AC4341-2021 Radicación N° 11001-02-03-000-2021-03031-00

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

AC4341-2021

Radicación n° 11001-02-03-000-2021-03031-00

Bogotá, D.C., veintiuno (21) de septiembre de dos mil


veintiuno (2021)

Se decide el conflicto de competencia suscitado entre


los Juzgados Civil de Circuito de Funza y Veinte Civil de
Circuito de Bogotá.

ANTECEDENTES

1. Ante el primer estrado, el Grupo Energía Bogotá


S.A. E.S.P. demandó a Reinaldo Sierra Pulido, quien figura
como propietario del predio denominado «Lote El Abra»,
situado en el municipio de Madrid, en procura de que se
imponga servidumbre de conducción de energía eléctrica.
En atención a la «ubicación del bien inmueble en que se
ejercita el derecho real de servidumbre» y con apoyo en el
«numeral 7º del artículo 28 del C.G.P.» le atribuyó a esa sede
la competencia para conocer el asunto.

2. Esa autoridad rechazó el libelo, dado el «carácter


imperativo» del fuero «subjetivo» que, en su criterio, estaba
Radicación n° 11001-02-03-000-2021-03031-00

llamado a prevalecer en este asunto, por la naturaleza


jurídica de la sociedad demandante y su domicilio, acorde
con lo dispuesto en el numeral 10º del canon 28 procesal,
en concordancia con el inciso primero del 29 de la misma
codificación. Por ello ordenó enviar las diligencias a sus
homólogos en la capital del país (22 en. 2021).

3. La dependencia de destino también repelió el


asunto y cuestionó el criterio de su predecesora, así como la
doctrina establecida en el «proveído AC140-2020», pues
estimó que en virtud de la regla prevista en el numeral 7º
del artículo 28 ejusdem, «la competencia para el presente
caso es de modo privativo» y corresponde «al juez del lugar
donde [están] ubicados los bienes». Por consiguiente, suscitó
la colisión y remitió el expediente a esta Corporación para
dirimirla (14 may. 2021).

CONSIDERACIONES

1. Como la divergencia que se analiza se trabó entre


funcionarios de diferentes distritos judiciales, a esta
Corporación le atañe dirimirla como superior funcional
común de ellos, por conducto del suscrito Magistrado
Sustanciador en Sala Unitaria, como lo establecen los
artículos 35 y 139 del Código General del Proceso y 16 de la
Ley 270 de 1996, este último modificado por el canon 7º de
la Ley 1285 de 2009.

2
Radicación n° 11001-02-03-000-2021-03031-00

2. Para distribuir los procesos entre las distintas


autoridades judiciales asentadas en la geografía nacional, el
ordenamiento acude a los factores territorial, objetivo,
subjetivo, funcional y de conexidad. Mediante el
primero, indica cuál es el juez que en razón de la
circunscripción debe conocer del litigio, y para concretarlo
establece los «foros o fueros», de modo que, por lo general,
en los pleitos contenciosos se acude al «personal» que radica
la competencia en el juez del lugar del domicilio del
demandado o en el de su residencia; además, consagra
otros especiales, como el denominado por la doctrina «forum
rei sitae» o «real», referido al sitio donde ocurrieron los
hechos o a la ubicación de los bienes objeto de la lid.
Igualmente, impone el fuero contractual, según el cual es
llamado a conocer el asunto el juez del lugar de
cumplimiento de las obligaciones emanadas de un negocio
jurídico.

Varios de esos fueros pueden confluir en una misma


causa, lo cual genera una pluralidad de jueces llamados a
tramitarla, en cuyo caso la ley otorga al actor la facultad de
escoger, sin que tal voluntad pueda ser desconocida por el
elegido, quien, en principio, queda llamado a zanjar la
disputa; empero, hay otros supuestos en que el legislador
anula esa discrecionalidad y privativamente determina la
potestad, indicando de forma precisa y categórica el
funcionario que con exclusión de cualquier otro debe
encarar el debate.

3
Radicación n° 11001-02-03-000-2021-03031-00

Frente a este último punto, en AC3744-2018, la Corte


destacó que,

(…) el concepto «privativo» que constituye el común denominador


de las precitadas disposiciones implica que a los juzgadores con
autoridad en el territorio donde se cumple alguna de las
condiciones señaladas en ellas, es decir, del sitio donde se
localizan los inmuebles sobre los que se quiere constituir ese
gravamen o del que es vecino el organismo estatal, concierne
conocer, tramitar y resolver de manera exclusiva los litigios
cuyas pretensiones tienen esa finalidad o han sido formuladas a
favor o en contra de una entidad de esa índole.

Ahora bien, atinente a las contiendas sobre


servidumbres, sea imposición, variación o extinción, el
numeral 7º del artículo 28 del Código General del Proceso
establece una «competencia privativa», asignándolas en
forma exclusiva, única y excluyente al juzgador del lugar
donde esté el bien involucrado en la litis, en cuanto
prescribe que «[e]n los procesos en que se ejerciten derechos
reales (…) en los de servidumbre», será competente, «de
modo privativo, el juez del lugar donde estén ubicados los
bienes, y se hallan en distintas circunscripciones
territoriales, el de cualquiera de ellas a elección del
demandante». Es pues, un claro ejemplo de fuero real
exclusivo.

No obstante, el numeral 10º ídem, previene que «[e]n


los procesos contenciosos en que sea parte una entidad
territorial, o una entidad descentralizada por servicios o
cualquier otra entidad pública, conocerá en forma privativa el
juez del domicilio de la respectiva entidad», de donde emerge
otro fuero privativo de carácter general que se funda en la

4
Radicación n° 11001-02-03-000-2021-03031-00

calidad del sujeto para asignar competencia al juez de su


domicilio.

Como en muchas ocasiones la demandante es una


entidad que responde al memorado criterio subjetivo y es
vecina de una provincia distinta de aquella donde se
encuentra el inmueble sobre el que aspira obtener el
gravamen, deviene palmario que en la práctica surge un
enfrentamiento entre los parámetros atributivos en
comento.

Dilema que conforme el criterio mayoritario de la Sala,


plasmado en AC140-2020, del que el suscrito ponente
disintió con salvamento de voto, pero que conforme dijera
en AC388-2020, en sometimiento a los principios de
igualdad y seguridad jurídica en lo sucesivo aplicaría a los
casos semejantes, tiene solución en el inciso primero del
artículo 29 del Código General del Proceso, según el cual
«es prevalente la competencia establecida en consideración a
la calidad de las partes», por lo que en todos los trámites
que participe un organismo de linaje «público» habrá de
preferirse su «fuero personal».

En tal sentido, en dicha providencia se indicó que «la


colisión presentada entre los dos fueros privativos de
competencia consagrados en los numerales 7° (real) y 10°
(subjetivo) del artículo 28 del Código General del Proceso,
debe solucionarse a partir de la regla establecida en el canon
29 ibidem, razón por la que prima el último de los citados».

5
Radicación n° 11001-02-03-000-2021-03031-00

En esa oportunidad, también se afirmó que el hecho


de que el organismo de derecho público radique el libelo con
estribo en la regla séptima aludida no implica renuncia al
fuero prevalente del numeral décimo porque, entre otros
motivos, queda descartada la perpetuatio jurisdictionis, pues
como allí se dijo,

(…) esa forma de disciplinar la competencia para los factores


funcional y subjetivo, trae consigo otra cuestión sumamente
importante, cuál es la imposibilidad de dar aplicación al principio
de la perpetuatio jurisdictionis (…) En tal sentido, no puede
afirmarse que si un órgano, institución o dependencia de la
mencionada calidad pública radica una demanda en un lugar
distinto al de su domicilio, está renunciando automáticamente a
la prebenda procesal establecida en la ley adjetiva civil a su
favor, pues, como se ha reiterado, no le es autorizado disponer
de ella, como quiera que la competencia ya le viene dada en
forma privativa y prevalente a un determinado juez, esto es, el
de su domicilio, de ahí que, no puede renunciar a ella.

De tal suerte que, aunque antes de esa determinación


unificadora este Despacho sostenía una tesis diferente, que
incluso expresó en el salvamento de voto, desde entonces
ha aplicado con todas sus consecuencias la que prevaleció,
puesto que la finalidad de esa resolución conjunta era
superar la divergencia que se presentaba entre los
diferentes magistrados de la Sala frente a una situación
fáctica y jurídica idéntica.

3. En estas condiciones, el juzgado de Bogotá se


equivocó al rehusar el conocimiento de este asunto,
comoquiera que no tuvo en cuenta la doctrina que la Sala
sentó en AC140-2020 y que respalda la posición del estrado
de Funza, toda vez que la promotora es una empresa de

6
Radicación n° 11001-02-03-000-2021-03031-00

servicios públicos mixta (Cfr. art. 2 Estatutos Sociales del Grupo


Energía Bogotá S.A. E.S.P.),1 esto es, una entidad
descentralizada por servicios del orden nacional (art. 38 Ley
489 de 1998). Por lo tanto, resulta aplicable el fuero personal

fijado en el numeral 10º del artículo 28 del Código General


del Proceso, que en los términos de dicho precedente
contempla un evento constitutivo del factor subjetivo, el
cual tiene prelación (art. 29 CGP), torna improrrogable la
competencia e impide que los contendores procesales y el
juez puedan disponer por tratarse de un tema de orden
público.

4. Por tanto, al ser Bogotá el domicilio de la entidad


demandante, según se desprende del pliego inaugural y sus
anexos y el artículo 3 de sus Estatutos Sociales, es ese y no
otro el lugar donde debe ser adelantado ese ritual, por lo
que se ordenará remitir la actuación al estrado que generó
este conflicto para que la asuma y se comunicará lo
definido a la otra sede judicial.

DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, el suscrito Magistrado de la


Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil,

RESUELVE:

Primero: Declarar que el Juzgado Veinte Civil de


Circuito de Bogotá es el competente para conocer el proceso
1
Información consultada 10 sep. 2021 del sitio www.grupoenergiabogota.com/
informacion-corporativa/gobierno-corporativo

7
Radicación n° 11001-02-03-000-2021-03031-00

promovido por el Grupo Energía Bogotá S.A. E.S.P. contra


Reinaldo Sierra Pulido.

Segundo: Remitir el expediente al citado despacho


para que proceda de conformidad y comunicar lo decidido a
la otra dependencia inmersa en la colisión.

Tercero: Librar los oficios correspondientes, por


Secretaría.

NOTIFÍQUESE

OCTAVIO AUGUSTO TEJEIRO DUQUE


Magistrado

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy