Unidad 1: Atp Y Compuestos de Alta Energía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Instituto Tecnológico de Durango, Ingeniería Bioquímica

BIOQUÍMICA

Unidad 1
ATP Y COMPUESTOS DE ALTA ENERGÍA

Actividad 2

Yessica Fabiola Ceceñas Hernández 19041754

Esmeralda Guadalupe Escobedo Tellez 21040109


Guadalupe Yotsury Quintero Contreras 21040124

Durango, Dgo

Alma Citlali Vásquez Moreno


2/septiembre/2022
¿Qué es ATP?

El ATP es el nucleótido adenosina trifosfato y es el intermediario rico en energía más


común y universal. Como indica su nombre está formado por un grupo adenosina
(adenina + ribosa) y un grupo trifosfato.

Los alimentos que elegimos diariamente no pueden ser convertidos en energía con un
simple parpadeo, existe una molécula la cual es la encargada de llevar a cabo los
procesos para la obtención de energía de forma efectiva y eficiente llamada ATP o
adenosín trifosfato. El ATP es una molécula orgánica presente en todas las células
vivas que proporcionan, transportan y almacenan energía, esta es la más común y
universal, en otras palabras, es la moneda de energía para la vida.

Datos históricos

“Esta molécula fue descubierta en 1929 por el bioquímico alemán Kar Lohmann, pero al
mismo tiempo Cyrus H. H. Fiske y Yellapragada Subbarao la descubrieron en Estados
Unidos. Años más tarde, en 1941, fue descubierto por Fritz Albert Lipmann su
funcionamiento como la principal molécula de transferencia energética de la célula”
(Ondarse, 2021).

Estructura, familia y enlaces.

Esta molécula responde a la formula molecular C10H16N5O13P3 es del tipo


nucleótido, los cuales son moléculas orgánicas compuestas por un enlace covalente
entre un nucleósido y un grupo fosfato, en el caso del ATP está formado por una base
nitrogenada (adenina) unida al carbono de un azúcar de tipo pentosa, la ribosa que en
su carbono 5 tiene enlazados 3 grupos fosfato.

Figura 1.1 Estructura del ATP.

Adenina

Es una de las 4 bases nitrogenadas del ADN, forma parte de la molécula del ATP,
siendo una fuente de energía por excelencia y por tanto cumpliendo 2 papeles
importantes en los organismos que es construir el ADN y ARN y también almacena
energía en la célula.
Ribosa

La D-Ribosa se encuentra en el centro de la molécula y es una pentosa (Azúcar simple


o monosacárido de 5 carbonos) de origen natural, que sirve como intermediario en la
producción del ATP dentro de las mitocondrias de la célula. La adenina unida con la
ribosa forma la Adenosina.

3 Grupos fosfato

La principal característica para saber que estamos hablando de el ATP y no el ADP O


AMP, dado que cuando se presentan dos o 1 solo grupo fosfato estamos hablando de
las otras dos moléculas respectivamente. Los grupos fosfatos contienen enlaces de alta
energía entre ellos y al romperse es cuando se libera la energía almacenada, de esta
forma es como el organismo aprovecha dicha energía liberada. Cuando hacemos
referencia a los 3 grupos fosfatos se pueden mencionar mediante el termino “trifosfato”.
Estos cuentan con 5 enlaces covalentes debido a que se encuentran disponibles
(enérgicamente accesibles) los orbitales 3D del fosforo y por ello puede albergar más
electrones en su capa de valencia.

¿Cuál es la función del ATP?

La principal función del ATP es servir de aporte energético en las reacciones


bioquímicas que se producen en el interior de la célula para mantener sus funciones
activas como, por ejemplo, la síntesis de ADN y ARN, las proteínas y el transporte de
determinadas moléculas a través de la membrana celular.

Obtención

Aunque ahora conocemos el ciclo por el cual es obtenido el ATP, realmente no


sabemos cómo es su obtención. “el ATP no puede almacenarse en su estado natural
sino como parte de compuestos mayores, como el glucógeno, que puede convertirse
en glucosa, cuya oxidación produce ATP en los animales. En el caso de las plantas, el
almidón es el responsable de la reserva energética a partir del que se obtiene el ATP”
(Ondarse, 2021).

Glucólisis

La primera reacción química para producir ATP es la glucólisis, que significa


“descomponer la glucosa”, esta depende de proteínas para dividir las moléculas de
glucosa y crear un compuesto más pequeño llamado piruvato, dicho compuesto se
traslada a la mitocondria de la célula. Ahí el piruvato se convierte en dióxido de carbono
y en un compuesto llamado acetil Coenzima A, el dióxido producido en esta etapa se
libera al exhalar. Posteriormente una molécula transportadora de energía llamada
nicotinamida adenina dinucleótido (NADH), con la cual la carga negativa de NADH se
convierte en una proteína especial que produce ATP, mediante unir el ADP con una
molécula de fosfato para formar el ATP.

Fosforilación oxidativa

En las membranas biológicas (plasmática para células procariotas e interna para


eucariotas) se produce este proceso bioquímico. El NADH y FADH2, moléculas
donadoras de electrones que "fueron cargadas" durante el ciclo del ácido cítrico, se
utilizan en un mecanismo intrincado (que implica a numerosas enzimas como la NADH-
Q reductasa, la citocromo c oxidasa y la citocromo reductasa), gracias a la bomba H+
que moviliza los protones contra un gradiente de membrana.

Posteriormente un gran complejo proteico llamado ATP-sintasa situado en la


membrana, permite a los protones pasar a través en ambas direcciones; genera el ATP
cuando el protón se mueve a favor de gradiente. Debido a que los protones se han
bombeado al espacio intermembranoso de la mitocondria en contra de gradiente, ahora
pueden fluir nuevamente dentro de la matriz mitocondrial y mediante la vía ATP-
sintasa, se genera ATP en el proceso. La reacción es:

ADP3- + H+ + Pi ↔ ATP4- + H2O

Cada molécula de NADH contribuye suficientemente a generar la fuerza motriz de un


protón que produzca 2,5 moléculas de ATP. Cada molécula de FADH2 produce 1,5
moléculas de ATP.

Todas juntas, las 10 moléculas de NADH y las 2 FADH2 provenientes de la oxidación


de la glucosa forman 28 de las 36 moléculas totales de ATP transportadoras de
energía. Hay que decir que estos valores de moléculas de ATP son máximos. En
realidad, cada molécula de NADH contribuye a formar entre 2 y 3 moléculas de ATP,
mientras que cada FADH2 contribuye a un máximo de 2 moléculas de ATP.
(Quimica.es, s.f.)
La Fosforilación aumenta el nivel de energía libre de la molécula aceptora y así puede
reaccionar exergónicamente en reacciones bioquímicas catalizadas por enzimas.

Una reacción es exergónica cuando la variación de la energía libre de Gibbs (ΔG es


negativa). La ΔG de la hidrólisis o transferencia de grupo fosfato de ATP es de -7,7
kcal.

El ATP también puede liberar energía mediante la hidrólisis. La molécula de agua ataca
uno de los enlaces entre los grupos fosfato para dar o bien un grupo fosfato y ADP, o
pirofosfato (formado por dos grupos fosfatos) y AMP.

Ciclo del ATP

El ATP una vez obtenido necesita cumplir con un ciclo para llevar acabo su papel
fundamental en el metabolismo, ya que transporta la energía necesaria para mantener
una serie de procesos celulares de manera eficaz, más sin embargo con producirlo en
el organismo. Para que la energía obtenida del ATP sea aprovechada es necesario un
ciclo, dado que el ATP en realidad nunca se almacena, está en constante utilización y
síntesis, de este modo se crea un equilibrio entre el ATP formado y su producto
hidrolizado, el ADP.
La hidrólisis (descomposición de sustancias orgánicas por acción del agua) del ATP es
una reacción que involucra la ruptura de la molécula por la presencia de agua. La
reacción se representa de la siguiente forma:

ATP + Agua ⇋ ADP + Pi + energía

Donde, el término Pi hace referencia al grupo de fosfato inorgánico y el ADP es


adenosín difosfato, dicha fórmula es una reacción reversible. La ruptura de los enlaces
pirofosfatos se traduce en la liberación de 7.3 kcal/mol de ATP a ADP y 8.2 para la
producción de adenosín monofosfato o AMP a partir del ATP.

La hidrólisis solo ocurre en los enlaces pirofosfatos para dar lugar a la formación de
ADP o AMP. Esta energía es utilizada para la realización de reacciones metabólicas en
el interior de la célula. “Los metabolitos simples y la energía que se obtiene en este
proceso (retenida en su mayoría en el ATP) conforman los elementos precursores para
la síntesis de los componentes celulares (anabolismo)” (Blanco, 2014).

Funciones

Las funciones del ATP son muy amplias. Entre las principales podemos encontrar:

Energía

Sin la vía para la producción de ATP, el organismo se llenaría de energía que no podría
utilizar, el ATP tiene muchos roles importantes en la célula proporciona energía para
muchos procesos metabólicos o reacciones bioquímicas. La energía puede también ser
almacenada como grasa, mediante síntesis de ácidos grasos.

Participa en la síntesis de las proteínas, el ARN y ADN.

Las moléculas de proteínas se encuentran formadas por aminoácidos, unidos entre sí


por enlaces peptídicos. Para formarlos se requiere la ruptura de cuatro enlaces de alta
energía.

En otras palabras, se deben hidrolizar un número considerable de moléculas de ATP


para la formación de una proteína de longitud promedio.
La síntesis de las proteínas ocurre en estructuras llamadas ribosomas. Estas son
capaces de interpretar el código que posee el ARN mensajero y traducirlo a una
secuencia de aminoácido: este proceso depende de ATP (Lifeder, 2022).

Transporte de macromoléculas.

Por otro lado, el ATP es clave en el transporte de las macromoleculas a través de la


membrana celular, esto es que participa en el tráfico a través de las membranas, entre
otras.

El ATP introduce energía en el sistema de la bomba sodio-potasio, mecanismo de


transporte activo celular que bombea constantemente iones de sodio hacia el exterior
de la célula, e iones de potasio hacia el interior. Se calcula que un tercio del ATP
formado en la célula es usado para mantener activa a la bomba (Lifeder, 2022)

Participación con las enzimas

El ATP tiene muchos roles importantes en la célula. Una función importante del ATP es
unirse y activar a enzimas llamadas quinasas. Las quinasas catalizan el proceso de
Fosforilación, el cual transfiere un grupo fosfato de ATP a otra proteína. La proteína
fosforilada puede entonces llevar a cabo otros procesos celulares, tales como la
señalización celular.

¿Cómo almacena la energía el ATP?

Para mantener unidos los fosfatos en un grupo trifosfato hace falta mucha energía,
concretamente 7,7 kcal de energía libre por mol de ATP, que es la misma cantidad de
energía que se libera cuando el ATP se hidroliza a ADP, es decir, cuando pierde un
grupo fosfato por acción del agua.

Si volvemos a la analogía del imán anterior, se piensa en dos imanes encarados por su
polo positivo unidos por cera. Mientras la cera está perfectamente sólida, los imanes
siguen unidos, pero si calentamos esta cera, estos dos imanes rompen el enlace que
los tiene unidos y se separan liberando energía. Por tanto, podemos decir que la
energía se almacena en la cera que es el enlace de ambos imanes.
En el caso del ATP, la energía se almacena en el enlace que mantiene unidas las
moléculas de fosfato, que son enlaces pirofosfato, llamados también enlaces anhídrido
o enlaces de alta energía.
Bibliografías

Acostas, G. (2020). ¿Qué es el ATP? Ciencia y Biología.


https://cienciaybiologia.com/que-es-el-atp/?cn-reloaded=1
Adenosín trifosfato (ATP). (2019, 17 diciembre). HHMI.
https://www.biointeractive.org/es/classroomresources/adenos-n-trifosfato-atp
Blanco, D. (2018, 7 julio). ATP, la moneda energética para la vida. News ProPatiens.
https://news.propatiens.com/atp-la-moneda-energetica-para-la-vida/
Equipo editorial. (2022, 22 abril). ATP (adenosín trifosfato). Lifeder.
https://www.lifeder.com/atp/
Eckert, R, Randall D, Augustine G. Fisiología animal. Mecanismos y adaptaciones. 3ª
edición. Editorial Interamericana – McGraw-Hill.
Ondarse, D. (2021, 15 julio). ATP - Concepto, funciones e importancia. Concepto.
https://concepto.de/atp/
Química.es. (s. f.). Fosforilación_oxidativa.
https://www.quimica.es/enciclopedia/Fosforilaci%C3%B3n_oxidativa.html
Lehninger, Nelson y Cox. Principios de Bioquímica. 2ª edición. Editorial Omega.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy