Tesis Marvin Joel Alvarez Amador
Tesis Marvin Joel Alvarez Amador
Tesis Marvin Joel Alvarez Amador
TESIS
Asesor:
Dr. MANUEL SALOMÓN RONCAL ORDÓÑEZ
CAJAMARCA – PERÚ
2022
i
i
ii
DEDICATORIA
A Dios, por ser mi guía en cada paso que doy y hacer evidente su amor
a través de cada uno de los que nos rodean.
EL AUTOR
iii
AGRADECIMIENTO
EL AUTOR
iv
ÍNDICE
Contenidos Página
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN...................................................................... 1
1.1 Objetivo .................................................................................................... 2
v
2.11.6 Botrytis cinérea .................................................................................. 12
2.11.7 Colletotrichum spp ............................................................................. 13
2.12 Terminología básica ............................................................................. 14
vi
a) Morfología ................................................................................................ 26
b) Nombre de la fitoenfermedad ................................................................... 27
c) Patogénesis de Rhizocthonia solani Kuhn ............................................... 27
4.2. Etiología fungosa de las necrosis de hojas en guaba ............................ 29
4.2.1. Aislamiento 01 ................................................................................... 29
a) Morfología ................................................................................................ 29
b) Nombre de la fitoenfermedad ................................................................... 30
c) Patogénesis de Alternaria alternata ......................................................... 30
4.3. Etiología fungosa de la necrosis de flores en guaba ............................. 32
4.3.1. Aislamiento 01 .................................................................................... 32
a) Morfología ................................................................................................ 32
b) Nombre de la infección............................................................................. 33
c) Patogénesis de Cladosporium sp .................................................... 33
4.4. Etiología fungosa de la necrosis de frutos en guaba ............................. 34
4.4.1. Aislamiento 01 .................................................................................... 34
a) Morfología ................................................................................................ 34
b) Nombre de la fitoenfermedad ................................................................... 36
c) Patogénesis de Fusarium sp ............................................................. 36
4.4.2. Aislamiento 02 .................................................................................... 37
a) Morfología ................................................................................................ 37
vii
ÍNDICE DE FIGURAS
Número Página
viii
Fig. 14. Micelio de color rojo vinoso de Fusarium sp., en medio PDA ......... 34
Fig. 17. Fruto de guaba (Inga edulis L.) afectado por Fusarium sp. ............. 37
Fig. 20. Pulpa de vaina de guaba (Inga edulis L.) afectado por Fusarium
sp., acompañado por Trichotecium sp............................................. 39
Fig. 21. Planta joven con inicios de síntomas de clorosis foliar .................... 54
Fig. 23. Frutos de planta joven de guaba infectada con Fusarium sp. ......... 55
ix
ÍNDICE DE TABLAS
Número Página
Muestras........................................................................................ 18
x
RESUMEN
xi
ABSTRACT
The objective of this investigation was to determine guava fungus (Inga edulis L.)
in the Condebamba-Cajabamba-Cajamarca Valley. Organs with symptoms of
fungus from 60 young plants and in production (roots, leaves, flowers and fruits)
were collected from five populated centers and after the phytopathological
diagnosis was made; a) that root necrosis is caused by Verticillium sp.
(Verticillium wilt); b) rotting of the cortical tissue of the neck, compromising roots,
is caused by Rhyzoctonia solani (Rhizoctoniasis); c) leaf spots are caused by
Alternaria alternata (Alternariosis); d) necrosis of brown flowers is due to
Cladosporium sp.; e) partial pod necrosis, compromising the pulp, is caused by
Fusarium sp. (Fusarium wilt); accompanying this pathogen, Trichotesium sp.
xii
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1
1.1. Objetivos
General
Determinar las fungosis de guaba (Inga edulis L.) en el Valle Condebamba-
Cajabamba-Cajamarca.
Específico
Identificar cuáles son los hongos que producen las diferentes enfermedades
en el género Inga.
2
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA
3
hifas oscuras. También se reporta manchas anulares en hojas, principalmente
de la especie Inga spectabilis (Vahan) Will. El departamento de Caldas-
Colombia, las manchas foliares de color pajizo claro o amarillo cenizo, son
causadas por Mycena citricolor. En Puerto Rico a este tipo de lesiones se lo
reporta como Mycosphaerella ingae Stivenson. (Stevenson); hongo semejante
a la especie M. maculiformis. Finalmente, la muerte regresiva de los árboles de
la especie Inga edulis es causado por Ganoderma lucidum (Leys ex fr.) karst.
E Hypoxylon mediterranium (De Not.) J. H. Miller; ambas especies se
caracterizan por degradar celulosa a través de enzimas (Montagnini, et.al.
2015).
El centro génico de este frutal se ha determinado que son las zonas boscosas
de los valles interandinos de la amazonia en sur América, Centroamérica y El
Caribe, desarrollándose a temperaturas que van desde los 15 °C a los 22 °C
(Silva, et.al 2013).
4
cuajinicuil, cojinicuil, paterno y vaina, en algunos lugares de Puebla y Veracruz
se le denomina chalahuite, en Tabasco se lo conoce como cuijinicuil, cuinicuil,
jinicuil y quinicuil; en Oaxaca de acuerdo a la zona se comecializa como bitzé
y ta”chki, yag-tul, cuajinicuilillo, guajinicuil; en Chiapas se conoce como talax,
paterno y cuilmacheton (Vargas y Pire 2016).
2.5. Taxonomía
2.6. Propagación.
2.7 Variedades
2.8. Producción
5
2.9. Composición bromatológica
6
diseminan a través de esporas, las dos siguientes por conidios y los de la
última clase por basidiosporas principalmente (Roncal 1993).
Patogenicidad y patogénesis
7
Las pudriciones radiculares tienen origen en lugares accesibles de ingreso del
patógeno, que son las aperturas naturales, como pelos absorbentes, lenticelas
y heridas artificiales, causadas durante las labores culturales, por ataque de
insectos y nematodos. De esta manera el patógeno ingresa, a los diferentes
tejidos del sistema radicular, necrosando células por acción de toxinas,
metabolitos que forman la solución suelo en el xilema que son llevados a los
órganos de la parte aérea de la planta, iniciando, la alteración fisiológica de
células de los capilares en hojas y meristemos, impidiendo la réplica de ácidos
nucleicos, cloroplastos, y otros orgánulos, cuyos síntomas iniciales
corresponden a disminución en el proceso de respiración que se manifiesta
como clorosis marchitamiento y necrosis en forma regresiva (Roncal 2004).
Patogenicidad y patogénesis
Cuando afecta el tejido cortical, a partir del cuello centímetros a la parte superior
se aprecia decoloración del tejido natural, dependiendo de la especie se
aprecia resquebrajaduras o simplemente una pudrición seca (Núñez y Roncal
2008).
El hongo invade los tejidos corticales externos, desarrollando lesiones que van
desde un color pardo hasta un color café, pueden aumentar hasta llegar a
estrangular el tallo y posterior muerte de la planta (Pineda y Calderón 2020).
Cuando las infecciones causadas por el hongo alcanzan a los conductos del
xilema, la planta se marchita, se necrosa y muere (Roncal 2004).
Fue descrito por primera vez en 1922 por Rands, en plantas de canela
(Cinnamomum verum) y desde entonces ha sido encontrado en 70 países de
las regiones tropicales y subtropicales, causando enfermedades en diferentes
cultivos (Echemendia 2002).
9
Patogenicidad y patogénesis
10
Patogenicidad y patogénesis
Los primeros síntomas en hojas se muestran como puntos cloróticos, los que
se agrandan y se necrosan de color marrón a marrón oscuro y negro
adquiriendo figuras amorfas. En algunos hospederos y dependiendo de las
especies de hongo producen anillos concéntricos en la lesión (Roncal 2004).
El micelio en medio de cultivo PDA es oscuro, tiene crecimiento lento; las hifas
al microscopio se aprecian brillantes y segmentadas, cada segmento
constituye una célula. Conidióforos simples filamentosos, con ramificación
terminal, las primeras ramas son unicelulares y bicelulares alargadas
cilíndricas con terminación recta, oblicuo y angular (Roncal 1993), las
segundas y terceras ramificaciones son alargados, estos se siguen
ramificando dando origen a conidios unicelulares cilindros, circulares, filiformes
(Barnett y Hunter 1998); formando cadenas, presenta conidiogénesis
holoblástica y un avanzado crecimiento “in vitro” en medios ricos de nutriente,
en la naturaleza se diseminan a través del viento (Bardales 2019).
11
Este género está incluido en la clase forma Deuteromycetes; orden Moniliales;
familia Dematiaceae; genero Cladosporium spp. (Roncal 2004).
Patogenicidad y patogénesis
Patogenicidad y patogénesis
12
conocido como moho de color gris, desprendiendo numerosos conidios que
ocasiona más infecciones, es así como invade inflorescencias, la cual se llena
y cubre con un moho de color gris blanquizco o café claro, de esta manera el
hongo avanza hacia el pedicelo, el cual se pudre y permite que las yemas y
flores cuelguen. El ahogamiento de las plántulas producidas por Botrytis ocurre
principalmente en lugares fríos donde la humedad supera el 80% (Orga 2021).
13
Patogenicidad y patogénesis
14
Fiálide, célula conidiógena que produce conidias a partir de un punto
localizado en un extremo que no aumenta de espesor o longitud durante la
conidiogénesis (Orduz y Goretti 2016).
Filamentos, se llaman hifas (singular, hifa). Cada hifa consiste en una o más
células rodeadas por una pared celular tubular. Unas masas de hifas
componen el cuerpo de un hongo (Medina 2017).
Microcultivo, hongo que crece sobre un cubre objetos que luego se coloca
sobre un portaobjetos al que añadimos un transparentador con colorante
(Espinosa 2018).
PDA, medio de cultivo a base de papa dextrosa y agar (Barnett y Hunter 1998)
Síntomas, manifestación de la enfermedad que puede ser percibida por uno
o más de nuestros sentidos (Llerena 2005).
15
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Ubicación
16
En el laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la
Universidad Nacional de Cajamarca, se realizó la diagnosis y tomaron
fotografías microscópicas de los fitopatógenos. Dicho laboratorio se ubica en el
pabellón 2G este laboratorio a 2700 m de altitud, a 3.5 km distante de la ciudad
de Cajamarca, carretera Baños del Inca, 7°10’48” de latitud sur y 78°06’48” de
longitud oeste.
17
Tabla 1. Centros poblados de Condebamba donde se colectaron las muestras
Centro Coordenadas
Distrito Altitud Órgano
poblado Latitud Longitud
18
3.2. Materiales
Láminas porta objetos, laminas cubre objetos, placas de Petri, matraces, vasos
de precipitado de diferente capacidad, tubos de ensayos, embudos de vidrio.
3.3.5 Desinfectante
19
3.3.8 Material de campo
3.4 Metodología.
Hojas y vainas del fruto se colocaron en bolsas de papel protegidas con bolsas
de polietileno.
20
3.4.2 Trabajo en laboratorio
Una vez encontradas las estructuras somáticas que las caracterizan, se hizo
uso de claves de identificación universalmente conocidos, propuestos por
Barnett (1960), Barnett y Hunter (1998), Roncal (1993) y Hanlin (1990).
Las porciones de raíces, ramas, hojas, flores y frutos de guaba, que mostraban
síntomas de infección fungosa fueron seleccionadas, posteriormente se
procedió a lavar con agua corriente y enjuagarlas con agua destilada, pues
algunas de ellas por estar cerca de vías sin asfaltar presentaban bastante
polución, luego de esto se dejó secar durante 2 horas, para luego ser
dispuestas en cámaras húmedas (depósitos de plástico con tapa hermética,
papel humedecido con agua destilada) y a temperatura ambiente.
El proceso para impregnar las esporas del hongo consistió en acercar poco a
poco el aro del asa a la zona esporífera de esta manera las esporas que se
impregnen en el asa serán sembradas en placas Petri con medio PDA.
Las placas sembradas se incubaron a una temperatura ambiente aproximada
de entre 18 y 22 ºC. Las cepas puras, sirvieron para realizar la multiplicación
en otras placas de Petri con medio PDA.
22
d) Siembra del patógeno en una gota de PDA
Las estructuras somáticas (micelio, hifas, etc.) de cada patógeno sirvieron para
identificar el género de los patógenos de guaba, se usó las claves de
identificación “Illustrated genera of imperfect fungy” de Barnett (1960) y Barnett
y Hunter (1998)
23
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1.1 Aislamiento 01
a) Morfología
24
Se ha identificado siguiendo las claves de Barnett (1960) y Barnett y Hunter
(1998) y teniendo en cuenta las características somáticas descritas
anteriormente al género Verticillium.
b) Nombre de la fitoenfermedad
25
Los tallos en corte transversal permiten observar una pigmentación que va
desde el color marrón claro a negro, distribuido en las secciones de los haces
conductores. El color marrón claro, corresponde a las primeras infecciones y
el negro a las infecciones subsiguientes (Roncal 2004).
Este hongo lo encontramos mayormente en los alrededores del centro poblado
de Malcas.
Fig. 6. Raíz del tercer orden mostrando el lugar de infección de Verticillium sp., de color
oscuro y desarrollo del micelio respectivo.
4.1.2 Aislamiento 02
a) Morfología
Las hifas cuando son jóvenes presentan un color hialino y con un diámetro de
6 a 12 µm., vacuoladas, con tabiques gruesos, que al envejecer adquieren un
color castaño rojizo (Arias y Jerez 2008).
b) Nombre de la fitoenfermedad
27
Este patógeno actúa en condiciones de alta temperatura (25 °C) y alta
humedad (70%) en el sustrato suelo. La sintomatología se caracteriza por
avanzar de la parte exterior a la parte interior, necrosando el tejido cortical
(Fig.8), esto debido a que tiene la capacidad de generar enzimas, bloqueando
de esta manera en primer lugar al floema, dejando al xilema intacto que sigue
llevando la solución suelo a todos los órganos de la parte aérea de la planta,
sin embargo, cuando el patógeno avanza llega al xilema manifestándose en
la parte aérea clorosis parcial generalizada que conduce a la necrosis, esto
ocurre en plantas jóvenes, plantas trasplantadas y plantas adultas;
características semejantes a lo reportado por Arias y Jerez (2008).
Fig. 8. Raíz de segundo orden de guaba (Inga edulis L.), mostrando infección del tejido
cortical y raicillas necrosadas de color marrón claro, causado por Rhizhoctonia solani.
28
4.2. Etiología fungosa de las necrosis de hojas en guaba
4.2.1. Aislamiento 01
a) Morfología
b) Nombre de la fitoenfermedad
30
Para la fruta la susceptibilidad se inicia tempranamente desde pétalo caído,
pudiendo ser susceptible hasta cuando alcanza un tamaño considerable
(Rodríguez, 2015).
Fig. 11. Mancha foliar mostrando en área holonecrótica y la plesionecrótica como halo
amarillo causado por Alternaria alternata.
31
4.3. Etiología fungosa de la necrosis de flores en Inga edulis L.
4.3.1. Aislamiento 01
a) Morfología
32
la pigmentación oscura mayormente se aprecia en el tercio inferior,
aclarándose al tercio superior, hasta el inicio de la ramificación.
Las características somáticas descritas anteriormente, nos condujeron a
determinar al género Cladosporium, utilizando las claves de Barnett (1960) y
de Barnett y Hunter (1998)
b) Nombre de la infección.
Los conidios se dispersan a través del aire, gotas de lluvia, éstas bajo
condiciones adecuadas de 18 a 21 °C germinan; el tubo germinativo por
quimiotaxismo entran a través de estomas de sépalos y de los nectarios;
penetran la cámara sub estomática transformándose en auténticas hifas, que
crecen en longitud entre los espacios celulares del parénquima del sépalo;
sobreviviendo del contenido celular de la hoja a través de haustorios o
33
alimentándose directamente de los nectarios. Como consecuencia del
crecimiento y desarrollo de las hifas, de las células del hongo, se diferencian
especies de chupones que atraviesan la pared celular, de esta manera el hongo
produce un complejo de toxinas que migran a las células de las anteras, el
estigma, estilo y ovarios hasta ocasionar la necrosis total; el tejido necrosado
se colorea de pajizo oscuro, color que indica que existe limitada concentración
de melanina (Roncal 2004).
4.4.1. Aislamiento 01
a) Morfología
Fig. 14. Micelio de color rojo vinoso de Fusarium sp., en medio PDA.
34
Los conidios se forman en la parte apical del fiálide, en sus inicios es unicelular
esférico ovalado, posteriormente se muestra la primera septa, así
sucesivamente hasta formar conidios en forma de canoa con 5-6 septos, en
donde la célula pie es una especie de talón y la célula apical termina en punta
(Fig.15).
35
Fig. 16. Macroconidios de Fusarium sp., en medio PDA.
b) Nombre de la fitoenfermedad
36
Fig. 17. Fruto de guaba (Inga edulis L.) afectado por Fusarium sp.
4.4.2. Aislamiento 02
a) Morfología
Las colonias crecen inicialmente de color blanco, pero cambian a color rosa
(Fig.18) o naranja con la edad. Los conidióforos son erectos de 200-300μm de
longitud, se presentan solitarios a veces formando grupos, debido a la
disposición de hifas y la presencia de las células conidiogénicas, que se
encuentran unas cerca de otras, por lo que se dice conidióforos sueltos; son
hialinos y septados, no se ramifican. Los conidios se diferencian, crecen y
desarrollan en el ápice de cada conidióforo, formando grupos gracias a la
presencia de una sustancia mucilaginosa, característica que lo menciona
Barnett y Hunter (1998); a menudo los conidios forman cadenas que se
muestran colgadas del ápice del conidióforo, característica que coincide con
Raya (2016).
37
Fig. 18. Micelio de Trichotecium sp., en medio PDA.
Este moho está formado por los conidióforos arbusculares largos del hongo
portadores de conidios bicelulares, lisos e hialinos, alargados o piriformes.
Generalmente, las frutas afectadas pueden caer prematuramente (Agrios
2005).
Los conidios son grandes de 12-18 x 8-10um, lisos, bicelulares (célula basal y
apical), hialinos, elipsoidales a piriformes, con una forma oblicua trunca en la
base, como se observa en la Fig.19 (Barnett y Hunter 2006).
38
Fig. 19. Hifas y conídios bicelulares de Trichotecium sp.
Fig. 20. Pulpa de vaina de guaba (Inga edulis L.) afectado por Fusarium sp., acompañado
por Trichotecium sp.
39
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las fungosis en guaba (Inga edulis L.), en diferentes centros poblados del
distrito de Condebamba son:
5.1. Verticilliosis causado por Verticillium sp., fue el patógeno aislado del
sistema radicular, se encuentra necrosando las células del xilema y floema.
5.2. Rizoctoniasis, ocasionado por Rhizoctonia solani, es un patógeno aislado
de raíces y cuellos de plantas de diferente edad (plántulas y plantas) se aprecia
clorosis y marchitamiento en hojas.
5.3. Alternariosis originado por Alternaria alternata, es un patógeno foliar que
principalmente prospera en las ramas del tercio inferior ocasionando necrosis
del parénquima foliar.
5.4. Necrosis parda de flores es producido por Cladosporium sp., se aisló de
sépalos, comprometiendo pétalos, estambres y pistilo.
5.5. Fusariosis causado por Fusarium sp., causó pudrición seca en frutos,
coloreando la pulpa de color amarillo pajizo y provocando un sabor amargo.
40
CAPÍTULO VI
BIBLIOGRAFÍA
Barnett, HL. 1960. Illustrated Genera of Inperfect Fungi. 2 ed. West Virginia
University, EE. UU, Department of Plant Pathology, Bacteriology and
Entomology. 225 p
41
Barnett, H. L. y Hunter, B. B. (1998). Géneros ilustrados de imperfectos hongos
42
Espinosa, S. 2018. Aislamiento de hongos endófitos de plantas mexicanas
productoras de metabolitos con valor agregado (en línea). Tesis Lcdo. Biol.
Puebla, México. Consultado 14 de diciembre 2020. Disponible en
https://repositorioinstitucional.buap.mx/bitstream/handle/20.500.12371/8293/23
7918T.pdf?sequence=1.
Hanlin, RT. 1990. “Illustrated Genera of Ascomycete”. 2 ed. Minesota, Usa. The
American Phytopathological Society. 263 p
Leslie, J.F. y Summerell, B.A. 2008. The Fusarium Laboratory Manual. Blackwell
Publishing Asia. Australia. 388 p.
43
Martínez, E. et.al. 2015. Diversidad de Fusarium en las raíces de caña de azúcar
(Saccharum officinarum) en el estado de Morelos, México (en línea). Revista
mexicana de micología 42(3). Consultado el 18 de abril del 2021. Disponible en
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01873180201500
0200006.
44
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/6756/E-UTB-FACIAG-
ING%20AGROP-000038.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
45
https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/11576/maps.pdf?sequence=1&
isAllowed=y.
46
Rodríguez, M. 2015. Caracterización de aislamientos del hongo Alternaria
alternata, causante de la mancha marrón de los cítricos en Uruguay. Instituto de
Investigaciones Biológicas Clemente Estable Departamento de Biología
Molecular. Consultado el 4 de abril del 2021. Disponible en
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/8341/1/uy24-
17841.pdf
47
Sempertegui, G. 2019. Fungosis del Pushgay (Vaccinium floribundum H.B.K.) en
Cuatro Provincias de la Región Cajamarca. Tesis Para optar el Título Profesional
de INGENIERO AGRÓNOMO. Escuela Académico Profesional de Agronomía.
Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cajamarca. Cajamarca-
Perú.
Vargas S., G y Pire, R. 2016. Inga jinicuil Schtdl. Árbol multiuso. Colección José
N. Rovirosa biodiversidad, desarrollo sostenible y trópico húmedo. Primera
edición - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco - México – Villa Hermosa
centro Tabasco- México Colección José N. Pág. 87.
48
ANEXOS
49
Clave de identificación de Rhizoctonia solani Kuhn. Según (Barnett, 1960)
A2. Micelio no cenocítico con frecuentes septas, conidias normalmente
presentes, excepto en algunos géneros………………..…..Hongos Imperfectos.
B4. No se distingue la producción de conidios…………………..(Micelio estéril).
C1. Forma esclerocios, irregulares usualmente forma hifas de tejidos
libres……………………………………………………………………….Rhizoctonia
50
Clave de identificación de Alternaria alternata Según (Barnett,1960) y
Carrillo (2003).
A2. Micelio no cenocítico, con frecuentes septas, normalmente presenta
conidios, excepto algunos géneros ………………………. Hongos imperfectos
B1. Conidias y conidióforos no producidos en dentro de picnidios o acérvulo
…………………………………………….....................................Orden Moniliales
C2. Conidio no enrrollada.
D2. Conidioforos conteniendo pigmentación oscura, conidióforos no unidos
dentro de esporodoquio …………….…………....................Familia Dematiaceae
E4. Conidio con células diferentes, multiformes, dyctyosporaus, o cuatro
celulas en forma de cruz.
F1. Conidia catenulada.
G2. Conidias que se diferencia del conidioforo con altura
Delgada…………...........…………………………………………Género Alternaria
H. Conidióforos cortos, conidios distribuidos en cadenas de 6, multicelulares,
en forma de pera con septas transversales y
longitudinales……………………………….......Especie alternata (Carrillo 2003).
51
Clave de identificación de Cladosporium sp. Según Barnett (1960).
52
Clave de identificación de Fusarium sp. según Barnett (1960), Brett,
Baharuddin y Jonh (2003).
53
APÉNDICE
54
Fig. 23. Frutos de Planta joven de guaba infectada con Fusarium sp.
55
Fig. 25. Incubación de los medios de cultivo PDA
56