera es un manojo de espigas de trigo.
3. Indica que tipo de figura literaria son las frases de la pregunta 2 (comparación o símil, metáfora y
personificación) (4p)
a. ___________________________________________________________________________
b. ___________________________________________________________________________
c. ___________________________________________________________________________
d. ___________________________________________________________________________
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Reconoce las características y las estructuras de las leyendas literarias.
INDICADOR DE LOGRO: Reconoce una leyenda literaria los elementos básicos que lo conforman.
4. Ordena del 1 al 8 las siguientes características de la estructura de una leyenda. (6p)) (respuestas para el
profesor
Inicio 1
Presentación de personajes 3
Presentación de un tiempo y lugar particular 2
Acciones 5
Nudo 4
Elemento Fantástico 6
Resolución 7
Situación Final. 8
SÉPTIMO AÑO
EVALUACIONES DEL
PLAN DE DESTREZA
CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
LENGUA Y
LITERATURA
TERCER BLOQUE
EVALUACIÓN DE DESTREZA
1.- Enumera las caras del folleto según el orden que debo leerlas (en el mismo folleto)
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
3.- Explica cómo supiste cuál es la última cara del folleto.
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
OBJETIVOS SI NO
1.- Informar qué es terremoto
2.- Convencer a la gente para que se
comuniquen con la defensa civil
3.- Mantenerles informado de los
que deben hacer antes, durante y
después de un terremoto
4.- Alertar a la gente sobre las
medidas de seguridad en caso de
terremoto
5.- Alarmar a la gente para que
cunda el pánico en caso de un
terremoto
...............................................................................................................................................................
EVALUACIÓN DE DESTREZA
ÁREA: LENGUA Y LITERATURA
TEMA: Los folletos y su estructura
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Discutir sobre la naturaleza comunicativa de los folletos y su
estructura desde la planificación del discurso y el análisis de su contenido
Observa el folleto y contesta las preguntas
................................................................................................................................................................
2.- Escribe el orden que se presenta la información en el folleto escribe los subtítulos
1. ............................................................
2. ............................................................
3. ............................................................
4. ............................................................
5. ............................................................
6. ............................................................
1. ................................................................................................................................................................
2. ................................................................................................................................................................
3. ................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
.
................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
.
1. ............................................................
2. ............................................................
3. ............................................................
4. ............................................................
Texto divulgativo o
publicitario
EL
FOLLETO
a) Semejanza______________________________________________________________________
b) Diferencia ______________________________________________________________________
3.- Contesta las siguientes preguntas de la lectura ¿de dónde viene el café que tomamos?
4.- Diseña un tríptico con la información qué quieras divulgar, agrega gráficas para completar la
información.
EVALUACIÓN DE DESTREZA
EVALUACIÓN DE DESTREZA
1.- Identifica en las oraciones el predicado, núcleo y el complemento directo del predicado
Predicado...................................................
Verbo: .......................................................
Complemento indirecto.............................
e) Sería conveniente que estudiaras para los exámenes trimestrales
Predicado...................................................
Verbo: .......................................................
Complemento indirecto.............................
2.- Escribe una oración que tenga complemento indirecto
....................................................................................................................
EVALUACIÓN DE DESTREZA
i) María sí ha aprobado.
a) Llegaré................................................ Tiempo
b) Andrés camina................................... Modo
c) Iré con................................................ Compañía
d) Miguel cobra poco............................ Cantidad
e) Papá pinta el cuadro......................... Instrumento
f) ............... esta lloviendo sin parar Tiempo
g) Compré frutas en el............................ Lugar
h) ......... iré al cine Negación
i) .......... compraré el vestido Afirmación
j) Saldré de Quito a las .........de la mañana Tiempo
EVALUACIÓN N ͦ 9
La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los niños. Desde hace
unos años se está notando un creciente interés de los padres por la lectura de sus hijos, quizá porque
saben la relación que existe entre lectura y rendimiento escolar.
Desde estas páginas quisiera hacerles conscientes de que el potencial formativo de la lectura va más allá
del éxito en los estudios; la lectura proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobre la
formación de la personalidad, es fuente de recreación y de gozo.
TERCER BLOQUE
Destreza con criterio de desempeño.- Comprender el orden en que aparece la información de folletos variados
desde el análisis de sus partes.
Semejanza____________________________________________________________________
Diferencia_____________________________________________________________________
3. Contesta las siguientes preguntas de la lectura: ¿De dónde viene el café que tomamos?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Producir distintos tipos de folletos adecuados con ámbitos de
desempeño reales según las propiedades textuales específicas y gráficas.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Utilizar de manera eficaz las propiedades textuales y los elementos de la
lengua necesarios para escribir folletos con diversos propósitos.
