Bloque 1
Bloque 1
Bloque 1
BLOQUE 1
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN LAS EXPLOTACIONES GANADERAS,
CENTROS VETERINARIOS Y NÚCLEOS ZOOLÓGICOS. PROTOCOLOS DE
ACTUACIÓN.
1
1º CFGS TÉCNICO EN GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL
IES GALILEO GALILEI
BIOSEGURIDAD
Por otro lado, el empleo de vacunas se ve restringido por el peligro de dejar
animales portadores o porque la respuesta orgánica a la vacuna interfiere los
métodos de diagnóstico laboratoriales.
2
1º CFGS TÉCNICO EN GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL
IES GALILEO GALILEI
BIOSEGURIDAD
hay que establecer y las medidas de prevención para evitar la aparición de
esos problemas.
Todo nos hace pensar que debemos aprender de errores pasados y activar en
la producción moderna unas mayores barreras de seguridad, que aseguren el
mantenimiento de unos niveles de infección mínimos.
3
1º CFGS TÉCNICO EN GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL
IES GALILEO GALILEI
BIOSEGURIDAD
Mortalidad debida a la entrada de una nueva enfermedad en la
granja
4
1º CFGS TÉCNICO EN GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL
IES GALILEO GALILEI
BIOSEGURIDAD
5
1º CFGS TÉCNICO EN GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL
IES GALILEO GALILEI
BIOSEGURIDAD
Mycoplasma, etc.). En el siguiente cuadro se detallan las vías de salida para
las principales enfermedades infecciosas del ganado.
6
1º CFGS TÉCNICO EN GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL
IES GALILEO GALILEI
BIOSEGURIDAD
2.2. Persistencia de organismos infecciosos.
En general se puede concluir que las bacterias son más sensibles que los
hongos o que los virus, pero todos pueden modificar su persistencia en el
7
1º CFGS TÉCNICO EN GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL
IES GALILEO GALILEI
BIOSEGURIDAD
medio por la presencia de materiales adecuados. Las salmonellas pueden
permanecer activas en purín de vacuno hasta 286 días y la Brucela abortus
hasta ocho meses.
8
1º CFGS TÉCNICO EN GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL
IES GALILEO GALILEI
BIOSEGURIDAD
según el agente biológico, la vía de entrada y la resistencia del huésped) como
la virulencia del agente patógeno (capacidad del microorganismo de causar
enfermedad) deben ser las suficientes para realizar la infección.
Una vez que nos hemos informado sobre cómo se comportan las
enfermedades, lo que nos queda es poder prevenir su entrada y propagación
dentro de las explotaciones. Entendemos por Bioseguridad: el conjunto de
prácticas de manejo que impidan la entrada de infecciones en una granja y la
propagación de enfermedades en la misma.
Por tanto, es una actitud o filosofía que se manifestará en las actuaciones con
protocolos y rutinas determinadas. Tal y como hemos definido, la bioseguridad
tiene dos aspectos fundamentales:
• BIOSEGURIDAD EXTERNA: Establecimiento de medidas que impidan la
entrada de enfermedades en una explotación.
9
1º CFGS TÉCNICO EN GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL
IES GALILEO GALILEI
BIOSEGURIDAD
• BIOSEGURIDAD INTERNA: Establecimiento de medidas que impidan la
difusión de enfermedades ya existentes dentro de la propia explotación.
10
1º CFGS TÉCNICO EN GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL
IES GALILEO GALILEI
BIOSEGURIDAD
11
1º CFGS TÉCNICO EN GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL
IES GALILEO GALILEI
BIOSEGURIDAD
• Estudio de las enfermedades especificas de la región y establecimiento
de medidas para el control de las mismas. Protocolos de compras de
animales
1) Limpieza y desinfección.
Una de las herramientas más importantes en un programa de bioseguridad es
la limpieza y desinfección, que tiene por objeto reducir y/o evitar la presencia
de microorganismos. Los desinfectantes actúan sobre los agentes patógenos
rompiendo su estructura, desactivándolos, inhibiendo su metabolismo,
alterando su multiplicación, etc.
Diversas sustancias químicas o combinaciones de éstas pueden ser utilizadas,
por ello, es necesario aplicar productos para lo que específicamente deseemos
eliminar o bien, de amplio espectro que sean eficaces frente a un gran número
de agentes infecciosos. Los compuestos más comúnmente utilizados en
desinfección son: amonios cuaternarios, aldehídos, alcoholes, halógenos,
fenoles (derivados) y ácidos. Prácticamente todos los desinfectantes son
irritantes o corrosivos, por lo que debemos protegernos utilizando guantes y
gafas leyendo cuidadosamente las instrucciones de uso para evitar riesgos.
Los desinfectantes, por lo general, se utilizan en estado líquido; en este tipo de
aplicación se distingue entre los diversos tamaños de gotas del producto:
inmersión, pulverización, nebulización, termonebulización, etc.
12
1º CFGS TÉCNICO EN GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL
IES GALILEO GALILEI
BIOSEGURIDAD
Los desinfectantes necesitan estar en contacto con los gérmenes que deben
destruir y para ello, las superficies donde se apliquen deben estar libres de
residuos. Por tanto, es preciso realizar una limpieza previa utilizando
detergentes adecuados (ácidos, alcalinos o neutros) en función del tipo de
suciedad. Así, para materia orgánica se utilizan soluciones limpiadoras
alcalinas, y para materia inorgánica (minerales, hierro, etc) soluciones ácidas.
Para que un programa de desinfección sea eficaz debemos realizar sistemas
de manejo «todo dentro, todo fuera» con vacíos sanitarios que
aprovecharemos para la limpieza de toda la materia orgánica, mediante agua
caliente a presión, y posteriormente aplicación del desinfectante; no podemos
olvidar que el desinfectante no funciona sobre materia orgánica, ya que se
inactiva. Por otro lado, es imprescindible respetar la dosificación recomendada
por el fabricante del producto comercial, y nunca en mayor cantidad.
El protocolo completo de limpieza y desinfección debe constar de: limpieza en
seco con barrido, limpieza húmeda (reblandecer con agua templada a baja
presión + detergente y posterior aplicación de agua a alta presión), secado y
aplicación del desinfectante. La operación de secado puede acelerarse
poniendo en marcha el sistema de ventilación de la nave. Finalmente, la
elección del producto desinfectante debe reunir las siguientes características:
- de amplio espectro de actuación.
- con buenas propiedades de empleo.
- con escasa pérdida de efecto por influencia del medio ambiente.
- respetuoso con el medio ambiente, personas y animales.
- homologado por el MAPA y de reconocida eficacia.
13
1º CFGS TÉCNICO EN GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL
IES GALILEO GALILEI
BIOSEGURIDAD
- pueden transmitir infecciones a través de sus secreciones y
excreciones (i.e.: disenteria porcina, salmonelosis, leptospirosis,
erisipela, enf. Aujeszky, pasterelosis, micosis, etcétera).
- pueden actuar como reservorios primarios de determinadas infecciones
durante largos periodos de tiempo (i.e.: salmonelosis).
- los almacenes de piensos deberán estar protegidos de roedores e
insectos u otros animales, vigilando todos los accesos visibles
periódicamente (puertas, ventanas, desagües, etc).
Un programa integral de control de roedores debe incluir los siguientes
apartados: búsqueda e identificación de los mismos, desinfección del alimento,
buena higiene, vaciado y limpieza de toda la comida que queda en los
comederos, eliminación de la cubierta vegetal perimetral de las naves,
eliminación de roedores muertos y empleo de rodenticidas. En este sentido,
cuando el número de roedores es grande, hay que emplear productos eficaces,
pero sobre todo rápidos, y después utilizar anticoagulantes que realizan un
control a largo plazo. En general, se recomienda la utilización de cebos en
lugares específicos (almacenes de piensos) y el uso renovado de rodenticidas.
También se deben controlar otros vectores animales tales como aves, insectos,
perros y gatos. En el caso de los pájaros, es conveniente colocar telas o mallas
protectoras y mantener puertas cerradas. Asimismo, es recomendable
mantener las fosas limpias y crear corrientes de aire, utilizar trampas para
moscas en el exterior de la granja y tratamientos para reducir sus poblaciones.
Finalmente, debe evitarse la presencia de perros y gatos tanto fuera como
dentro del vallado. Los perros y gatos son frecuentes en las explotaciones y
debería evitarse su contacto con los animales de la granja; pueden ser
portadores y propagadores mecánicos indirectos de agentes infecciosos y/o
parasitarios (transportando cadáveres, placentas, fetos, etc) además de
fuentes de estrés como con secuencia de sus movimientos o ladridos entre los
animales.
3) Saneamiento de residuos.
Los residuos de las explotaciones, estiércoles, purines y aguas residuales
asimilan gran cantidad de nitrógeno y fósforo lo que implica el desplazamiento
14
1º CFGS TÉCNICO EN GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL
IES GALILEO GALILEI
BIOSEGURIDAD
del oxígeno (anoxia): además, los vertidos indiscriminados pueden generar la
aparición de algas tóxicas, y en ocasiones, mortandades de peces. Asimismo,
las aguas residuales de los mataderos están por lo general repletas de
microorganismos y pueden contaminar los cursos de agua utilizada por el
ganado. Cuando los purines de granjas porcinas se utilizan sin tratamiento
previo como fertilizantes, mediante aspersión o inundación de pastos o cultivos
hortofrutícolas, representan un peligro desde el punto de vista de la seguridad
alimentaria (..) Por ello, deben ser saneados mediante un proceso de
desinfección química, complementado de un sistema eliminador de sólidos, o
bien han de mantenerse durante un tiempo prolongado en las balsas (hasta 4
meses; capacidad de almacenaje según normativa RD 324/2000), con el fin de
garantizar la inactivación de los microorganismos.
El uso de productos biológicos para el tratamiento de purines con acción
fluidificante, desodorizante e insecticida acelera la degradación de la materia
orgánica y mejora el rendimiento agronómico de los mismos, facilitando el
vaciado de las fosas.
4) Gestión de cadáveres.
En referencia a la gestión y eliminación de cadáveres existe una normativa
europea, el Reglamento CE 1774/2002, donde se definen las «Normas de
manejo de los subproductos de origen animal no aptos para el consumo
humano». Las posibilidades que nos permite este reglamento en nuestras
explotaciones son la de destrucción in situ de cadáveres mediante
incineradores supervisados, o bien, la recogida, transporte y procesado en
plantas aprobadas.
Es un hecho incuestionable que los cadáveres animales generan problemas de
contaminación del suelo y aguas subterráneas, malos olores y sobre todo,
transmisión de patógenos; por todo ello su recogida y posterior tratamiento es
el método más seguro para evitar los riesgos sanitarios asociados a estos
productos.
La alta inversión que supone la destrucción de cadáveres in situ con
incineradores, indica que la mejor forma de gestionarlos de forma segura es
mediante la utilización de contenedores refrigerados. Este sistema permite
15
1º CFGS TÉCNICO EN GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL
IES GALILEO GALILEI
BIOSEGURIDAD
reducir la frecuencia de visitas a zonas de difícil acceso o alejadas, así como
preservar los cadáveres del contacto con animales silvestres, evitar la llegada y
proliferación de insectos y en definitiva, minimizar los olores tanto en las
granjas como durante el transporte y procesado en plantas.
Una vez que tenemos las primeras ideas sobre la seguridad debemos de
profundizar en cada uno de los aspectos para que podamos trazar los
protocolos de bioseguridad de las explotaciones. Los pasos a seguir a
partir de ahora serán:
16
1º CFGS TÉCNICO EN GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL
IES GALILEO GALILEI
BIOSEGURIDAD
Bioseguridad en las explotaciones. Navarra Agraria Sep-Oct 2009. JAVIER
LABAIRU, MAITE AGUILAR Y JOSÉ ANDRÉS IÑIGO (ITG Ganadero)
17