Bloque 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

1º CFGS TÉCNICO EN GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL

IES GALILEO GALILEI


BIOSEGURIDAD

BLOQUE 1
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN LAS EXPLOTACIONES GANADERAS,
CENTROS VETERINARIOS Y NÚCLEOS ZOOLÓGICOS. PROTOCOLOS DE
ACTUACIÓN.

U.D.1 INTRODUCCIÓN A LA BIOSEGURIDAD.


1. LAS ENFERMEDADES EN EXPLOTACIONES GANADERAS:
NECESIDAD DE LA BIOSEGURIDAD.

La aparición y difusión de la Fiebre Aftosa o glosopeda en Inglaterra durante el


año 2001, que en dos semanas se diseminó por toda la isla, puso de manifiesto
que la ausencia generalizada de medidas de bioseguridad en las explotaciones
ganaderas de rumiantes fuera la causa de que la Glosopeda se difundiera tan
rápidamente por todo el país y en tan poco tiempo. Es opinión generalizada
que, si las explotaciones inglesas hubieran tenido medidas de bioseguridad
efectiva, el problema se hubiera localizado geográficamente y no se hubiera
difundido por todo el país e incluso por Irlanda, Francia y Holanda.
Recordemos que este foco de enfermedad supuso el sacrificio de casi 4
millones de animales, y unas pérdidas incuantificables.

Las enfermedades animales constituyen un nefasto componente ligado a la


producción animal, pues suponen gastos en medicamentos y asistencia,
disminución de la productividad, peor bienestar animal y causan ansiedad y
estrés en el ganadero.

La lucha tradicional frente a las enfermedades animales se encuentra hoy en


día en plena revisión. La lucha medicamentosa clásica está cuestionada por el
peligro de los residuos medicamentosos en los alimentos de origen animal y la
aparición de resistencias bacterianas originadas por el empleo masivo de
antibióticos.

1
1º CFGS TÉCNICO EN GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL
IES GALILEO GALILEI
BIOSEGURIDAD
Por otro lado, el empleo de vacunas se ve restringido por el peligro de dejar
animales portadores o porque la respuesta orgánica a la vacuna interfiere los
métodos de diagnóstico laboratoriales.

Ante este panorama, las medidas de seguridad sanitaria se presentan como


fundamentales para la prevención de entrada de enfermedades en las granjas.

Se estima que entre un 15-20% del total de la producción de las explotaciones


ganaderas se pierde por causas debidas a motivos infecciosos. La
intensificación de las producciones ha llevado consigo la creación de líneas
genéticas adecuadas para este tipo de producciones, que en muchos casos se
ha logrado con la pérdida de cierta rusticidad de la raza. Esto significa que
se trabaja con animales más sensibles a sufrir problemas patológicos.

Este cambio en los sistemas de producción en sectores como porcino,


avicultura, conejos y vacuno de leche ha facilitado la emergencia de nuevos
agentes patológicos (SRRP, Influenzas, Enteropatías, etc) que en muchos
casos existían y en otros han sido de nueva aparición y que han afectado de
forma importante a las producciones.

La consecuencia de estas enfermedades clínicas o subclínicas ha sido el


incremento importante de los costes de tratamientos terapéuticos y
profilácticos, al margen de los descensos de producción ocasionados. Por
desgracia, los tratamientos en muchos casos (virus) no han satisfecho las
expectativas esperadas. Esto ha llevado a que los planes de lucha y control
contra enfermedades cada día tengan una mayor importancia dentro de las
explotaciones ganaderas.

El establecimiento de medidas de prevención es más rentable que la toma


de decisiones posteriores. A esas medidas que se toman como prevención
en las granjas se les llama en conjunto “Bioseguridad”. El modo en que
inciden las enfermedades infecciosas en las granjas, los puntos de control que

2
1º CFGS TÉCNICO EN GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL
IES GALILEO GALILEI
BIOSEGURIDAD
hay que establecer y las medidas de prevención para evitar la aparición de
esos problemas.

El estudio de brotes de enfermedad en las explotaciones ganaderas corrobora


estas afirmaciones que se han hecho. Por ejemplo, las conclusiones del
estudio retrospectivo del brote de Peste Porcina Clásica (PPC) en Holanda,
entre 1997 y 1998, mostró que la aparición de los brotes de PPC se incrementó
si:
• En la granja existía convivencia de aves comerciales y cerdos.
• No se facilitaba botas y buzos en las visitas.
• Había propagación de aerosol fruto de limpieza a alta presión en granjas
infectadas situadas a 250 metros.
• Si el camión de transporte no era limpiado y desinfectado por el
ganadero antes de permitir su entrada en el recinto.

Es sabido también que en el brote español de PPC, entre 1997-1998, entre el


25%-50% de los focos declarados fueron como consecuencia directa de una
contaminación de los vehículos de transporte.

Todo nos hace pensar que debemos aprender de errores pasados y activar en
la producción moderna unas mayores barreras de seguridad, que aseguren el
mantenimiento de unos niveles de infección mínimos.

Otro factor importante que ayudará al cambio de aptitud en las explotaciones


ganaderas será que éstas se han convertido en grandes fábricas de alimentos
y como tal se encuentran incluidas dentro de la cadena alimentaria. Esta
inclusión está llevando consigo la aplicación de unas nuevas obligaciones,
ligadas a nuevas normativas europeas, que hacen que la seguridad
alimentaria sea una de las demandas prioritarias del consumidor.

3
1º CFGS TÉCNICO EN GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL
IES GALILEO GALILEI
BIOSEGURIDAD
Mortalidad debida a la entrada de una nueva enfermedad en la
granja

Referencia: Managing Pig Health and the Treatment of Disease; Michael R.


Muirhead, T.J. L. Alexander, 1997

Por tanto, tenemos dos conceptos, economía y seguridad alimentaria, que se


pueden refundir en una única premisa: “mantenimiento de la sanidad de las
explotaciones”, que se ha convertido en objetivo prioritario para la ganadería
moderna. Las medicaciones y las vacunaciones deben de dejar de jugar el
papel principal en el control de las enfermedades para pasar a dar mayor
importancia al control y prevención de ellas. O lo que es lo mismo, el
establecimiento de la bioseguridad en las explotaciones, para evitar gastos de
tratamientos y pérdidas por problemas patológicos.

En los cuadros inferiores puede verse el montante aproximado de ese coste


sanitario en algunos países europeos, entre ellos España, en lo que se refiere
a la producción porcina.

Costo sanitario en diferentes países de Europa en euros por animal y año


(presentado en el congreso RIPP en Francia, 28 de Marzo 2008)

4
1º CFGS TÉCNICO EN GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL
IES GALILEO GALILEI
BIOSEGURIDAD

2. TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS.

Para poder realizar controles y prevención de las enfermedades es prioritario


poder determinar qué factores influyen en ellas, su modo de difusión y entrada.
Los organismos infecciosos son muy diversos y van desde los virus, bacterias,
parásitos, protozoos hasta los hongos. Sus características biológicas son muy
dispares pero sus mecanismos de acción resultan similares y los podemos
concretar:
1) Capacidad para ser diseminados por los animales afectados, tanto
vivos como muertos.
2) Capacidad de permanecer en el medio exterior de manera que
puedan mantenerse infectivos.
3) Vías de entrada para alcanzar a otros animales susceptibles y
provocarles la enfermedad.

2.1. Diseminación de organismos infecciosos.


Los animales convalecientes de una enfermedad son a la vez contaminantes
de las mismas. Los animales eliminan el agente patógeno en diferentes
cantidades y por diferentes vías, contaminando su entorno próximo. Las vías
de salida y la duración de la excreción varían según el tipo de patógeno. En
general, según la patología producida, será la vía de salida. Así, enfermedades
del tracto respiratorio serán excretadas a través de pequeñas gotitas de saliva
en estornudos o toses del animal afectado (Aujeszky, Influenza, PRRS,

5
1º CFGS TÉCNICO EN GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL
IES GALILEO GALILEI
BIOSEGURIDAD
Mycoplasma, etc.). En el siguiente cuadro se detallan las vías de salida para
las principales enfermedades infecciosas del ganado.

El tiempo de excreción varía en su duración. En general viene a durar lo que


dura la infección clínica, contando también el periodo de incubación de la
enfermedad.
Debemos tener en cuenta que las enfermedades pueden presentarse de forma
subclínica, con apariencia normal del animal. Los animales parecen sanos,
pero excretan patógenos que contagian a los demás, son los llamados
portadores latentes. La salmonelosis es uno de los principales problemas de
esta índole.

6
1º CFGS TÉCNICO EN GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL
IES GALILEO GALILEI
BIOSEGURIDAD
2.2. Persistencia de organismos infecciosos.

Una vez que el patógeno está en el medio, su supervivencia dependerá de


varios factores:
• Vía de excreción (aparato digestivo, aparato respiratorio, aparato genito-
urinario, etc…)
• Duración del periodo de transmisibilidad (Período o períodos durante los
cuales el agente infeccioso puede ser transferido directa o
indirectamente de una persona infectada a otra persona, de un animal
infectado al hombre o de un hombre infectado a un animal, inclusive
artrópodos).
• Número de partículas eliminadas y su inefectividad.
• Estabilidad del agente frente a:
o Deshidratación
o Luz ultravioleta
o Cambios de temperatura
o Cambios de pH
o Desinfección

• Supervivencia del agente en:


a.) Heces
b.) Purines
c.) Orina
d.) Aerosoles
e.) Agua
f.) Pasto
g.) Suelo
h.) Alimento
i.) Fómites
j.) Vehículos de transporte
k.) Alojamientos

En general se puede concluir que las bacterias son más sensibles que los
hongos o que los virus, pero todos pueden modificar su persistencia en el

7
1º CFGS TÉCNICO EN GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL
IES GALILEO GALILEI
BIOSEGURIDAD
medio por la presencia de materiales adecuados. Las salmonellas pueden
permanecer activas en purín de vacuno hasta 286 días y la Brucela abortus
hasta ocho meses.

Por ello siempre que vayamos a realizar el control de infecciones debemos


tener en cuenta que la materia orgánica en locales y vehículos puede albergar
y proteger a agentes patógenos durante largos periodos de tiempo, tanto para
su trasmisión como protección frente a desinfectantes.

Mención especial dentro de este apartado son los vehículos animados o


vectores biológicos. Son animales susceptibles para no padecer la
enfermedad pero que pueden trasmitirla o contaminar alojamientos de
hospedadores definitivos. Siempre que debamos realizar un control de
enfermedades deberemos tenerlos en cuenta.

2.3 Vías de infección.


El tercer paso para la producción de una enfermedad es la infección de un
nuevo animal susceptible a ella. Las vías de entrada más habituales son:
o Ingestión.
o Inhalación.
o Contacto.
o Trasmisión vertical. (congénita, perinatal o neonatal)
Para que la infección se produzca, tanto la dosis infectiva (unidades del
agente patógeno necesarias para producir la infección y que pueden variar

8
1º CFGS TÉCNICO EN GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL
IES GALILEO GALILEI
BIOSEGURIDAD
según el agente biológico, la vía de entrada y la resistencia del huésped) como
la virulencia del agente patógeno (capacidad del microorganismo de causar
enfermedad) deben ser las suficientes para realizar la infección.

3. ESTABLECIMIENTO DE PROGRAMAS DE BIOSEGURIDAD.

Una vez que nos hemos informado sobre cómo se comportan las
enfermedades, lo que nos queda es poder prevenir su entrada y propagación
dentro de las explotaciones. Entendemos por Bioseguridad: el conjunto de
prácticas de manejo que impidan la entrada de infecciones en una granja y la
propagación de enfermedades en la misma.

Por tanto, es una actitud o filosofía que se manifestará en las actuaciones con
protocolos y rutinas determinadas. Tal y como hemos definido, la bioseguridad
tiene dos aspectos fundamentales:
• BIOSEGURIDAD EXTERNA: Establecimiento de medidas que impidan la
entrada de enfermedades en una explotación.
9
1º CFGS TÉCNICO EN GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL
IES GALILEO GALILEI
BIOSEGURIDAD
• BIOSEGURIDAD INTERNA: Establecimiento de medidas que impidan la
difusión de enfermedades ya existentes dentro de la propia explotación.

En ambos casos se debe establecer unos manejos claramente definidos en los


cuales se puedan establecer puntos de autocontrol. Hay que trabajar sobre la
base del APPCC, “Análisis de peligros y puntos críticos de control”. Este
sistema de trabajo tiene siete premisas fundamentales:

1) Evaluación de peligros. Cada una de las especies animales tendrá


sus peligros o enfermedades particulares a las cuales deberá hacer
frente. Ejemplo: Aujeszky en porcino, Brucelosis y tuberculosis en
vacuno, lengua azul en ovino, mixomatosis en conejos, etc.

2) Identificación de los Puntos de Control y los Puntos Críticos de


Control. Entendemos por puntos de control aquellos peligros que se
pueden detectar antes de que el sistema esté operando, antes del
comienzo del trabajo. Un punto fuera del proceso (instalaciones,
distancias de explotaciones, plagas o enfermedades endémicas, etc.).
Entendemos por punto crítico de control, la detección de un peligro
cuando el proceso se está desarrollando, es decir, cuando ya es propio
del proceso de las explotaciones.

3) Establecimiento de límites para los puntos críticos de control. Se


deben establecer donde están los límites aceptables en cada
explotación. Los límites no serán los mismos en un centro de
inseminación o explotación de abuelas que en una explotación de cría.
Cada explotación debe tener sus propias formas de trabajo.

4) Monitorización de los puntos críticos de control. Todos los


peligros deben ser o intentar ser medibles de manera objetiva. Para ello
debemos dejar escrito en un protocolo las formas de actuar o los
manejos elegidos por las explotaciones en cada uno de los puntos de
control críticos.

10
1º CFGS TÉCNICO EN GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL
IES GALILEO GALILEI
BIOSEGURIDAD

5) Toma de acciones correctivas. Se trata de definir las acciones que


se van a tomar cuando se detecten fallos en el sistema. Cuando los
manejos entran dentro de las zonas de riesgo debe estar protocolizado
qué se debe de hacer. Esto facilita la rapidez de respuesta del ganadero
en el momento de la crisis y evita pérdidas indeseables. Se determinan
indicadores que son los que nos marcarán los peligros. Por ejemplo: En
una limpieza y desinfección de una nave, los indicadores son superiores
a los valores indicados como normales; se deberá indicar si se vuelve a
lavar y desinfectar o si se acepta como valor admitido.

6) Establecimiento de puntos de registros y archivos. Todas las


actuaciones deben ser apuntadas y registradas (libros de visitas,
registros de entradas, etc). Cualquier problema posterior debe de poder
ser estudiado mediante los registros existentes.

7) Verificación de que el sistema funcione. Se debe vigilar que todo


se apunte. Se deben realizar auditorías del sistema para corroborar que
el sistema funciona.

Por tanto, cada explotación debe de establecer su propio protocolo de


actuaciones y en base a ello diseñar su propio mapa de APPCC

Para el análisis de puntos críticos existen zonas comunes que debemos


estudiar.
A) Puntos de control. Como hemos determinado antes, en este caso
pasamos a analizar peligros que vienen ya determinados antes del comienzo
de la actividad productiva. Nos referimos a los siguientes:
• Localización de la explotación.
• Instalaciones.
• Infraestructura sanitaria.
• Determinación de zonas limpias y sucias dentro de las explotaciones
ganaderas.

11
1º CFGS TÉCNICO EN GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL
IES GALILEO GALILEI
BIOSEGURIDAD
• Estudio de las enfermedades especificas de la región y establecimiento
de medidas para el control de las mismas. Protocolos de compras de
animales

B) Puntos críticos de control.


Los puntos críticos de bioseguridad en las explotaciones ganaderas se pueden
resumir en: ración y agua; control de vectores y animales silvestres (especial
atención a roedores y aves, reservorios primarios de multitud de infecciones);
fómites (vehículos, equipos veterinarios, visitas); control de la reposición y
entrada de animales o sus productos (semen, óvulos, etc); limpieza y
desinfección periódicas; saneamiento de residuos (purines/estiércoles) y
eliminación de cadáveres.

A continuación, describimos los aspectos más importantes de algunos de estos


puntos críticos:

1) Limpieza y desinfección.
Una de las herramientas más importantes en un programa de bioseguridad es
la limpieza y desinfección, que tiene por objeto reducir y/o evitar la presencia
de microorganismos. Los desinfectantes actúan sobre los agentes patógenos
rompiendo su estructura, desactivándolos, inhibiendo su metabolismo,
alterando su multiplicación, etc.
Diversas sustancias químicas o combinaciones de éstas pueden ser utilizadas,
por ello, es necesario aplicar productos para lo que específicamente deseemos
eliminar o bien, de amplio espectro que sean eficaces frente a un gran número
de agentes infecciosos. Los compuestos más comúnmente utilizados en
desinfección son: amonios cuaternarios, aldehídos, alcoholes, halógenos,
fenoles (derivados) y ácidos. Prácticamente todos los desinfectantes son
irritantes o corrosivos, por lo que debemos protegernos utilizando guantes y
gafas leyendo cuidadosamente las instrucciones de uso para evitar riesgos.
Los desinfectantes, por lo general, se utilizan en estado líquido; en este tipo de
aplicación se distingue entre los diversos tamaños de gotas del producto:
inmersión, pulverización, nebulización, termonebulización, etc.

12
1º CFGS TÉCNICO EN GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL
IES GALILEO GALILEI
BIOSEGURIDAD
Los desinfectantes necesitan estar en contacto con los gérmenes que deben
destruir y para ello, las superficies donde se apliquen deben estar libres de
residuos. Por tanto, es preciso realizar una limpieza previa utilizando
detergentes adecuados (ácidos, alcalinos o neutros) en función del tipo de
suciedad. Así, para materia orgánica se utilizan soluciones limpiadoras
alcalinas, y para materia inorgánica (minerales, hierro, etc) soluciones ácidas.
Para que un programa de desinfección sea eficaz debemos realizar sistemas
de manejo «todo dentro, todo fuera» con vacíos sanitarios que
aprovecharemos para la limpieza de toda la materia orgánica, mediante agua
caliente a presión, y posteriormente aplicación del desinfectante; no podemos
olvidar que el desinfectante no funciona sobre materia orgánica, ya que se
inactiva. Por otro lado, es imprescindible respetar la dosificación recomendada
por el fabricante del producto comercial, y nunca en mayor cantidad.
El protocolo completo de limpieza y desinfección debe constar de: limpieza en
seco con barrido, limpieza húmeda (reblandecer con agua templada a baja
presión + detergente y posterior aplicación de agua a alta presión), secado y
aplicación del desinfectante. La operación de secado puede acelerarse
poniendo en marcha el sistema de ventilación de la nave. Finalmente, la
elección del producto desinfectante debe reunir las siguientes características:
- de amplio espectro de actuación.
- con buenas propiedades de empleo.
- con escasa pérdida de efecto por influencia del medio ambiente.
- respetuoso con el medio ambiente, personas y animales.
- homologado por el MAPA y de reconocida eficacia.

2) Control de vectores (roedores, aves, insectos).


Es muy común ver ratones y ratas en las granjas, pero ello es sólo la punta del
iceberg, dado que los roedores tienen hábitos nocturnos y sí se les ve durante
el día el problema puede ser grave; por ello, para determinar la magnitud del
mismo deben realizarse inspecciones nocturnas con linterna. Los roedores
tienen un potencial de reproducción muy alto, así, un ejemplar puede generar
hasta 1000 descendientes en un año. Es importante resaltar el papel de estos
animales en las enfermedades:

13
1º CFGS TÉCNICO EN GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL
IES GALILEO GALILEI
BIOSEGURIDAD
- pueden transmitir infecciones a través de sus secreciones y
excreciones (i.e.: disenteria porcina, salmonelosis, leptospirosis,
erisipela, enf. Aujeszky, pasterelosis, micosis, etcétera).
- pueden actuar como reservorios primarios de determinadas infecciones
durante largos periodos de tiempo (i.e.: salmonelosis).
- los almacenes de piensos deberán estar protegidos de roedores e
insectos u otros animales, vigilando todos los accesos visibles
periódicamente (puertas, ventanas, desagües, etc).
Un programa integral de control de roedores debe incluir los siguientes
apartados: búsqueda e identificación de los mismos, desinfección del alimento,
buena higiene, vaciado y limpieza de toda la comida que queda en los
comederos, eliminación de la cubierta vegetal perimetral de las naves,
eliminación de roedores muertos y empleo de rodenticidas. En este sentido,
cuando el número de roedores es grande, hay que emplear productos eficaces,
pero sobre todo rápidos, y después utilizar anticoagulantes que realizan un
control a largo plazo. En general, se recomienda la utilización de cebos en
lugares específicos (almacenes de piensos) y el uso renovado de rodenticidas.
También se deben controlar otros vectores animales tales como aves, insectos,
perros y gatos. En el caso de los pájaros, es conveniente colocar telas o mallas
protectoras y mantener puertas cerradas. Asimismo, es recomendable
mantener las fosas limpias y crear corrientes de aire, utilizar trampas para
moscas en el exterior de la granja y tratamientos para reducir sus poblaciones.
Finalmente, debe evitarse la presencia de perros y gatos tanto fuera como
dentro del vallado. Los perros y gatos son frecuentes en las explotaciones y
debería evitarse su contacto con los animales de la granja; pueden ser
portadores y propagadores mecánicos indirectos de agentes infecciosos y/o
parasitarios (transportando cadáveres, placentas, fetos, etc) además de
fuentes de estrés como con secuencia de sus movimientos o ladridos entre los
animales.

3) Saneamiento de residuos.
Los residuos de las explotaciones, estiércoles, purines y aguas residuales
asimilan gran cantidad de nitrógeno y fósforo lo que implica el desplazamiento

14
1º CFGS TÉCNICO EN GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL
IES GALILEO GALILEI
BIOSEGURIDAD
del oxígeno (anoxia): además, los vertidos indiscriminados pueden generar la
aparición de algas tóxicas, y en ocasiones, mortandades de peces. Asimismo,
las aguas residuales de los mataderos están por lo general repletas de
microorganismos y pueden contaminar los cursos de agua utilizada por el
ganado. Cuando los purines de granjas porcinas se utilizan sin tratamiento
previo como fertilizantes, mediante aspersión o inundación de pastos o cultivos
hortofrutícolas, representan un peligro desde el punto de vista de la seguridad
alimentaria (..) Por ello, deben ser saneados mediante un proceso de
desinfección química, complementado de un sistema eliminador de sólidos, o
bien han de mantenerse durante un tiempo prolongado en las balsas (hasta 4
meses; capacidad de almacenaje según normativa RD 324/2000), con el fin de
garantizar la inactivación de los microorganismos.
El uso de productos biológicos para el tratamiento de purines con acción
fluidificante, desodorizante e insecticida acelera la degradación de la materia
orgánica y mejora el rendimiento agronómico de los mismos, facilitando el
vaciado de las fosas.

4) Gestión de cadáveres.
En referencia a la gestión y eliminación de cadáveres existe una normativa
europea, el Reglamento CE 1774/2002, donde se definen las «Normas de
manejo de los subproductos de origen animal no aptos para el consumo
humano». Las posibilidades que nos permite este reglamento en nuestras
explotaciones son la de destrucción in situ de cadáveres mediante
incineradores supervisados, o bien, la recogida, transporte y procesado en
plantas aprobadas.
Es un hecho incuestionable que los cadáveres animales generan problemas de
contaminación del suelo y aguas subterráneas, malos olores y sobre todo,
transmisión de patógenos; por todo ello su recogida y posterior tratamiento es
el método más seguro para evitar los riesgos sanitarios asociados a estos
productos.
La alta inversión que supone la destrucción de cadáveres in situ con
incineradores, indica que la mejor forma de gestionarlos de forma segura es
mediante la utilización de contenedores refrigerados. Este sistema permite

15
1º CFGS TÉCNICO EN GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL
IES GALILEO GALILEI
BIOSEGURIDAD
reducir la frecuencia de visitas a zonas de difícil acceso o alejadas, así como
preservar los cadáveres del contacto con animales silvestres, evitar la llegada y
proliferación de insectos y en definitiva, minimizar los olores tanto en las
granjas como durante el transporte y procesado en plantas.

Una vez que tenemos las primeras ideas sobre la seguridad debemos de
profundizar en cada uno de los aspectos para que podamos trazar los
protocolos de bioseguridad de las explotaciones. Los pasos a seguir a
partir de ahora serán:

- Evaluación de riesgos de las distintas especies animales (punto de


control).
- Análisis de las medidas de bioseguridad en las instalaciones ganaderas.
(puntos de control)
- Realizar un análisis de peligros y establecer los puntos críticos de
control que nos lleven al aseguramiento del estado sanitario de la
explotación
o Análisis de los distintitos vectores biológicos que pueden dar lugar
a la entrada de patógenos
o Análisis de los vectores inertes que pueden llevar a cabo la
infección de las explotaciones.
o Purines y estiércoles
o Cadáveres
- Establecer los programas de LDD

Para terminar el estudio de la bioseguridad en las explotaciones


estableceremos el protocolo de verificación de las medidas de bioseguridad de
forma que nos sirva para conocer en todo momento si estamos siguiendo el
plan de bioseguridad marcado.
4. LEGISLACIÓN RELACIONADA CON LA BIOSEGURIDAD

- Ley 8/2003 Ley de Sanidad animal

16
1º CFGS TÉCNICO EN GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL
IES GALILEO GALILEI
BIOSEGURIDAD
Bioseguridad en las explotaciones. Navarra Agraria Sep-Oct 2009. JAVIER
LABAIRU, MAITE AGUILAR Y JOSÉ ANDRÉS IÑIGO (ITG Ganadero)

Estrategias de prevención frente a enfermedades: la bioseguridad en la granja.


ANALES - VOL. 20 (1) - DIC. 2007 - REAL ACADEMIA DE CIENCIAS
VETERINARIAS DE ANDALUCÍA ORIENTAL. RAFAEL J. ASTORGA
MÁRQUEZ (Medicina Preventiva y Política Sanitaria. Departamento de Sanidad
Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba)

Seguridad sanitaria en granjas de rumiantes “Navarra Agraria Sep-0ct 2002”.


Andrés Arriaga Oroquieta. (Sección de Sanidad Animal. Dpto. de Agricultura,
Ganadería y Alimentación)

17

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy