Bioenergética y Metabolismo
Bioenergética y Metabolismo
Bioenergética y Metabolismo
Proyecto Integrador S2
Unidad 2: Bioenergética y Metabolismo
30 de abril de 2022
Proyecto Integrador
Relación del catabolismo y anabolismo mediante el ATP
El metabolismo se refiere a todos los procesos físicos y químicos del cuerpo que convierten o
usan energía, tales como: Respiración. Circulación sanguínea. Regulación de la temperatura
corporal. El catabolismo consiste en la degradación de nutrientes orgánicos en moléculas
simples. El Anabolismo consiste en la síntesis de moléculas complejas a partir de moléculas
simples. ATP o adenosíntrifosfato es el resultado mitocondrial de la glucosa y del oxígeno, que
se convierte en energía libre para poder realizar todos los procesos fisicoquímicos que el cuerpo
necesita para su funcionamiento. La hidrólisis de ATP es el proceso de reacción catabólica por
el cual la energía química que se ha almacenado en los enlaces de fosfato de alta energía en el
trifosfato de adenosina se libera al dividir estos enlace.
El ser humano necesita metabolizar los alimentos con el oxígeno para después catabolizar
energía por medio del ATP, posteriormente entra en un ciclo de intercambio (consumo y
adhesión) de fosfato ATP y ADP gracias al anabolismo.
La importancia en la relación catabolismo/ATP/anabolismo es tanta, que la vida no podría
existir sin ella. El ATP es una molécula fundamental para diversos procesos vitales, ya que es la
mayor fuente de energía para la síntesis de macromoléculas complejas, como el ADN, ARN o
las proteínas. El ATP brinda la energía necesaria para posibilitar determinadas reacciones
químicas en el organismo.
El ATP tiene muchos roles importantes en la célula. Una función importante del ATP es
unirse y activar a enzimas llamadas quinasas. Las quinasas catalizan el proceso de fosforilación,
el cual transfiere un grupo fosfato de ATP a otra proteína.
El ATP (Adenosín Trifosfato o Trifosfato de Adenosina) es la molécula portadora de la
energía primaria para todas las formas de vida como son bacterias, levaduras, mohos, algas,
vegetales, células animales, etc.
Bibliografía