5. El modificador directo son el artículo y el adjetivo que acompaña al núcleo del sujeto de manera directa.
Subráyalos en las siguientes oraciones. (2puntos)
6. la aposición sirve para designar a un elemento, que se ha colocado junto a otro para especificarlo o explicarlo.
Píntalos en las siguientes oraciones. (2puntos)
INDICADOR DE LOGRO: Identifica en las oraciones, el núcleo del predicado y los modificadores o complementos del
verbo.
8. Identifica en las oraciones en circunstancial y escribe si es de tiempo, lugar o modo están en negrilla.(3p)
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO.- Comprender y analizar biografías y autobiografías escritas desde el
contenido del texto y la jerarquización de ideas al constatar con otras experiencias de vida.
1. Lee la biografía de José Mejía Lequerica del texto página 14 y 15 y contesta las siguientes preguntas (4p)
A) José Mejía Lequerica nació en:
a. Quito
b. España
c. Lima
B. Los adjetivos determinativos indefinidos: Señalan una idea de cantidad imprecisa y son:
a. Uno, cinco, quinto, doble
b. ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Dónde?
c. Algunos, poco, bastante, cualquiera.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Identificar las características y la estructura formal de la leyenda literaria
en función de valorar la importancia del contexto.
Son narraciones, casi siempre de origen oral. Está basado en algún hecho histórico.
6. El símil es:
a. El recurso que establece una semejanza entre distintos aspectos de la realidad que están unidos por algún
término comparativo: como, semejante a, cual si, etc.
b. Consiste en unir dos ideas que en un principio parecen irreconciliables.
c. Consiste en repetir una o varias palabras al principio de una frase, o de varias para conseguir efectos
sonoros.
7. Exageración:
a. Consiste en unir dos ideas que en un principio parecen irreconciliables.
b. Consiste en repetir una o varias palabras al principio de una frase, o de varias para conseguir efectos
sonoros.
c. Expresión que se utiliza para resaltar alguna característica importante de las personas, pero de forma
excesiva.
8. Antítesis es:
a. Un mecanismo expresivo muy apropiado para el uso de la llamada ”técnica del contrario”
b. Asociar dos palabras que proviene de dos dominios sensoriales diferentes.
c. Consiste en repetir una o varias palabras al principio de una frase, o de varias para conseguir efectos
sonoros.
9. Paradoja es:
a. Consiste en unir dos ideas que en un principio parecen irreconciliables.
b. Expresión que se utiliza para resaltar alguna característica importante de las personas, pero de forma
excesiva.
c. El recurso que establece una semejanza entre distintos aspectos de la realidad que están unidos por algún
término comparativo: como, semejante a, cual si, etc.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Comprender el orden en que aparecen la información en folletos
variados desde el análisis de sus partes.
INDICADOR DE LOGRO: Comprende el orden en que aparece la información de los folletos.
10. Observa el texto y las gráficas recorta y pega la información donde corresponda y arma el folleto manteniendo
un orden. (3p)
INDICADOR DE LOGRO: Emplea los elementos de la lengua en diferentes textos..
Selecciona la respuesta correcta
12. En la frase: La ciudad de Cuenca celebra las fiestas de independencia el núcleo del predicado es:
a. La ciudad de Cuenca
b. Las fiestas de independencia
c. Celebra
13. En la frase: La ciudad de Guayaquil festeja las fiestas de fundación el 25 de julio, el complemento directo es:
a. La ciudad de Guayaquil
b. Festeja
c. Las fiestas de fundación
d. El 25 de julio
15. En la frase: Compre un regalo para mi mamá en el bazar, el circunstancial de lugar es:
a. Compre
b. Un regalo
c. Para mi mamá
d. En el bazar
17. En la frase: Los estudiantes sembraron en el huerto escolar hortalizas, el circunstancial de lugar es:
a. Los estudiantes
b. Sembraron
c. En el huerto escolar
d. Hortalizas
SÉPTIMO AÑO
EVALUACIONES DEL
PLAN DE DESTREZA
CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
LENGUA Y
LITERATURA
CUARTO BLOQUE
EVALUACIÓN DE DESTREZA
1....................................
Columna A Columna B
Sus ojos de carbón encendido me miraban
Símil con furia
Te quería tanto que llegué a odiarte
Sentí su barba tiesa como un cactus
Exageración
Un alarido silencioso
Tenía la sonrisa tan amplia como un estero
Sinestesia en invierno
EVALUACIÓN DE DESTREZA
Su aroma sonoro inundaba la habitación
BLOQUE Tenía la sonrisa dulce como el arrope de CURRICULAR
Antítesis N ͦ4 mora POEMAS DEL
AUTOR Su estómago tronaba como un motor fuera
ÁREA: de borda LENGUA Y
Anáfora LITERATURA El ocaso del gran héroe
EJE DE Era sutil como un elefante en una vidriería
Metáfora Ella golpeaba, golpeaba, y golpeaba el APRENDIZAJE
: candado para abrirlo LITERATURA
Paradoja TEMA: Su mirada agridulce me perturbaba Poemas del
Autor Lo intenté y lo intenté , pero no sirvió de
AÑO DE BÁSICA: SÉPTIMO. nada
TÉCNICA: Prueba Se reía como payaso en funeral
INSTRUMENTO: Cuestionario
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Comprender los poemas de autor y reconocer recursos
literarios, características y efectos.
Selecciona la respuesta correcta sobre el significado de los versos del poema de Medardo Á ngel Silva
pá gina 89
1.- El texto dice. “ .... el día que me faltes me arrancaré la vida”
a) Si me dejas me mato
b) Si tú no está s yo muero.
c) Si no me quieres me voy de tu vida
2.- Selecciono la respuesta que expresa con qué compara Silva al amor
1. Primero, necesitas tener algo en mente, una idea, una sensación, una emoción, algo que te interese
mucho ejemplo la madre, el padre, una o un hermanito, un amigo o amiga especial, la mascota, el
paisaje, la maestra, el agua, el aire, la naturaleza u otros.
2. Piensa en el objeto elegido y piensa porqué es especial ¡Comienza a escribir! Trata de expresar tus
ideas usando imágenes, metáforas u otras herramientas poéticas. Una muy común es la rima.
¡Cuidado! No creas que escribiendo versos que rimen es poesía. La rima es una herramienta pero no
siempre es necesaria; hay muchos tipos de poesía. Algo muy útil es leer, tener un buen vocabulario.
Con el tiempo y práctica, comenzarás a escribir y la rima se hará automática.
3. Intenta crear versos que expresen realmente la idea que tienes en mente. Como un poema casi
nunca resulta como fue imaginado, tienes que conservar la esencia de esos sentimientos, ideas, etc.
que querías expresar al comienzo.
4. ¡Practica, lee, practica y vuelve a leer! Para ser un buen escritor necesitas ser un buen lector. No
necesariamente poesía -aunque sería muy útil-, sino leer cualquier cosa que resulte útil para
obtener vocabulario nuevo, ideas e inspiración.
5. También para realizar un poema puede describir el objeto o la persona sin olvidar enriquecerlo con
las figuras literarias.
6. Cuida tu poesía; no te preocupes si piensas que es mala. Con el tiempo estarás orgulloso de tus
avances y serás capaz de retomar las ideas de tus primeros poemas y escribirlas de nuevo.
1.- Para comenzar realiza un poema a tu mascota no te olvides puedes comenzar con la
descripción, utilizar rimas y figuras literarias (símil, metáforas, personificación, exageración,
paradoja).
..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
EVALUACIÓN DE DESTREZA
CUARTO BLOQUE
NOMBRE..................................................................SÉPTIMO AÑO...........FECHA……………….
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Reconocer los poemas de autor como textos literarios con su
características propias desde la aplicación de los elementos literarios.
A) Poesía es:
a. Una narración que nos cuenta una historia, con personajes y descripción de situaciones y tiempos.
b. El arte de expresar emociones y sentimientos que provocan en el lector una sensación de emoción.
c. Es el lenguaje cotidiano que transmite mensajes simples, con propósitos utilitarios.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Identificar las características literarias de los autores desde el análisis de
los elementos comunes en distintos textos.
a) chilena
b) colombiana
c) ecuatoriana
a) Piececitos
c) Emoción vesperal
5) Las frases subrayadas de la poesía “Te recuerdo como eras” tiene la figura literaria:
a) Metáfora
b) Símil o comparación
c) Paradoja
6) En el poema “Piececitos”, primera estrofa, segundo verso dice: “azulosos de frío “quiere decir:
c) Los pies de los niños están tan fríos que parecen congelados.
7) ¿En qué poema hay la figura literaria “Anáfora”?. La anáfora consiste en repetir una o varias palabras al
principio de una frase o de varias, para conseguir efectos sonoros.
a) En el primero
b) En el segundo
c) En el tercero
Lee detenidamente la primera estrofa del poema de Ernesto Noboa y Caamaño y marca con una X las respuestas
correctas: (2 puntos)
8) El vocabulario empleado por el poeta, en la primera estrofa nos hace imaginar un viaje en:
a) En tren
b) En avión
c) En barco
a) Un viaje a la muerte
10) Escribe una semejanza y una diferencia entre los tres poemas: (2p)
a) Semejanza..............................................................................................................................................
b) Diferencia..............................................................................................................................................
11) Representa con un dibujo el poema que tú prefieras, píntalo y escribe el nombre (1p)
Poemas para contestar las preguntas desde la 3 hasta la 11 del cuarto bloque
POESÍA Nº 1 POESÍA Nº 2
PIECECITOS
Autora: Gabriela Mistral EMOCIÓN VESPERAL
Lugar de nacimiento: Chile
Autor: Ernesto Noboa y Caamaño
Piececitos de niño,
azulosos de frío, Hay tardes en las que uno desearía
¡cómo os ven y no os cubren, embarcarse y partir sin rumbo cierto,
Dios mío!
y, silenciosamente, de algún puerto,
¡Piececitos heridos
por los guijarros todos, irse alejando mientras muere el día;
ultrajados de nieves
y lodos!
Emprender una larga travesía
El hombre ciego ignora
que por donde pasáis, Y perderse después en un desierto
una flor de luz viva
dejáis; y misterioso mar, no descubierto
POESÍA Nº 3
TE RECUERDO COMO ERAS
Autor: Pablo Neruda
Te recuerdo como eras en el último otoño.
Eras la boina gris y el corazón en calma.
En tus ojos peleaban las llamas de crepúsculo.
Y las hojas caían en el agua de tu alma.
EVALUACIONES DEL
PLAN DE DESTREZA
CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
LENGUA Y
LITERATURA
QUINTO BLOQUE
EVALUACIÓN DE DESTREZA
1.- Escribe debajo de la silueta si corresponde a una carta, correo electrónico o un SMS
2.-
2.- Lee la carta, escribe el propósito comunicativo, los elementos del circuito de la
comunicación de la carta.
Receptor...................................................
Canal.........................................................
EVALUACIÓN DE DESTREZA
1.- Lee, identifica la situación comunicativa a través de los elementos del circuito de la comunicación de
la carta
1.- Lee, identifica la situación comunicativa a través de los elementos del circuito de la comunicación
del correo electrónico.
2.- Identifica
EVALUACIÓN DE DESTREZA
a) Quién es el emisor...............................
b) Quién es el receptor...........................
c) Canal........................................................
d) Cuá l es la funció n comunicativa..................................
e) De qué les informa en la carta.....................................
f) Qué son los correos electró nicos............................................................................................................
............................................................................................................................................................................
g) Para que se utiliza los correos electró nicos.......................................................................................
...........................................................................................................................................................................
h) Con que servicio se utiliza el correo electró nico..............................................................................
i) Por qué está desplazando el correo electró nico al correo ordinario.......................................
...........................................................................................................................................................................
j) Có mo también se les denomina a los mensajes electró nicos......................................................
k) En dó nde observó la informació n del correo electró nico............................................................
EVALUACIÓN DE DESTREZA
Membrete
Lugar y fecha
......................................................................................
Destinatario
.....................................................................................
....................................................................................
....................................................................................
Saludo
....................................................................................
Texto:
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
............
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
............
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
............
Despedida
Firma
Anexos: Fotografías
EVALUACIÓN DE DESTREZA
1.- Escribe una x para señalar si el verbo está en presente, pasado o futuro
EVALUACIÓN DE DESTREZA
MODOS DEL
VERBO
MODO MODO
INDICATIVO IMPERATIVO
Expresan la
acción como
un deseo
EVALUACIÓN DE DESTREZA
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Analizar la naturaleza comunicativa de la carta, el correo electrónico y los
mensajes cortos (SMS y chat) desde el circuito de la comunicación y reflexionar sobre la transmisión y recepción de
este tipo de mensajes.
Indicador de logro.- Identifica los elementos del circuito de la comunicación en cartas personales.
Lee detenidamente la carta de la página 104 del texto y contesta el siguiente cuestionario.
1. Escribe el encabezado de la carta (2puntos)
_______________________________________________________________________________________________
a. El médico
b. María Augusta
c. La madre
d. Bertha
a. En párrafos
b. En un texto corto
c. En diagramas
b. La salud de la madre
a. Soledad
b. Enfermedad
d. Compañía
_________________________________________________________________________
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Reconocer y aplicar las propiedades del texto y los elementos de la
lengua en la producción de cartas y correos electrónicos.
4. Transforma las oraciones a los modos que faltan y completa el cuadro. (4 puntos)
5. Pinta los verbos en las siguientes oraciones y escribe el tiempo verbal. (6 puntos)
Tiempo verbal.......................................................................................................
Tiempo verbal.......................................................................................................
____________________________________________________________________________________
b) Hermosas cartas fueron escritas por los estudiantes del Séptimo Año.
____________________________________________________________________________________
7. Escribe oraciones con los siguientes verbos y con las personas gramaticales que le solicita. (3 p)
a) Comer/Ellos ______________________________________________________________________
b) Trabajar/Yo ______________________________________________________________________
c) Reir/Nosotros_____________________________________________________________________
C) Las reglas para realizar abreviaturas se realizan mediante dos procedimientos por:
a. Mayúsculas o minúsculas
b. Género y número
c. Truncamiento y por contracción.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Conocer el uso de l SMS (servicio de mensajes cortos) como medio de
comunicación escrita rápida y herramienta de relación social.
EVALUACIONES DEL
PLAN DE DESTREZA
CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
LENGUA Y
LITERATURA
SEXTO BLOQUE
EVALUACIÓN DE DESTREZA
LA
HISTORIETA
Características
NARRATIVO
a) ...............................................
b) ...............................................
c) ...............................................
d) ..............................................
e) ...............................................
EVALUACIÓN DE DESTREZA
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
EVALUACIÓN DE DESTREZA
SEXTO BLOQUE
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Reconocer las historietas como textos literarios con características
específicas a partir del análisis textual de sus elementos
INDICADOR DE LOGRO: Reconoce la estructura de las historietas
INDICADOR DE LOGRO: Diferencia entre las representaciones del espacio o tipos de planos
2. Une con una línea las gráficas con su clase de planos. (3p)
Plano americano
Plano medio
Plano general
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Escribir historietas en función de sus características textuales e icónicas
propias
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO.- Comprender los poemas de autor desde el reconocimiento de los
recursos literarios, características y efectos.
INDICADOR DE LOGRO.- Reconoce las figuras literarias y las características propias de los poemas de autor.
2. Lee el siguiente fragmento de poesía, y marca con una X la respuesta correcta. (4 puntos)
C) ¿Quién es el emisor?
a) Bertha
b) La madre
c) María Augusta
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Aplicar las propiedades del texto y los elementos de la lengua en la
producción de cartas y correos electrónicos.
INDICADOR DE LOGRO: Emplea los elementos de la lengua en oraciones y en situaciones de la vida real.
4. Los verbos del 1º párrafo de la carta que están en tiempo pasado son: (1 punto)
a) pides, cuida, está
b) encontré, retiró, sacó, visité
c) pondría, verás, sabrás.
d) ¡Haz tú trabajo!
Modo Indicativo
Indica un hecho real
Modo Subjuntivo
Deseo o duda
Modo Imperativo
Mandato o ruego
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Escribir historietas en función de sus características textuales e icónicas
propias.
INDICADOR DE LOGRO.-Escribe historietas con sus características.
10. Lee la historia “El pez de oro” y transfórmala en historieta, empleas todos los elementos de la historieta
gráficos, viñetas, globos, diálogos, cola o rabo etc. (4 puntos)
EL PEZ DE ORO. Un día, un pequeño pez de oro cayó en la red de un pobre pescador. Y el pececillo dijo:-Buen hombre,
devuélveme al mar y te daré lo que me pidas.
Entonces el pescador se compadeció del pececillo y lo echó al agua. Cuando el pescador le contó a su mujer lo sucedido, ella
gritó: ¿Cómo es posible? Vivimos en la miseria y dejas que se te escape la fortuna de las manos. EL pescador corrió a las
orillas del mar y llamó al pececillo: ¡Pez de oro, pez de oro...! Mi mujer quiere que nos saques de la miseria en la que
vivimos.
-Anda ve a tu casa - dijo el pez. Encontrarás comida en abundancia y una cabaña nueva. Y así fue. A su vuelta, el pescador
Encontró una cabaña que no faltaba nada. Pero la mujer del pescador no se quedo satisfecha y, una y otra vez, ordenó a su
marido que fuera a pedir al pez de oro todo lo que ella deseaba: un palacio lujoso, vestidos...Y el pececillo siempre atendía
sus súplicas.
HISTORIETA