Unidad 1: Atp Y Compuestos de Alta Energía
Unidad 1: Atp Y Compuestos de Alta Energía
Unidad 1: Atp Y Compuestos de Alta Energía
BIOQUÍMICA
Unidad 1
ATP Y COMPUESTOS DE ALTA ENERGÍA
Actividad 2
Durango, Dgo
Los alimentos que elegimos diariamente no pueden ser convertidos en energía con un
simple parpadeo, existe una molécula la cual es la encargada de llevar a cabo los
procesos para la obtención de energía de forma efectiva y eficiente llamada ATP o
adenosín trifosfato. El ATP es una molécula orgánica presente en todas las células
vivas que proporcionan, transportan y almacenan energía, esta es la más común y
universal, en otras palabras, es la moneda de energía para la vida.
Datos históricos
“Esta molécula fue descubierta en 1929 por el bioquímico alemán Kar Lohmann, pero al
mismo tiempo Cyrus H. H. Fiske y Yellapragada Subbarao la descubrieron en Estados
Unidos. Años más tarde, en 1941, fue descubierto por Fritz Albert Lipmann su
funcionamiento como la principal molécula de transferencia energética de la célula”
(Ondarse, 2021).
Adenina
Es una de las 4 bases nitrogenadas del ADN, forma parte de la molécula del ATP,
siendo una fuente de energía por excelencia y por tanto cumpliendo 2 papeles
importantes en los organismos que es construir el ADN y ARN y también almacena
energía en la célula.
Ribosa
3 Grupos fosfato
Obtención
Glucólisis
Fosforilación oxidativa
El ATP también puede liberar energía mediante la hidrólisis. La molécula de agua ataca
uno de los enlaces entre los grupos fosfato para dar o bien un grupo fosfato y ADP, o
pirofosfato (formado por dos grupos fosfatos) y AMP.
El ATP una vez obtenido necesita cumplir con un ciclo para llevar acabo su papel
fundamental en el metabolismo, ya que transporta la energía necesaria para mantener
una serie de procesos celulares de manera eficaz, más sin embargo con producirlo en
el organismo. Para que la energía obtenida del ATP sea aprovechada es necesario un
ciclo, dado que el ATP en realidad nunca se almacena, está en constante utilización y
síntesis, de este modo se crea un equilibrio entre el ATP formado y su producto
hidrolizado, el ADP.
La hidrólisis (descomposición de sustancias orgánicas por acción del agua) del ATP es
una reacción que involucra la ruptura de la molécula por la presencia de agua. La
reacción se representa de la siguiente forma:
La hidrólisis solo ocurre en los enlaces pirofosfatos para dar lugar a la formación de
ADP o AMP. Esta energía es utilizada para la realización de reacciones metabólicas en
el interior de la célula. “Los metabolitos simples y la energía que se obtiene en este
proceso (retenida en su mayoría en el ATP) conforman los elementos precursores para
la síntesis de los componentes celulares (anabolismo)” (Blanco, 2014).
Funciones
Las funciones del ATP son muy amplias. Entre las principales podemos encontrar:
Energía
Sin la vía para la producción de ATP, el organismo se llenaría de energía que no podría
utilizar, el ATP tiene muchos roles importantes en la célula proporciona energía para
muchos procesos metabólicos o reacciones bioquímicas. La energía puede también ser
almacenada como grasa, mediante síntesis de ácidos grasos.
Transporte de macromoléculas.
El ATP tiene muchos roles importantes en la célula. Una función importante del ATP es
unirse y activar a enzimas llamadas quinasas. Las quinasas catalizan el proceso de
Fosforilación, el cual transfiere un grupo fosfato de ATP a otra proteína. La proteína
fosforilada puede entonces llevar a cabo otros procesos celulares, tales como la
señalización celular.
Para mantener unidos los fosfatos en un grupo trifosfato hace falta mucha energía,
concretamente 7,7 kcal de energía libre por mol de ATP, que es la misma cantidad de
energía que se libera cuando el ATP se hidroliza a ADP, es decir, cuando pierde un
grupo fosfato por acción del agua.
Si volvemos a la analogía del imán anterior, se piensa en dos imanes encarados por su
polo positivo unidos por cera. Mientras la cera está perfectamente sólida, los imanes
siguen unidos, pero si calentamos esta cera, estos dos imanes rompen el enlace que
los tiene unidos y se separan liberando energía. Por tanto, podemos decir que la
energía se almacena en la cera que es el enlace de ambos imanes.
En el caso del ATP, la energía se almacena en el enlace que mantiene unidas las
moléculas de fosfato, que son enlaces pirofosfato, llamados también enlaces anhídrido
o enlaces de alta energía.
Bibliografías