7 Herramientas de Calidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÁNICA

INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
NOMBRE: Christian Alomaliza

CODIGO: 1564 ASIGANATURA: Control de Calidad

LAS SIETE HERRAMIENTAS ESTADISTICAS DE LA CALIDAD


El control de la calidad es un campo de aplicación de la estadística que puede llegar a cualquier
actividad, no solo referente a la producción, donde ha tenido su máximo desarrollo, sino
también en los servicios y la administración. Con una aplicación eminentemente empresarial, el
software comercial ha sido predominante para la aplicación de técnicas estadísticas de
control de calidad. No obstante, el uso generalizado de R en las empresas está también
llegando a este campo de aplicación. La potencia de R, tanto en su funcionalidad base como en
los paquetes especializados disponibles, no sólo permite ya realizar las funciones de
cualquier software estadístico comercial, sino que en muchos aspectos los supera.

Estas siete herramientas básicas son:

1. Histograma
2. Diagrama de Causa y Efecto
3. Hoja de Verificación
4. Diagrama de Pareto
5. Diagrama de Flujo
6. Diagrama de dispersión
7. Gráficos de Control

1.EL HISTOGRAMA

DEFINICIÓN Y USOS

El histograma muestra cuantos datos de una variable de interés ocurren en un rango específico.

Se usa para:

• Datos numéricos.

• Ver la forma de la distribución de datos, especialmente para ver si esa forma es

aproximadamente normal.

• Ver si un proceso está dentro de especificaciones.

• Ver si un proceso ha cambiado en dos momentos específicos del tiempo.

• Determinar si los resultados de dos o más procesos son diferentes.


EJEMPLO

PASOS PARA HACER UN HISTOGRAMA

1- Defina la variable en estudio y la forma de medir y recolectar los datos.

2- Recolecte al menos 50 datos que correspondan al mismo periodo de tiempo, con las

mismas características, y de forma consecutiva.

3- Determine el número preliminar de barras usando un número cercano a √n, donde n es el

número de datos. Ajuste el número de barras hacia arriba o hacia abajo según su juicio.

Nunca haga menos de 4 ni más de 20 barras

4- Determine el número de rangos dividendo el total de datos entre en número de barras

escogido. Procure utilizar un decimal más que los datos en los límites de rango para que

así ningún número quede exactamente en un límite. Ajuste según sea necesario.

5- Determine el número de datos (frecuencia) que pertenece a cada celda o categoría.

6- Dibuje los límites de celda en el eje X.

7- Complete la altura de la barra con el número de datos (frecuencia) obtenido en el paso 5.


2.EL DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO

DEFINICIÓN Y USOS

El diagrama de causa y efecto ayuda a identificar las posibles causas de un problema de forma

ordenada y estructurada.

Se usa para:

• Identificar las posibles causas de un problema.

• Ordenar las posibles causas en categorías.

• Documentar de manera rápida las causas.

EJEMPLO

13 PASOS PARA HACER UN DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO

1- Póngase de acuerdo en el la definición del problema (efecto).

2- Escriba el problema en el rectángulo de la derecha.

3- Haga una tormenta de ideas sobre las categorías principales del problema.

Use las categorías genéricas si se le dificulta iniciar:

Para manufactura use las 5 Ms y 1 A:

• Material

• Máquina

• Mano de Obra

• Método

• Medición

• Ambiente
3.LA HOJA DE VERIFICACIÓN

DEFINICIÓN Y USOS

Una hoja de verificación es un formato prediseñado para la recolección estructurada de datos.


Se puede adaptar a gran cantidad de usos más allá de recolectar datos, principalmente como
“check list” para actividades, proyectos e instrucciones de trabajo.

Se usa para:

• Recolectar mediciones de forma estructurada.

• Recolectar frecuencias de defectos y otros problemas.

• Recolectar frecuencias de eventos como por ejemplo tipos de servicios solicitados por los
clientes.

• Recolectar datos sobre la localización de defectos y problemas de calidad.

• Recolectar datos que pueden indicar patrones de eventos, defectos y problemas.

• Como lista de chequeo (check list) para dar seguimiento a una serie de actividades y tareas.

EJEMPLO

También se le conoce como hoja de toma de datos, hoja de cuenta, hoja de comprobación, hoja
de chequeo (que conste que la RAE nos advierte que “chequear” o “checar” son anglicismos,
aunque de uso generalizado y aceptable). Ninguna otra de nuestras herramientas puede
presumir de tantísima longevidad con sus aproximadamente treinta y cinco mil años de
existencia.

En el siguiente ejemplo es posible recolectar información específica sobre la ocurrencia de cinco


defectos y se agrega un espacio para “otros”. Además también es posible tomar la información
por día (del Primer de Green Belt en Español de QCI y PXS).

Se puede hacer un análisis preliminar de la concentración de defectos y la concentración de los


días en que ocurren. Asumiendo que el día 6 (sábado) solamente se trabajan unas pocas horas
preocupa la cantidad de defectos, particularmente rayones, observados ese día. Igualmente el
defecto luz defectuosa parece ser consistente día con día.
PASOS PARA HACER UNA HOJA DE VERIFICACIÓN

1- Decida cuál evento, proceso, situación o problema va a observar.

2- Desarrolle definiciones operacionales claras de lo que va a observar (en el ejemplo anterior


hay que definir de previo cada defecto) incluyendo fotos, dibujos, esquemas, y todo lo que
pueda facilitar la recolección de los datos.

3- Decida sobre el periodo de tiempo de recolección de los datos.

4- Diseñe la hoja, formato o plantilla. Si va a recolectar frecuencias diseñe su formato de tal

forma que solamente requiera marcas. Si va a escribir números asegúrese de tener el espacio
adecuado y de indicar el número de decimales correcto.

5- Pruebe la hoja por un período corto de tiempo con las personas que van a tomar la

información.

6- Agregue las decisiones que deben tomarse cuando se registran problemas particulares o se
llega a una frecuencia acordada.

4.DIAGRAMA DE PARETO

DEFINICIÓN Y USOS

El diagrama de Pareto en un gráfico de barras ordenadas de mayor a menor. Las barras


representan frecuencias o costos de categorías que tienen un significado determinado, por
ejemplo errores, quejas, defectos, departamentos, tipos de productos, etc. El gráfico de barras
se presenta en una escala numérica absoluta y en una segunda escala se presenta una línea de
porcentaje acumulado.

Típicamente se relaciona al Pareto con la regla 80/20 (80% de los problemas provienen de 20%
de las causas, el 80% de las ventas proviene de 20% de los productos, etc.) sin embargo la regla
80/20 es solamente una referencia que hace énfasis en lo que Joseph Juran llamaba los pocos
vitales y muchos triviales, siempre habrá unas pocas categorías que acumularán la mayoría del
porcentaje total.

EJEMPLO
PASOS PARA HACER UN DIAGRAMA DE PARETO

Para hacer un Pareto siga los siguientes pasos:

1- Decida sobre la categoría que utilizará para acumular los datos.

2- Decida cuales mediciones son apropiadas. Lo más común es usar frecuencias, costos y

tiempo.

3- Decida sobre el período de tiempo que usará, ¿una semana?, ¿un mes?, ¿un año?

4- Recolecte los datos o recopílelos de datos ya existentes.

5- Determine el total para cada categoría.

6- Ordene las categorías de mayor a menor frecuencia.

7- Calcule el porcentaje de cada categoría.

8- Haga la suma acumulada de los porcentajes. Para cada categoría sume el porcentaje de esa

categoría más el acumulado de las categorías anteriores.

9- Grafique primero las barras de frecuencias por categoría (primera escala, a la izquierda).

10- Grafique luego la línea de porcentajes acumulados (segunda escala, a la derecha).

5.EL DIAGRAMA DE FLUJO

DEFINICIÓN Y USOS

Es una serie de acciones o pasos hechos en un cierto orden para alcanzar un resultado particular.

El diagrama de flujo es una descripción de los pasos de un proceso en su orden secuencial.


Incluye la secuencia de acciones, los materiales o servicios que entran y salen, las decisiones que
se deben tomar, las personas involucradas, el tiempo que toma cada paso y otras mediciones
que sean importantes.

Se usa para:

• Entender cómo se hace un proceso.

• Estudiar un proceso para mejorarlo.

• Comunicar a otros cómo se hace un proceso.

• Llegar a un consenso antes de estandarizar un proceso.

• Documentar un proceso.

• Diseñar un proceso.
EJEMPLO

En el siguiente ejemplo, tomado del CSSGB Primer en Español se muestran las figuras básicas
para construir un diagrama de flujo para realizar una inspección de entrada de un material.

Las figuras o íconos básicos del diagrama de flujo son los siguientes:

6.GRÁFICOS DE CONTROL

DEFINICIÓN Y USOS

Son gráficos de línea para visualizar si una variable de interés cambia en el tiempo. El eje X
siempre representa una unidad de tiempo (horas, días, semanas, meses). La forma más simple
es el gráfico de corrida, donde simplemente se grafica el comportamiento de la variable en el
tiempo. En su forma completa se agregan tres líneas. Primero una línea central que se calcula
como el promedio de todos los datos, y luego dos límites de control que se calculan como +/- 3
desviaciones estándar del promedio. Bajo un supuesto de normalidad 99.73% de los datos
deberían estar dentro de los límites de control si solamente hay causas comunes de variación.
Cuando un dato se sale de alguno de los dos límites el analista de calidad hace la pregunta ¿qué
pasó diferente? e investiga si hubo una causa asignable de variación.

Se usa para:

• Monitorear variables de proceso.

• Monitorear variables de calidad de procesos o servicios.

• Determinar si un proceso es estadísticamente estable.

• Distinguir cuando la variación se debe a causas especiales.

• Determinar si un proyecto de mejora tuvo el efecto deseado.


EJEMPLO

PASOS PARA HACER UN GRÁFICO DE CONTROL

1- Escoja el tipo de gráfico adecuado para su variable de estudio.

2- Determine la unidad de tiempo apropiada para su estudio.

3- Determine la cantidad de tiempo para la recolección de los datos (generalmente se inicia

con 25 muestras).

4- Calcule el promedio de las muestras.

5- Calcule los límites de control para las muestras.

6- Grafique los datos.

7- Busque signos de ausencia de control.

8- Investigue las causas especiales de variación (si hay datos fuera de control).

9- Elimine los puntos fuera de control y recalcule los límites.

10- Use los límites finales de control hasta que suceda una nueva causa asignable de

variación o cuando se cumpla un periodo acordado de revisión de límites.

7.DIAGRAMA DE DISPERSIÓN

DEFINICIÓN Y USOS

El diagrama de dispersión grafica pares de datos (x,y) en una cuadrícula de dos ejes para buscar
relaciones entre ambas variables. Si existe relación, los puntos seguirán la forma de una recta o
una curva.

Se usa cuando:

• Se quiere establecer si existe relación entre dos variables.

• Se sabe que existe relación entre dos variables y se quiere modelar esa relación.

• Se quiere formalizar una causa raíz mediante análisis estadístico.


EJEMPLO

PASOS PARA HACER UN DIAGRAMA DE DISPERSIÓN

1. Recolecte los pares de datos (x,y) donde se sospecha que existe una relación.

2. Dibuje el diagrama colocando la variable independiente en el eje horizontal, y la variable

dependiente en el eje vertical.

3. Para cada par de datos ponga un punto donde se interceptan x y y.

4. Busque visualmente patrones en los puntos.

5. Si los datos forman una línea o una curva obvia se puede decir que las variables están

correlacionadas.

6. Continúe con el análisis de regresión y correlación para validar matemáticamente el

resultado visual (NOTA: la parte matemática se tratará posteriormente en un blog dedicado

al tema).

BIBLIOGRAFIA:

http://www.asimet.cl/pdf/7_herramientas.pdf

http://blog.pxsglobal.com/wp-content/uploads/2017/06/Siete-herramientas-de-la-Calidad.pdf

ftp://ftp.espe.edu.ec/GuiasMED/MGP2P/Metodos%20Cuantitativos/Segunda%20semana/Lect
uras%20segunda%20semana/6.%20Las%207%20Herramientas%20Estadisticas%20de%20la%2
0Calidad.pdf

http://academic.uprm.edu/dgonzalez/lab4078/Las_7_Herramientas.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy