Me 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

GESTIÓN DE LA CALIDAD

UNIDAD Nº II

Enfoques de Gestion de la Calidad.

www.iplacex.cl
SEMANA 4

Introducción
En esta cuarta semana de clases, nos enfocaremos en la continuación de los histogramas
y su importancia en el análisis de los datos cuantitativos en la calidad. Los modelos que
veremos a continuación, Pareto y el modelo Six Sigma, son herramientas que aportan a la
eficiencia y gestión de los procesos, ayudándonos en la identificación de las causas de las
problemáticas o el análisis de los datos que nos permitirán, por consecuencias mejorar aun
más los procesos y modelos existentes.

Por otra parte, también iremos aplicando el modelo estadístico en el proceso de gestión de
calidad, para un mejor entendimiento de este concepto.

Recordemos que la Gestión de la Calidad es un constructo multidimensional sobre el cual


no existe aún una definición comúnmente aceptada. La primera razón de esta indefinición
es que se trata de un concepto complejo y abstracto, difícil de observar y de medir, lo que
ha llevado al desarrollo de instrumentos de medición basados en escalas multi ítem
construidas a partir de la percepción directiva. Una segunda causa de la conceptualización
parcial radica en la percepción incompleta por los directivos de los principios, prácticas y
técnicas que forman cada enfoque de Gestión de la Calidad.

www.iplacex.cl2
Ideas Fuerza

1. Continuar con lo aprendido inicialmente en lo relacionado con los histogramas, y


tratarlo con mayor detenimiento y su aplicación.

2. Iniciar un acercamiento a los modelos matricial, diagrama de Pareto y modelo Six


Sigma, conocer sus aplicaciones y ventajas.

3. Conocer, de modo introductorio, los mecanismos de medición existentes para los


diferentes datos que se pueden generar en el diario desempeño de funciones, como
también sus ventajas.

www.iplacex.cl3
Desarrollo
HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD

HISTOGRAMA

Definición

¿Qué es un histograma?

Un histograma es un tipo de gráfico que abarca una serie de datos presentados,


preferentemente, en barras, y en la que cada una representa un conjunto de datos más
pequeño.

¿Cómo está compuesto?

Se compone de barras que conforman un pequeño conjunto de datos, o subconjunto, y


se usa para interpretar o aclarar datos reflejados numéricamente, que son complejos de
entender, ordenándolos y estableciendo una visión comprensible. Ésta, se refleja en una
sencilla interpretación de los datos cuando estos varían, facilita su comparación y ayuda
a la identificación de causas para abrir posibles soluciones.

¿Qué usos tiene y en qué áreas?

Las áreas de empleo, a nivel de empresa, por ejemplo, se relacionan con la organización
de datos estadísticos, los cuales arrojan variables que han de ser cuantificadas según
criterios específicos. Estos criterios, son interpretados por quienes requieren de esta
información, lo cual facilita la toma de decisiones.

Tipos de Histograma

• Diagramas de barras simples.


Muestran la frecuencia simple, no importando si es relativa o absoluta. La barra
posee la altura en proporción a la frecuencia que muestra.

www.iplacex.cl4
• Diagrama de Barras compuestas.
Se utilizan para representar dos variables. Se visualizan dependiendo de la
frecuencia y poseen altura proporcional.

• Polígono de Frecuencias.
Se usan para presentar frecuencias absolutas en una distribución. Se agrega,
además, que se puede observar la altura ligada al valor de la variable y su constancia.

• Ojiva Porcentual.
Se utiliza en la representación acumulativa. Busca representación por clase
porcentual según la distribución de frecuencias.

Construcción de un Histograma:

Pasos a seguir:

Paso 1: Determinar el valor máximo, el mínimo y el rango.


Paso 2: Establecer el número de intervalos.
Paso 3: Calcular la amplitud aproximada de los intervalos.
Paso 4: Construir los intervalos anotando sus límites.
Paso 5: Totalizar los datos que caen en cada intervalo.
Paso 6: Dibujar y rotular el eje horizontal.
Paso 7: Dibujar y rotular el eje vertical.
Paso 8: Dibujar las barras para representar el número de datos en cada intervalo.
Paso 9: Poner título al gráfico e indicar el número de datos totales.
Paso 10: Identificar y clasificar la pauta de variación.
Paso 11: Desarrollar una explicación para la pauta.

www.iplacex.cl5
Ventajas de un histograma

1. Muestra grandes cantidades de datos; aporta una visión clara y sencilla de su


distribución.

2. Es un medio eficaz para transmitir a otras personas información acerca de un


proceso de forma precisa e inteligible.

3. Permite comparar resultados de un proceso con las especificaciones previamente


establecidas para el mismo. Mediante esta herramienta puede determinarse en
qué grado el proceso está produciendo buenos resultados y hasta qué punto
existen desviaciones respecto de los límites fijados en las especificaciones.

4. Proporciona, mediante el estudio de la distribución de los datos, un excelente


punto de partida para generar hipótesis acerca de un funcionamiento
insatisfactorio.

http://www.hrc.es/bioest/Ejemplos_histo.html

www.iplacex.cl6
Caso aplicado

A continuación se presentará un ejemplo de un Histograma, basado en datos sobre


pesos (kilogramos), que muestra componentes en el histograma:

Datos de pesos en kilogramos de una cantidad de pacientes varones

Agrupación de datos por intervalos y sus respectivas frecuencias:

www.iplacex.cl7
A partir de la tabla anterior, se representan las frecuencias en un gráfico:

En el eje de las abscisas se representan los intervalos, mientras que en el eje de las
ordenadas la frecuencia.

www.iplacex.cl8
Al agregar las demás frecuencias se obtiene:

El histograma permite visualizar rápidamente información que estaba oculta en la tabla


inicial de datos.

Tendencia central: Datos que más se repiten y se encuentran en el rango de 70 - 75


Kg.

Datos dispersos: Datos más escasos

A partir de esto, el médico puede extraer toda la información relevante de las mediciones
que realizó y puede utilizarlas para estudiar el peso de sus pacientes varones. En la
Calidad y la medición de resultados en su aplicación y comportamiento en los procesos
este tipo de herramientas facilitan la entrega de información y el entendimiento de los
resultados respectivos.

Para recordar:

• ¿Qué es un Histograma?
• ¿Para qué tipo de datos se utiliza un histograma y por qué?
• ¿Cuáles son los tipos de histogramas?
• ¿Cuáles son los pasos para su construcción?
• ¿A qué corresponde la tendencia central y la dispersión de las mediciones?

www.iplacex.cl9
MODELO MATRICIAL

Definición

El Diagrama Matricial es una representación gráfica de las relaciones existentes entre


diferentes tipos de factores y la intensidad de las mismas, en términos cualitativos.

Objetivo

Mostrar el potencial como herramienta para la planificación de procesos y acciones a


desarrollar, mediante la visualización de la existencia e intensidad de las relaciones entre
los aspectos o factores que caracterizan el tema o la situación objeto de estudio.

Definir las reglas básicas a seguir para la construcción y la correcta interpretación de los
Diagramas Matriciales, resaltando las situaciones en que pueden o deben ser utilizados.

Pasos para construir un diagrama matricial

Paso 1: Clarificar el objetivo de la construcción del Diagrama Matricial

En este paso se obtiene el por qué se debe realizar un diagrama matricial, y cuál
es el objetivo al que se desea llegar.

Paso 2: Determinar el Diagrama Matricial a utilizar

Se escoge qué tipo de diagrama se debe utilizar dependiendo del tipo de problema
planteado.

www.iplacex.cl10
Tipos de diagramas

El diagrama puede tener cualquiera de las siguientes formas:

• Forma de L
• Forma de T
• Forma de Y
• Forma de X
• Forma de C

Diagrama Matricial en L (el más empleado)

Es el Diagrama Matricial básico, se utiliza para representar relaciones entre dos tipos
distintos (A, B) mediante una disposición en filas y columnas.

Paso 3: Identificar los factores correspondientes a cada uno de los tipos que están
implicados en el estudio

La identificación de los factores integrantes de cada tipo no tiene una metodología


definida, ya que pueden ser de muy diversas clases. En general, es necesario el uso de
otra herramienta para desarrollar este paso, como por ejemplo:

• Diagramas de Árbol.
• Encuestas.
• Estudios de Mercado.
• Lista o información ya existente.

www.iplacex.cl11
Paso 4: Dibujar el Diagrama Matricial

El diagrama se dibujará según el modelo elegido, y en analogía a la secuencia que se


detalla a continuación para el diagrama en "L”.

1.- Establecer qué tipo debe ser representado en las filas y cuál en las columnas.

2.- Dibujar tantas filas y columnas como factores tengan los tipos correspondientes,
añadiendo un espacio para la rotulación de cada tipo.

3.- Rotular la notación o título correspondiente a cada tipo.

4.- Rotular los factores pertenecientes a cada tipo en las filas y columnas.

Paso 5: Identificar y marcar las relaciones entre los factores de ambos tipos

a) Se toma el primer elemento de las filas y se repasa cada uno de los elementos de las
columnas, identificando todos los que están relacionados con aquél.

b) Se determina la intensidad de la relación mediante datos existentes o el juicio de


expertos en el tema estudiado.

www.iplacex.cl12
c) Dibujar el símbolo correspondiente a la intensidad en la casilla de intersección entre
la fila y la columna de los elementos relacionados.

d) Repetir este proceso para los elementos de las filas segunda, tercera, etc.

Paso 6: Rotular el Diagrama y añadir la información relevante

El diagrama debe "hablar por sí mismo", por tanto, se incluirá toda la información
relevante para su interpretación. Como mínimo:

• Título explicativo sobre las relaciones representadas.


• Breve explicación de cómo han sido establecidas.
• Leyenda del significado de los símbolos utilizados.

www.iplacex.cl13
DIAGRAMA DE PARETO

Origen, definición y concepto

Vilfredo Pareto
Fuente: historia-biografia.com

Vilfredo Pareto (1848 - 1923) desarrolló la técnica en un estudio de economía. Joseph


Juran, aplica esta herramienta en problemas de calidad.

Es un método de análisis gráfico sencillo (comparación cuantitativa), el cual permite


discriminar entre las causas más y menos importantes de un problema. El diagrama de
Pareto también se interpreta cómo obtener el 80% de resultados con el 20% de los
elementos involucrados en el problema.

www.iplacex.cl14
Propósito

• Analizar las causas


• Estudiar los resultados
• Planificar una mejora continua

Elaboración del diagrama de Pareto

• Recolección de datos y elementos de estudio.


• Calcular la frecuencia acumulada en cada categoría.
• Calcular el porcentaje acumulado por categoría.
• Construir el diagrama.
• Determinar la minoría vital.

Elementos de un gráfico de Pareto

www.iplacex.cl15
• Eje Y Izquierdo: Indica la cuantificación de las categorías que se analizan.
Ejemplo: horas de tiempo muerto, Kg desperdiciados, piezas en inventario.
• Eje X: Nos indica los conceptos que se analizan, ejemplo: sucursales, máquinas,
tipo de defectos, etc.
• La línea nos indica el acumulado en porcentaje que corresponde a cada categoría.

Interpretación del gráfico

El gráfico de Pareto se interpreta observando la línea de porcentaje acumulado y


determinando cuáles elementos están comprendidos hasta el 80% acumulado

Mención

• Pareto se encarga de separar los pocos efectos vitales de los muchos triviales.
• En general, se analizan primero los defectos, fallas o situaciones por mejorar, luego se
Identifican las causas basales y se actúa sobre ellas (resolver el problema y no el
síntoma).

www.iplacex.cl16
Ejemplo

Análisis de Pareto en un problema de gestión de la calidad:

En una fábrica de botellas de vidrio, se han registrado, clasificado y evaluado los defectos
detectados en la producción obtenida durante un periodo.

Resultados

• Puede observarse que el 81,25% de los defectos se deben al tipo de tamaño y rotura,
por lo que estos se convierten en vitales para la empresa, los demás, que representan
el 18,75%, se consideran como triviales.
• Teniendo el 20% de las causas detectadas y solucionadas, resolveremos el 80% de los
problemas (frecuencia).

www.iplacex.cl17
Ventajas

• Ayuda a concentrarse en las causas que tendrán mayor impacto, en caso de ser
resueltas.
• Proporciona una visión simple y rápida de la importancia relativa de los problemas.
• Ayuda a evitar que se empeoren algunas causas al tratar de solucionar otras.
• Formato altamente visible y claro.
• Determinar cuál es la causa clave de un problema, separándola de otras menos
importantes.

Conclusión

El diagrama de Pareto es una herramienta que podemos utilizar en diferentes áreas de


la empresa, separando lo Importante de lo que no lo es y así nos damos cuenta de los
problemas con más frecuencia de errores o defectos en los cuales debemos enfocarnos
para solucionarlos de manera eficiente, con la finalidad de entregar una mejor calidad.

www.iplacex.cl18
SEIS SIGMA

Historia

Six Sigma, se desarrolló en 1980, a partir de Motorola, y se extiende a compañías como


General Electric y Allied Signal. Incorporó la gestión total de la calidad, así como el control
estadístico de procesos y fue ampliado a partir de un enfoque de fabricación para otras
industrias y procesos.

¿Qué es “Seis Sigma”?

• La letra griega “sigma” (σ) se utiliza para representar la medida estadística de


desviación estándar; la cual es una medida de variación.
• “Seis Sigma” es una filosofía, una metodología de mejoramiento de procesos y una
medida de comparación.
• “Seis Sigma” es un sistema de medición de defectos.
• “Seis Sigma” ayuda a la toma de decisiones de la gerencia con base en los datos.
• Metodología estructurada de resolución de problemas.

¿Por qué SIGMA?

La palabra es un término estadístico que mide la desviación de la “perfección” de un


proceso determinado. La idea principal de Six Sigma es que si se pueden determinar los
"defectos” de un proceso, se puede establecer sistemáticamente una manera de
eliminarlos y acercarse al máximo a la perfección. Para alcanzar un nivel de calidad Six
Sigma, un proceso no debe producir más de 3,4 defectos por millón de oportunidades.
Se define "oportunidad" como una posibilidad de incumplimiento de la especificación, es
decir, de no alcanzar los requisitos establecidos. Esto, significa que debemos ser casi
infalibles al ejecutar los procesos clave.

www.iplacex.cl19
Cinco etapas del Seis Sigma

• Definir
• Medir
• Analizar
• Mejorar
• Controlar

¿Por qué adoptar Seis Sigma?

• Mejor retorno financiero


• Reducción de costos
• Mejoramiento productivo
• Reducción de defectos y tiempo de ciclo
• Desarrollo de nuevos productos y servicios
• Cambio cultural y desarrollo de los colaboradores
• Ventaja estratégica competitiva

Seis Sigma como estrategia

Es una estrategia de mejora de negocios que busca encontrar y eliminar causas de


errores o defectos en los procesos de negocio, enfocándose en los resultados que son
de importancia crítica para el cliente.

Es una estrategia de gestión que usa herramientas estadísticas y métodos de proyectos


para lograr mejoras en la calidad y utilidades significativas.

www.iplacex.cl20
¿Seis Sigma para la empresa?

• Objetivo para alcanzar mayor competitividad.


• Estrategia para manejar un negocio.
• Herramienta para eliminar la variación.
• Visión de excelencia en el producto y el servicio.
• Valor agregado para nuestros clientes.
• Métrica de las compañías de clase mundial.

¿Cómo calcular el valor de Sigma?

Para calcular el nivel de sigmas de los procesos se procede de la siguiente manera:

• Dado un determinado producto o servicio, se determinan los factores críticos de


calidad (FCC).

• Luego se multiplican estos FCC por la cantidad de artículos producidos,


obteniéndose el total de defectos factibles (oportunidades de fallos).

• Se dividen los fallos detectados por el total de defectos factibles (TDF).

• Se multiplica por un millón y se obtienen los defectos por millón de oportunidades


(DPMO).

• Luego, al revisar la tabla de sigma se tienen los niveles de sigma.

• Los factores críticos de calidad pueden ser determinados tanto por los clientes
internos como externos y serán aplicados a las distintas etapas de los diversos
procesos.

Ejemplo de cálculo:

• Para un producto se han determinado 12 factores críticos de calidad (FCC) y se


han producido un total de 250.000 artículos, tomando una muestra de 1.500, el
total de defectos factibles es de (1.500 x 12) = 18.000.

www.iplacex.cl21
• Si el total de errores o fallos detectados asciende a 278, ello implica que tenemos
15.444,44

• DPMO (resultante de dividir 278 por los 18.000 y multiplicarlos por 1.000.000)
.
• Para este nivel de DPMO la cantidad de sigmas es de 3,63 y 3,78 (lo cual implica
un rendimiento entre el 98,32 y el 98,78 por ciento).

www.iplacex.cl22
Conclusión
El proceso de construcción de los enfoques de Gestión de la Calidad ha sido el fruto de la
acumulación de conocimientos, durante la historia, de modo que el contenido de los enfoques
ha ido creciendo, agregando a las ideas heredadas otras nuevas, o dando al conjunto un
nuevo acento en variables distintas.
Por esto se hace imprescindible, para el manejo de las variables existentes en la aplicación
de los conceptos de la gestión de Calidad en los procesos y las personas, manejar ciertas
herramientas necesarias, con el fin de entender y aplicar de mejor forma los resultados
obtenidos, todo claramente con el objetivo de eficientar y lograr el concepto de Gestión de
calidad total.

Esta semana pudimos aplicar algunas herramientas que nos servirán para el cumplimiento de
los objetivos propuestos, y entender un poco más, cual es el rol, de la calidad y la importancia
del seguimiento, gestión en involucramiento de todas las partes para el logro de las metas
existentes y la versatilidad de los procesos y la realidad empresarial en nuestro país.

www.iplacex.cl23
Bibliografía
https://historia-biografia.com/vilfredo-pareto/

https://cl.kaizen.com/

https://herramientas-paralamejoracalidad-ige.weebly.com/

www.iplacex.cl24
www.iplacex.cl25

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy