Tesis Sueño San Martin de Porras
Tesis Sueño San Martin de Porras
Tesis Sueño San Martin de Porras
TESIS DE POSGRADO
PRESENTADA POR
GUSTAVO ADOLFO SALVATIERRA LAYTEN
ASESOR
MG. ALFREDO RIBOTY LARA
TESIS
PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN MEDICINA
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE
LIMA – PERÚ
2019
Reconocimiento
CC BY
El autor permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de esta obra, incluso con fines
comerciales, siempre que sea reconocida la autoría de la creación original.
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
UNIDAD DE POSGRADO
TESIS
PARA OPTAR
PRESENTADO POR
GUSTAVO ADOLFO SALVATIERRA LAYTEN
ASESOR
MAGÍSTER ALFREDO RIBOTY LARA
LIMA, PERÚ
2019
i
JURADO
ii
A mis padres por el apoyo incondicional y su guía permanente,
a mi familia que siempre está a mi lado en todo momento,
a mis amigos por creer en mi proyecto
iii
AGRADECIMIENTOS
iv
ÍNDICE
Págs.
Portada i
Jurado ii
Dedicatoria iii
Agradecimientos iv
Índice v
Resumen vi
Abstract vii
I. INTRODUCCIÓN 1
II. METODOLOGÍA 5
III. RESULTADOS 09
IV. DISCUSIÓN 15
CONCLUSIONES 20
RECOMENDACIONES 21
FUENTES DE INFORMACIÓN 22
ANEXOS
v
RESUMEN
vi
ABSTRACT
Objective: To determine the relationship between sleep quality and anger levels, in
interprovincial low-bed drivers 2017
Methodology: Quantitative, analytical, non-experimental, cross-sectional,
prospective and analytical statistics study. The sample consisted of 402 low-bed
transport drivers, selected during their respective occupational medical evaluations
at a clinic in Lima. The Pittsburgh sleep questionnaire, the driver anger scale (EIC)
and the personality questionnaire of Zukerman and Kuhlman - III were applied.
Results: 402 drivers were collected, the positive relationship between sleep quality
and anger levels (Rho = 0.303) and p <0.000 was determined. Other factors are
personality traits, according to the classification of Zukerman and Kuhlman - III,
where 33.8%, 22.4% and 22.1% corresponded to sociable personality, activity and
neurotic - anxious traits, respectively.
Conclusion: The positive relationship between low sleep quality and high levels of
anger in low-bed transport drivers was determined.
vii
I. INTRODUCCIÓN
El estudio español realizado por la Fundación CEA brinda algunos alcances sobre
los niveles de somnolencia en conductores e indica que el 71.65% de conductores
encuestados indicaron haber presentado algún grado de somnolencia y el 59% ha
sufrido de microsueños durante la conducción (24). Otros factores que contribuyen
a la baja calidad de sueño es el síndrome de apnea del sueño.
1
situación. Este rasgo se relaciona con alguna dimensión de la personalidad;
entonces, aquellos conductores con un alto nivel de ira experimentarán, en una
mayor variedad, reacciones ante diversas situaciones que aquellos con un bajo
nivel. Existe también una relación con los niveles de agresión, de acuerdo a los
niveles de ira, de forma que los conductores con alto nivel de ira también pueden
implicarse en más agresiones relacionadas con el tráfico. Finalmente, la ira y los
niveles de agresividad interfieren con la adecuada ejecución de acciones y, por
tanto, los sujetos pueden mostrar altos índices de conductas arriesgadas,
accidentes u otras variables relacionadas con los accidentes (3, 4, 5, 6).
2
En otros casos, se ha observado que estos conductores llegan un día antes al punto
de carga o de descarga y esperan varias horas para cargar o descargar el producto
a transportar. Definitivamente, el factor sueño, sus condiciones, sumado a los
factores de riesgo psicosocial que rodean el puesto laboral, predisponen al
trabajador a la presencia de una conducta agresiva al momento de la conducción
frente a factores que se le presenten en la ruta a sus diversos puntos (8). Aquino J,
en 2017, realizó un estudio de tipo transversal, en el que determina las principales
condiciones de trabajo de conductores de autobús y, dentro de los hallazgos más
importantes, están ruidos y vibraciones (73,1%), ventilación insuficiente/ineficiente
(61,1%), atascos (81,6%) y el comunicación con los pasajeros (48,3%). Estos
factores van en menoscabo de su salud mental durante su jornada laboral (9).
Ayar A, en 2006, se refiere a los niveles alto de ira del conductor como un trastorno
de rabia y se expresa de diferentes maneras, además de que muchos puedan no
saber que tienen el trastorno. Dentro de los detonantes para la expresión de estas
emociones, están las ambientes de transito con alto nivel de estrés, sensación de
hostilidad y ansiedad durante la conducción, y pueden terminar usando sus
vehículos como armas frente a otros conductores o generar accidentes contra
peatones (10).
3
pueda existir entre la calidad de sueño y los niveles de ira en conductores de
transporte tipo cama baja (3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11).
4
II. METODOLOGÍA
Población universo
La población a estudiar fueron conductores de vehículos de tipo cama baja, con
brevete AIII y que fueron programados a exámenes médicos ocupacional en una
clínica de Salud ocupacional de Lima Metropolitana.
Población estudio
Según estadísticas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú, para
el año 2015, se tenía un total de 175 124 licencias de conducir de tipo AIII; de esta
población total de conductores, se seleccionó una muestra para la respectiva
investigación (41).
Muestreo
El tipo de muestreo es de tipo probabilístico aleatoria simple.
Criterios de selección
Criterios de inclusión
Conductores que tengan brevete AIII con las más de 12 meses de experiencia en
manejo de vehículos de tipo cama baja.
5
Conductores de vehículos tipo cama baja, cuya labor sea la de transportar
diferentes materiales por las carreteras interprovinciales.
Criterios de exclusión
Trabajos de carga con vehículos de tipo cama baja solo en Lima ciudad.
6
nivel de ira de la persona y una serie de situaciones que provocan ira mientras se
conduce (35-38).
7
un indicativo para el área de psicología y así indicar que será parte del grupo de
investigación.
Una vez seleccionado, el conductor que cumpla con todos los criterios descritos,
durante la evaluación psicológica tomará el cuestionario de Pittsburgh y la escala
de ira de conductores (EIC)(35,36,37,38). Este cuestionario puede ser autoadministrado
o administrado por el psicólogo que evalúa. A la vez, se tomará el cuestionario de
personal de Zuckerman – Kuhlma (versión abreviada) (ZKPQ – 50 – CC).
8
III. RESULTADOS
El estudio recolectó una muestra de 402 conductores de transporte tipo cama baja.
La edad promedio fue de 34.6 ± 9.4 (19.0 – 68.0). El género predominante es el
masculino 96% (388 conductores) y 3.5% son de género femenino (14
conductores).
N 402
9
Tabla 2. Calidad de sueño y niveles de ira, en conductores de transporte interprovincial
tipo cama baja 2017
n % n % n % n % n
Menoscabada, requiere
atención equipo
0 0 0 0 6 100 0 0 6
multidisciplinario y
medicación.
10
Tabla 3. Calidad de sueño en conductores de transporte interprovincial tipo cama baja
2017
Calidad de sueño n %
Tabla 4. Niveles ira en conductores de transporte interprovincial tipo cama baja 2017
Nivel de ira n %
No presentó 52 12.9
Moderado 50 12.4
Grave 6 1.5
En la tabla 5, los rasgos de personalidad son factores que pueden a influir en las
emociones del conductor; por tanto fueron analizadas en forma numérica siendo la
más frecuente el rasgo tipo actividad (22.4%) y seguido del rasgo tipo neuroticismo
– ansiedad (22.1%).
11
Tabla 5. Rasgos de personalidad predominante que presentan en los conductores de
transporte interprovincial tipo cama baja 2017
Rasgos de personalidad n %
12
Tabla 6. Relación entre los niveles de calidad de sueño y los tipos de personalidad en
conductores de transporte interprovincial tipo cama baja 2017
Calidad de
Cuestionario
Actividad Agresividad/ Impulsividad/ Neuroticismo
de
hostilidad Búsqueda de / Ansiedad Sociabilidad
personalidad
Sensaciones)
de Zuckerman-
Kuhlman
sueño
Normal 61 52 0 62 96 271
22.50% 19.20% 0.00% 22.90% 35.40% 100.00%
Disminuida sin 19 10 4 16 22 71
medicación 26.80% 14.10% 5.60% 23% 31.00% 100.00%
Disminuida 8 11 8 9 18 54
con 14.80% 20.40% 14.80% 16.70% 33.30% 100.00%
medicación
Menoscabada 2 0 2 2 0 6
33.30% 0.00% 33.30% 33.30% 0.00% 100.00%
TOTAL 90 73 14 89 136 402
22.4 18.20% 3.50% 22.10% 33.80% 100.00%
Chi cuadrado: 53.549; p<0.000
13
Tabla 7. Relación entre los niveles de Ira y los tipos de personalidad en conductores de
transporte interprovincial tipo cama baja 2017
Indicadores
de Ira Impulsividad / Total
Agresividad/ Neuroticismo/
(Nivel) Actividad Búsqueda de Sociabilidad
hostilidad Ansiedad
Sensaciones)
8 6 0 13 25 52
No presentó
15,4% 11,5% 0,0% 25,0% 48,1% 100,0%
72 57 0 68 97 294
Leve
24,5% 19,4% 0,0% 23,1% 33,0% 100,0%
8 10 13 6 13 50
Moderado
16,0% 20,0% 26,0% 12,0% 26,0% 100,0%
2 0 1 2 1 6
Grave
0,0% 16,7% 33,3% 16,7% 100,0%
90 73 14 89 136 402
22,4% 18,2% 3,5% 22,1% 33,8% 100,0%
14
IV. DISCUSIÓN
15
Las investigaciones en conductores de cama baja son nulas. Peña Prado, quien
realizó una investigación entre los conductores de transporte público de Lima
Metropolitana y la presencia de somnolencia, concluyó que existe el riesgo de
somnolencia en conductores, cuyas horas de sueño fueron menores a 7 horas
(OR 1.8; IC 1.0 – 3.2) (54).
La ira del conductor, como emoción negativa, ha demostrado estar asociado a los
accidentes de tránsito. La presente investigación ha demostrado que el 87.1% de
los estudiados, han presentado algún grado de esta emoción, en sus diferentes
niveles.
La ira, como una emoción de todas las personas, es la más común entre los
conductores, y hasta más frecuente que en otras actividades laborales. La
conducción de vehículos es la profesión más propensa a experimentar ira, además
de comportamientos agresivos y riesgosos durante dicha actividad. Por último, pero
relacionado con lo anterior, varios estudios han demostrado la participación de la
ira en los siniestros viales y especialmente en los de mayor gravedad (40).
16
Deffenbacher et al. propusieron y validaron la escala de Ira en conductores. Esta
es actualmente la más confiable en medir la conducción riesgosa (41). Para efectos
de la investigación en curso, se ha determinado que el 1.5% presenta niveles
graves de ira y el 12.4%, niveles moderados durante la conducción. Si evaluamos
niveles de agresión durante la conducción, Ruiz et al. indicaron que el 25 % de los
conductores de transporte público en Chiclayo tienen tendencia al comportamiento
agresivo durante su actividad laboral (42). Por otro lado, en España, en el estudio
Conducción Zen, emociones, decisiones y conducción, se señala que el 84.5% de
conductores tienen un bajo control de sus emociones. El perfil del conductor con
bajo control emocional es de un varón, soltero y menor de 32 años, aunque el mayor
grado de impulsividad se produce en menores de 25 años. También, el estudio
concluye que los solteros son los más despistados y los separados, los más
apresurados o impulsivos. El lugar óptimo e intermedio es el de los casados o con
pareja estable (43).
17
existen rasgos relacionados a conducción agresiva. Además, se indicó, en la misma
investigación, que los hombres jóvenes se relacionan a rasgos de impulsividad-
búsqueda de sensaciones (ZKPQ-ImpSS), y los adultos se relacionan a rasgo de
agresión-hostilidad (ZKPQ-Agres), muy diferentes a los hallados en la presente
investigación, donde los rasgos de personalidad que presentó el grupo evaluado
son de sociabilidad (ZKPQ-Sy) y actividad (ZKPQ-Act) (31).
Las alteraciones en la calidad del sueño pueden verse afectada por psicopatologías
que requieren tratamiento multidiplinario. Los estudios entre calidad de sueño y
niveles de personalidad en grupos focalizados es muy limitada. Elena Miró et al.
determina en un grupo de 125 estudiantes, que los sujetos con peor calidad de
sueño presentan altos niveles rasgos neuróticos (15.14%) que los que tenían
calidad de sueño media (13.23%) o buena (9.96%). Por el contrario, la dimensión
de psicoticismo estaba influida por la cantidad de sueño pero no por la calidad del
mismo. Los sujetos con patrón de sueño largo puntuaban ligeramente más alto en
psicoticismo (2.57%) que los sujetos con patrón de sueño intermedio (1.52%) o
corto (1.25%). La dimensión de límites cognitivos no se relacionó con ninguno de
estos aspectos. En ninguna de las variables analizadas existió una interacción
significativa entre cantidad y calidad de sueño (56).
Sierra et al. realizaron una investigación en grupo de trabajadores con horario por
turnos diurnos y nocturnos, determina que las personas con trastornos de sueño
crónicos tienden a desarrollar con el tiempo un trastorno de depresión mayor, así
como diversos trastornos de ansiedad. Esta información es importante ya que se
ha demostrado en la literatura internacional que el 70% de conductores de
18
vehículos pesados y transporte público presentan indicadores de mala calidad de
sueño. Por tanto, los rasgos de personalidad asociados pueden son los mismos
que los antecedentes (57).
19
CONCLUSIONES
La calidad de sueño y los niveles de Ira son factores que han demostrado tener una
relación directamente significativa (p<0.00).
Se determinó que 87.1% de los participantes presentó algún grado de ira durante
la conducción de vehículos.
20
RECOMENDACIONES
21
FUENTES DE INFORMACIÓN
6. Dahlen E, White R. The Big Five factors, sensation seeking, and driving anger
in the prediction of unsafe driving. Personality and Individual Differences
[internet] 2006 [consultado 8 Marzo 2017] 41(5), 903-915. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.paid.2006.03.016
22
7. Gutierrez JR; Sierra JC; Alfaro O. Agresividad al volante en el transporte
público de San Salvador: Estudio de factores asociados. Universidad
Tecnológica del El Salvador [internet] 2008 [consultado el 14 de feb 2018].
Disponible en: http://hdl.handle.net/11298/893
10. Aquino Jael Maria de, Gomes de Medeiros Sílvia Elizabeth, Mata Ribeiro
Gomes Betânia da, Batista Ferreira e Pereira Emanuela, Brandão Neto
Waldemar, Gomes Terra Marlene. Condiciones de trabajo en conductores de
autobús: de servicio público a fuente de riesgo. Index Enferm [Internet]. 2017
Jun [citado 2019 Jul 04]; 26(1-2): 34-38. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962017000100008&lng=es.
13. Deffenbacher JL, Oetting ER, Lynch RS. Development of a Driving Anger Scale
[internet]. Psychological Reports [internet] 1994 [consultado el 14 de feb 2018];
74(1), 83–91. Disponible en: http://10.2466/pr0.1994.74.1.83.
23
14. Gómez JA, González-Iglesias B. El papel de la personalidad y la ira en la
explicación de las conductas de riesgo al volante en mujeres jóvenes]. Anales
de Psicología [internet] 2010 [consultado el 14 de feb 2018]; 26(2), 318-324.
Disponible en: https://www.um.es/analesps/v26/v26_2/16-26_2.pdf
15. Zhang T, Chan AHS, Xue H, Zhang X, Tao D. Driving Anger, Aberrant Driving
Behaviors, and Road Crash Risk: Testing of a Mediated Model. Int J Environ
Res Public Health. 2019 Jan 22;16(3):297. Disponible en:
http://10.3390/ijerph16030297.
19. Fontana SA, Raimondi W, Rizzo ML. Quality of sleep and selective attention in
university students: descriptive cross-sectional study. Medwave. 2014
Sep;14(8): 20-25. Disponible en: http://10.5867/medwave.2014.08.6015
20. Blanco M, Krieber N, Cardinali DP. Encuesta sobre dificultades del sueño en
una población urbana latinoamericana. Rev Neurol. 2004;39(2):115-119.
Disponible en: https://doi.org/10.33588/rn.3902.2003649.
24
21. Deffenbacher J, Petrilli R, Lynch R, Oetting E, Swaim , R. The Driver’s Angry
Thoughts Questionnaire: A Measure of Angry Cognitions When Driving.
Cognitive Therapy and Research. 2003; 27(4): 383–402. Disponible en:
https://doi.org/10.1023/A:1025403712897.
26. Tregear S, Reston J, Schoelles K, Phillips B. Obstructive sleep apnea and risk
of motor vehicle crash: systematic review and meta-analysis. J Clin Sleep Med.
2009 Dec 15;5(6):573-81. Disponible en: PMC2792976.
25
28. Issever H, Onen L, Sabuncu HH, Altunkaynak O. Personality characteristics,
psychological symptoms and anxiety levels of drivers in charge of urban
transportation in Istanbul. Occup. Med 2002; 52 (6): 297–303. Disponible en:
http://doi.org/10.1093/occmed/52.6.297
31. Bethesda LM, Mattew J. Aggressive Driving: Three Studies. AAA Foundation
for Traffic Safety. Washington DC. 1997. Disponible en:
citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/downloaddoi=10.1.1.461.2082&rep=rep1&type=
pdf
36. Buysse DJ, Reynolds III CF, Monk T, Bernan SR, Kupfer DJ. The Pittsburgh
Sleep Quality Index: A new instrument form Psychiatric practice and research.
26
Psychiatry Research. 1989; 28 (2): 193- 213. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/0165-1781(89)90047-4
37. Deffenbacher J, et al. Evaluation of Two New Scales Assessing Driving Anger:
The Driving Anger Expression Inventory and the Driver's Angry Thoughts
Questionnaire. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 2004;
26(2), 87-99. Disponible en:
https://doi.org/10.1023/B:JOBA.0000013656.68429.69
40. Rydstedt LW, Johansson G, Evans GW. The human side of the road: improving
the working conditions of urban bus drivers. J Occup Health Psychol. 1998;
3(2):161-171. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1037/1076-8998.3.2.161
27
44. Eric R. Dahlen, Katie M. Ragan. Validation of the Propensity for Angry Driving
Scale. Journal of Safety Research. 2014; 35(5): 557 – 563. Disponible en:
http://10.1016/j.jsr.2004.09.002
45. Ruiz,L. Nivel de agresión en los conductores de transporte público, de una línea
de combis del distrito de Chiclayo. Revista Paian. 2017; 8(1): 15 – 28.
Disponible en: http://repositorio.umb.edu.pe/handle/UMB/91
28
https://psicologiaymente.com/personalidad/teoria-personalidad-marvin-
zuckerman
52. Stutts J, Wilkins J, Osberg S, Vaughn B. Driver risk factors for sleep-related
crashes. Accident; analysis and prevention. 2003. 35(3). 321-31. Disponible en:
10.1016/S0001-4575(02)00007-6.
55. Caso Alex, Rey de Castro Jorge, Rosales-Mayor Edmundo. Hábitos del sueño
y accidentes de tránsito en conductores de ómnibus interprovincial de Arequipa,
Perú. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2014 Oct [citado 2019 Jul
19]; 31(4): 707-711. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342014000400014&lng=es.
29
comparativo entre trabajadores sometidos a turnos y trabajadores con horario
normal. Revista latinoamericana de psicología, 2009: 41(1): 121-130.
Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0120-
05342009000100010&lng=en&tlng=es.
30
ANEXOS
Ocupación: ___________________________
Un Nivel
Nada Bastante Mucho
poco medio
1 Alguien está conduciendo en zigzag
Un vehículo lento en una carretera de
2 montaña no se aparta a su derecha
para dejar a la gente adelantar.
Alguien da marcha atrás estando
3
delante de ti sin mirar.
Alguien se pasa un semáforo en rojo o
4
una señal de stop
31
Alguien te hace un gesto ofensivo por
9
la forma en que conduces
Alguien te toca el claxon por tu forma
10
de conducir.
INTERPRETACION:
32
TEST DE PITTSBURGH
GENERO EDAD
Las siguientes preguntas hacen referencia a la manera en que ha dormido durante el último mes. Intente responder
de la manera más exacta posible lo ocurrido durante la mayor parte de los días y noches del último mes. Por favor
conteste TODAS las preguntas.
2. Durante el último mes, ¿cuánto tiempo ha tardado en dormirse en las noches del último mes? (Apunte el
tiempo en minutos):
3. Durante el último mes, ¿a qué hora se ha estado levantando por la mañana?
4. ¿Cuántas horas calcula que habrá dormido verdaderamente cada noche durante el último mes? (el tiempo
puede ser diferente al que permanezca en la cama) (Apunte las horas que cree haber dormido):
Para cada una de las siguientes preguntas, elija la respuesta que más se ajuste a su caso. Por
favor, conteste TODAS las preguntas
5. Durante el último mes, ¿Cuántas veces ha tenido problemas para dormir a causa de
e) Toser o roncar ruidosamente
a) No poder conciliar el sueño en la
primera media hora 0 Ninguna en el último mes
Ninguna en el último
0 mes 1 Menos de una vez a la semana
1 Menos de una vez a la semana 2 Una o dos veces a la semana
2 Una o dos veces a la semana 3 Tres o más veces a la semana
3 Tres o más veces a la semana f) Sentir frio
b) Despertarse durante la noche o de 0 Ninguna en el último mes
madrugada: 1 Menos de una vez a la semana
Ninguna en el último
0 mes 2 Una o dos veces a la semana
1 Menos de una vez a la semana 3 Tres o más veces a la semana
2 Una o dos veces a la semana g) Sentir demasiado calor
3 Tres o más veces a la semana 0 Ninguna en el último mes
c) Tener que levantarse para ir al 1 Menos de una vez a la semana
sanitario 2 Una o dos veces a la semana
Ninguna en el último
0 mes 3 Tres o más veces a la semana
1 Menos de una vez a la semana h) Tener pesadillas o "malos sueños"
2 Una o dos veces a la semana 0 Ninguna en el último mes
3 Tres o más veces a la semana 1 Menos de una vez a la semana
d) No poder respirar bien 2 Una o dos veces a la semana
Ninguna en el último
0 mes 3 Tres o más veces a la semana
1 Menos de una vez a la semana i) Sufrir dolores:
2 Una o dos veces a la semana 0 Ninguna en el último mes
3 Tres o más veces a la semana 1 Menos de una vez a la semana
2 Una o dos veces a la semana
3 Tres o más veces a la semana
j) Otras razones (por favor descríbalas a continuación)
33
2 Una o dos veces a la semana
3 Tres o más veces a la semana
34
CUESTIONARIO CORTO DE PERSONALIDAD DE ZUCKERMAN–KUHLMAN
(SHORTENED, ZKPQ-50-CC)
24.- Algunas veces me gusta hacer cosas que dan un poco de miedo. V F
35
25.- En mis días libres prefiero practicar deportes que simplemente descansar
sin hacer nada. V F
26.- Lo intentaré todo al menos una vez V F
27.- A menudo me siento inseguro de mí mismo V F
28.- No me importaría estar socialmente aislado en algún lugar durante algún
periodo de tiempo. V F
29.- Me gusta agotarme en trabajo o ejercicios duros V F
30.- Me gustaría llevar una vida activa en la que pudiese viajar un montón y en
la que hubiese mucho cambio o excitación. V F
31.- A menudo me preocupo de cosas que la otra gente considera que no son
importantes. V F
32.- Cuando otra gente no está de acuerdo conmigo, no puedo evitar entrar en
una discusión con ellos. V F
33.- Generalmente me gusta estar solo, de forma que pueda hacer las cosas
que quiero sin distracciones sociales V F
34.- Algunas veces hago cosas alocadas simplemente por bromear. V F
35.- Tengo un temperamento muy fuerte V F
36.- Me gusta estar activo desde el momento en que me levanto por la
mañana. V F
37.- No puedo evitar ser un poco rudo con la gente que no me gusta V F
38.- Soy una persona muy sociable V F
39.- Prefiero los amigos que son imprevisibles V F
40.- Me apetece llorar y a menudo sin motivo. V F
41.- Me gusta mantenerme ocupado/a todo el tiempo. V F
42.- A menudo me siento tan ilusionado/a con cosas nuevas y excitantes que
no pienso en las posibles complicaciones V F
43.- No dejo que me irriten las cosas triviales. V F
44.- Tengo siempre paciencia con los otros, aunque sean irritantes V F
45.- Normalmente prefiero hacer las cosas solo. V F
46.- A menudo me siento incómodo e inquieto sin que exista una razón real. V F
47.- Probablemente paso más tiempo charlando con mis amigos del que
debería V F
48.- Cuando hago cosas las hago con un montón de energía. V F
49.- Me gustan las fiestas divertidas y desinhibidas V F
50.- Cuando la gente me grita, respondo gritando V F
36