Trabajo Final de Topografía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FILIAL AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

DOCENTE:
ING. JORGE VILLEGAS PORTILLA

V CICLO - TURNO NOCHE

ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA

TEMA: “LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE RAMPAS EN MINA


SUBTERRÁNEA”

INTEGRANTES:
 MI PATA HP AJJAJAJ

AREQUIPA – PERU
2015

Presentación
El trabajo en el interior del estrato rocoso y a gran profundidad requiere un tipo de
infraestructura especial: una red de pozos, galerías y cámaras conectados con la
superficie que permitan el movimiento de los trabajadores, las máquinas y el mineral
dentro de la mina. El pozo es el acceso hacia el interior y de él salen las galerías laterales
que conectan la estación del pozo con los frentes de explotación. La rampa interna es
una galería inclinada que conecta los niveles subterráneos a distintas cotas (o
profundidades). Todas las galerías deben disponer de servicios tales como ventilación y
aire fresco, electricidad, agua y aire comprimido, desagües y bombas para el agua
subterránea que se filtra así como un sistema de comunicación.

Las minas subterráneas constituyen uno de los ambientes más desafiantes para los
operadores y su equipo. Muchos descienden hasta grandes profundidades con
condiciones muy demandantes que afectan el rendimiento del equipo. Incluso el proceso
de bajar máquinas para realizar el trabajo requiere de mucha logística y eleva los costos.
A pesar de lo desafiante de sus ambientes, los mineros subterráneos siempre están
pendientes de encontrar formas para mejorar el rendimiento de la carga y el acarreo, para
reducir el costo por tonelada, parte de esas mejoras que optimicen el trabajo en minería
subterránea, están las rampas.

En éste sentido las rampas en minería subterránea, se convierten en aliados para la


optimización del proceso extractivo en este tipo de minería, y que todo ingeniero de minas
debería evaluar para hacer más eficiente la labor de extracción del mineral

2
INDICE

Presentación....................................................................................................................................2
CAPÍTULO I.....................................................................................................................................4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................................4
1.1. TITULO:.............................................................................................................................4
1.2. OBJETIVOS:.....................................................................................................................4
1.2.1. Objetivo general:..............................................................................................................4
1.2.2. Objetivos específicos:......................................................................................................4
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:..........................................................................4
1.3.1. Identificación del problema:............................................................................................4
1.3.2. Análisis del problema:......................................................................................................4
1.4. HIPOTESIS:..........................................................................................................................5
CAPÍTULO II....................................................................................................................................6
PLANTEAMIENTO OPERACIONAL.............................................................................................6
2. MARCO TEÓRICO:.........................................................................................................6
2.1. TRAZADO DE LAS MINAS:............................................................................................6
2.2. GALERÍAS Y RAMPAS:..................................................................................................7
2.2.1. TIPOS DE RAMPAS:.......................................................................................................9
2.2.2. CARÁCTERÍSTICAS DE LAS RAMPAS:...................................................................13
2.3. DESARROLLO DE RAMPAS:......................................................................................17
2.3.1. DISEÑO DE RAMPA EN LA MINA JULCANI:...........................................................19
CONCLUSIONES..........................................................................................................................20
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................21
ANEXOS.........................................................................................................................................22

3
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. TITULO:

“LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE RAMPAS EN MINA SUBTERRÁNEA”

1.2. OBJETIVOS:

1.2.1. Objetivo general:

 Investigar el diseño y levantamiento topográfico de rampas en mina subterránea

1.2.2. Objetivos específicos:

 Describir que es una rampa y cuál es su importancia en mina subterránea.

 Describir las características del diseño de rampas en mina subterránea.

 Analizar los parámetros para el diseño de rampas en mina subterránea.

 Describir los tipos de rampas en mina subterránea..

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.3.1. Identificación del problema:

Actualmente la minería subterránea; tiene como problemas principales el


dimensionamiento de la mina y al mismo tiempo la accesibilidad a la misma, para tal
situación se diseñan y construyen rampas que permitan una adecuada accesibilidad al
interior de mina y al mismo tiempo permitir dimensionar el alcance de la mina.

1.3.2. Análisis del problema:

Uno de los problemas que se plantean en la preparación de una mina subterránea, es


definir el tipo de labores de acceso al criadero subterráneo (veta), ya que éstas pueden
iniciarse con un pozo, una galería inclinada o por medio de rampas; antes de iniciar una
acción hay que considerar cuatro factores; la profundidad del criadero, el tiempo
disponible para la preparación, el costo y el tipo de transporte que se elija. Ya que dichos
factores influirán de manera considerada en el ritmo de producción y vida de la mina, para
poder así tener un negocio rentable y próspero.

4
Entonces para obtener una producción óptima en la explotación del yacimiento, es
necesario considerar cada aspecto involucrado con cada labor minera a realizarse, pues
tendrá repercusión a lo largo de la vida de la mina.

1.4. HIPOTESIS:
Es posible que con la construcción de las obras de ingeniería (rampas), permitan
optimizar y dimensionar la producción de una mina subterránea.

5
CAPÍTULO II

PLANTEAMIENTO OPERACIONAL

2. MARCO TEÓRICO:

2.1. TRAZADO DE LAS MINAS:

El trazado de una mina subterránea, se incluye las excavaciones necesarias para instalar
las infraestructuras con que trabajar en los tajos y preparar la continuidad futura de las
operaciones. Entre los elementos rutinarios, realizados todos con técnicas de perforación-
voladura-excavación, se encuentran las galerías horizontales, las rampas inclinadas y
los pozos verticales o inclinados.

6
2.2. GALERÍAS Y RAMPAS:

Una galería es un túnel horizontal de acceso que se utiliza para transportar roca y mineral.
Las rampas son pasajes con desniveles entre 1:7 y 1:10 (muy superiores a los de las
carreteras normales), que conectan uno o más niveles y permiten una tracción adecuada
para los equipos pesados de autopropulsión. Tienen a menudo forma de espiral, aunque
existen de diferentes formas, y su elaboración es un trabajo de rutina dentro del trazado
de una mina subterránea.
Para comunicar pisos entre sí o para salvar cualquier desnivel se puede utilizar una
rampa en reemplazo o complemento de la(s) escalera(s) o escalón(es). El acceso hasta
la rampa será fácil y franco a través de lugares comunes de paso, que comuniquen cada
unidad de uso y cada piso. En cada piso la rampa será accesible desde un vestíbulo
general o público .El ancho mínimo será de 1,00 metro, la pendiente máxima será según
tabla y su solado será antideslizante. La rampa o el sistema compuesto por rampas y
escaleras deberá cumplimentar con lo indicado en el parágrafo 5.11.4.2 (uso de los
medios alternativos de elevación). Toda rampa que supere el 1,40m de altura de nivel de
solado, debe complementarse con medios alternativos de elevación.
Las rampas se utilizan normalmente para acceder a vetas que se encuentran a
demasiada profundidad como para ser explotadas a cielo abierto, pero que están cerca de
la superficie. Se utilizan en la explotación subterránea para introducir el equipo necesario
e instalar las cintas transportadoras con las que se saca el mineral arrancado fuera de la
mina.
Las rampas se diferencian de las galerías en que normalmente se excavan en la roca, y
presentan una inclinación constante para facilitar el acceso de vehículos y medios de
transporte. Una innovación introducida en el decenio de 1970 ha sido el uso de cintas
transportadoras instaladas en rampas para la explotación de minas profundas, un sistema
que presenta ventajas sobre la extracción tradicional por pozos en términos de capacidad
y fiabilidad. Las rampas son llamadas también desarrollos inclinados o galerías inclinadas
actualmente se están convirtiendo en una característica común de desarrollo minero,
cuyos objetivos fundamentales son los mismos que las chimeneas es decir como medios
de comunicación entre dos niveles horizontales. Su inclinación se encuentra entre el 14%
al 10%; lo que hace posible el fácil y simple transporte de maquinaria.

7
Su uso debe ser planificado como vías de producción si el mineral va a ser izado, lo cual
se puede ejecutar: El mineral es descargado por un ore pass (Hechadero, pique de
trapaso o traspaso de mineral) donde se mueve por gravedad, siendo descargado en el
nivel más bajo mediante vehículos por una rampa o inclinado.

La desventaja del uso de combinado de rampas y ore pass radica en que hay pérdidas de
tiempo de carguío y recargué.

8
2.2.1. TIPOS DE RAMPAS:

Las rampas pueden ser construidas en tres tipos: En forma de "Y", en “Espiral”, en "Zig-
Zag", Basculantes y otros tipos.

A) FORMA DE “Y”: Estas rampas son muy poco usadas y casi nada en el Perú,
generalmente es aplicable dentro de pequeñas vetas o cuerpos de mineral. Consiste
en hacer una rampa superior para acceso de materiales y otros servicios, en especial
relleno; y otra rampa inferior donde se espera la descarga del mineral extraído de los
tajeos.

B) FORMA DE ESPIRAL: Es un sistema que une 2 niveles, se realiza dentro del


yacimiento, en este circula todo el equipo motorizado, nos sirve como medio de
transporte y llevar la secuencia de minado. En los extremos de esta rampa se hacen
ventanas, para las operaciones de minado.

La gradiente para estas rampas deben ser entre 7% a 12% y no mayor porque sería
esforzar mayor a los equipos, puesto que no podrían restituir fuerza al equipo por
mantenerse la misma pendiente en toda la longitud de la rampa, de nivel a nivel.

9
Una rampa en espiral puede tener desventajas como:
 Poca visibilidad del conductor.
 Poca seguridad del personal y equipo.
 Aumento del desgaste de los equipos.
 Problemas de dirección (desgaste)
La experiencia demuestra que una rampa en espiral puede emplearse de manera óptima
solo hasta una diferencia de cota de 50 metros entre los puntos extremos de la rampa.

10
C) FORMA DE ZIG – ZAG: Actualmente una de las más usadas por empresas mineras,
este tipo de construcción de rampas en forma de zig-zag tiene las siguientes
características:
 El desarrollo por lo general empieza de la superficie a un costado de la zona
mineralizada y la longitud de la rampa va a depender de la longitud de la veta o
cuerpo.
 La rampa entra con una pendiente en promedio de 12% y llega a disminuir dicha
pendiente en las curvas.
 Se construye en material estéril o rocas duras y competentes. La experiencia nos
confirma realizar en lo posible en forma paralela a la dirección de la veta o cuerpo,
es decir en una de las cajas, de preferencia en la caja piso.
 Las secciones está en función a varios factores ya indicados anteriormente en el
diseño. A las zonas mineralizadas se va a entrar por los cruceros o ventanas a
partir de estas rampas

11
Estas rampas se utilizan especialmente para el servicio, transporte de maquinarias,
materiales y para conectar diferentes puntos de trabajo como: Desarrollos de nuevos
niveles, tajeos, zonas de carguío de minerales y otros:

D) BASCULANTE: Son accesos y/o especie de cortada a la veta (tajo), el cual se inicia
con un piso inicial en gradiente negativa de menos 15%, el que será rebatido de
acuerdo a los cortes que sean necesarios, hasta llegar a un piso final de gradiente de
15%, o dependiendo del equipo a utilizarse o de la distancia de la basculante.

12
E) OTROS TIPOS DE RAMPAS:
 Rampas en 8: Presentan una forma de 8:

2.2.2. CARÁCTERÍSTICAS DE LAS RAMPAS:

Llamadas también desarrollos inclinados o galerías Inclinadas, cuyo objetivo fundamental


es aprovechar o ganar longitud y altura. Normalmente éstas se realizan fuera de veta por
el alto costo de mantenimiento en mineral.

 Sección: Varía de acuerdo a la capacidad de producción y a las características


geotécnicas del terreno con las cuales se elige el tamaño del equipo a emplear.

ANCHO ALTURA

R. PRINCIPALES 3.20 – 6.0 m 3.0 – 4.0 m

R. AUXILIARES 2.50 – 3.5 m 2.5 – 3.0 m

 Métodos para determinar las secciones :


a) El ancho debe ser entre 1.75 a 2.0 m más ancho que el equipo más grande que se
emplea. La altura es 0.5 más alto que la suma del ancho y la altura del equipo elegido.
b) También se menciona que la diferencia entre el ancho y la altura de la labor debe ser
2.0 m como máximo.

13
Rampas de Rampas de Rampas de Rampas auxiliares
6.0 m x 4.0 m 4.2 m x 4.2 m 3.2 m x 3.2 m de 2.5 m x 2. 5 m

 DUX de 30 TM  Teletrams  Scooptram de 2  Equipos de baja


 Scooptram de (Camiones de a 5 yd3 capacidad de
13 yd3 bajo perfil),  Camiones de transporte y
 Jumbos volquetes. bajo perfil de 11 carguio.
hidráulicos de 3  Cargadores TM
brazos, frontales  Jumbos y
 Otros equipos (payloaders) trackdrills
de servicio de  Scooptrams o
gran capacidad. cargadores de
bajo perfil de
hasta 8 yd3
 Jumbos y
trackdrills.

14
 Gradiente o pendiente: Cada rampa tiene una pendiente más favorable a su
gradiente óptima, determinada principalmente por su producción, evolución o
desarrollo y por sus costos de operación. La gradiente óptima esté entre 8 a 10 %
pudiendo llegar hasta 15% siendo en nuestra minería la gradiente promedio 12 % con
resultados satisfactorios. Para casos especiales cuando se trata de rampas auxiliares
la gradiente puede alcanzar entre 17 y 20 % en tramos cortos.

 Radios de curvatura: Las vías de transporte deben ser lo más rectas posible; y las
curvas tener un radio de curvatura grande. Se eligen en razón a los equipos a
emplear. Se especifican dos tipos de RC:
a)   Radio dé curvatura Interno (RI)
b)   Radio de curvatura externo (RE) .

El RE es el más óptimo; a fin de evitar choques accidentales u otros problemas de


interrupción del transporte; y ser lo suficientemente amplio para permitir la circulación
eficaz de los equipos. En una mina, se tomará el RE del equipo de mayor longitud.
Para los cálculos se tomará el radio de curvatura promedio que se obtiene por la fórmula:

RC = (RI+RE)/2

15
 Peralte: Evita la volcadura de los vehículos; ya que permite equilibrar la acción de la
fuerza centrífuga ocasionada por el paso del equipo en las curvas.
Este parámetro es poco considerado en razón a que el piso debe ser lo más horizontal
posible con 0% de gradiente.
Para el cálculo del peralte intervienen la fuerza centrífuga y gravitacional; con las
siguientes fórmulas:

Fc = m.v2 / R

Fg = m.g
a = Ancho de labor (m)
h = Peralte (m)

 Declive: Se conserva durante el desarrollo de la rampa, con el fin de ayudar al


drenaje, oscila entre 0 a 5 % como máximo.

 Longitud total de rampa: Es el metraje total de desarrollo que se realiza desde un


nivel inferior a un nivel superior. Es muy importante determinar esta longitud para
realizar el programa de desarrollo y determinar el costo de inversión. 

16
2.3. DESARROLLO DE RAMPAS:

DESARROLLO DE RAMPAS

INICIO

CONOCER EL PLANO GEOLÓGICO


Y TOPOGRÁFICO DETALLADO

no
Conocer
RMR

si

SECCION DE LA LABOR

DISEÑO DE MALLA

PERFORACION

VEREFICAR EL
DISEÑO DE MALLA

VERIFICAR
no
MALLA
CORRECTA

si

CARGUIO SEGURIDAD

17
CHISPEO

VOLADURA

si
EXISTE
VENTILAR
GASES

no

DESATE DE ROCAS

si
BANCOS PLASTEO Y DESATE
SUELTOS

no

CONTROL DE BANCOS

si
EXISTE PLASTEO Y CACHORREO
BANCO

no

LIMPIEZA

SOSTENIMIENTO

COLOCAR SERVICIOS AUXILIARES

FIN

18
2.3.1. DISEÑO DE RAMPA EN LA MINA JULCANI:

 Sección : 3.5 m x 3.5 m


 Gradiente : 12%
 Radio de Curvatura : 6.75 m
 Roca volcánica de dureza media
 Dirección paralela a la veta y separada 20 m de distancia.
 Altura ganada por c/vuelta : 18 m
 Gradiente en curva : 0%
 Nv. Superior 210 de cota : 4,325.5 m
 Nv. Inferior 300 de cota : 4,236.8 m

19
CONCLUSIONES

PRIMERA: Actualmente la minería subterránea; tiene como


problemas principales el dimensionamiento de la mina y
al mismo tiempo la accesibilidad a la misma, para tal
situación se diseñan y construyen rampas que permitan
una adecuada accesibilidad al interior de mina y al
mismo tiempo permitir dimensionar el alcance de la
mina.

SEGUNDA: Las rampas son llamadas también desarrollos inclinados o


galerías inclinadas actualmente se están convirtiendo en una
característica común de desarrollo minero, cuyos objetivos
fundamentales son los mismos que las chimeneas es decir
como medios de comunicación entre dos niveles
horizontales. Su inclinación se encuentra entre el 14% al
10%; lo que hace posible el fácil y simple transporte de
maquinaria.

TERCERA: Dependiendo de las características de la mina, la


construcción de una rampa tendrá formas distintas: en
”zigzag”, “Espirales”, “basculantes”, etc.

CUARTA: Los principales parámetros necesarios a tomar en cuenta en


el diseño y construcción de una rampa son: sección de la
rampa, radio de curvatura, declive o pendiente, altura, etc.

20
BIBLIOGRAFÍA

1. ARCE GONZÁLEZ, Angélica; FALCÓN, Leslie Pamela y otros (2013):


“TOPOGRAFÍA SUBTERRÁNEA” (5/4/15)

www.topografasubterrneaensayo2-131118210510-phpapp02.pdf

2. SÁNCHEZ VILLARREAL, Yadira Vanessa (2012): “OPTIMIZACIÓN EN


LOS PROCESOS DE PERFORACIÓN Y VOLADURA EN EL AVANCE DE
LA RAMPA EN LA MINA BETHZABETH”.

3. Perforación en Minería Subterránea. Disponible en:


http://geco.mineroartesanal.com/tikidownload_wiki_attachment.php?
attId=1198. (15/3/15)

4. AGNICO EAGLE MÉXICO: “PROYECTO: RAMPA DE EXPLORACIÓN,


SOCAVÓN VICTORIA” (2006)

5. G. LOPEZ, Jimeno (1997): “MANUAL DE EVALUACIÓN Y DISEÑO DE


EXPLOTACIONES MINERAS”.

21
ANEXOS

22

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy