Segunda Guerra Mundial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La Segunda Guerra Mundial (también escrito II Guerra Mundial)1 fue un conflicto


militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En ella se vieron implicadas la mayor parte
de las naciones del mundo —incluidas todas las grandes potencias, así como prácticamente
todas las naciones europeas— agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: Los Aliados,
por un lado, y las potencias del Eje, por otro. Fue la mayor contienda bélica de la historia, con
más de 100 millones de militares movilizados y un estado de guerra total en que los grandes
contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del
esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares. Marcada por hechos
de enorme repercusión que incluyeron la muerte masiva de civiles (el Holocausto,
los bombardeos intensivos sobre ciudades y el uso, por primera vez en un conflicto militar,
de armas nucleares), la Segunda Guerra Mundial fue la más mortífera de la historia, con un
resultado de entre 50 y 70 millones de víctimas, el 2,5 % de la población mundial.2
El comienzo del conflicto se suele situar en el 1 de septiembre de 1939, con la invasión
alemana de Polonia, cuando Hitler se decidió a la incorporación de una de sus
reivindicaciones expansionistas más delicadas: El Corredor Polaco, que implicaba la invasión
de la mitad occidental de Polonia; la mitad oriental, junto con Estonia, Letonia y Lituania fue
ocupada por la Unión Soviética, mientras que Finlandia logró mantener su independencia de
los soviéticos (guerra de Invierno). El Reino Unido y Francia le declararon la guerra a
Alemania, que esperaban como una repetición de la guerra de trincheras («guerra de
mentira») para la que habían tomado toda clase de precauciones (línea Maginot) que
demostraron ser del todo inútiles. Las maniobras espectaculares de la blitzkrieg ("guerra
relámpago") proporcionaron en pocos meses a Alemania el control
de Noruega, Dinamarca, Países Bajos, Bélgica y la propia Francia, mientras que el ejército
británico escapaba in extremis desde las playas de Dunkerque durante la batalla de Francia.
La mayor parte del continente europeo estaba ocupado por el ejército alemán o por sus
aliados, entre los que destacaba la Italia fascista, cuya aportación militar no fue muy
significativa (batalla de los Alpes, guerra greco-italiana).
La batalla de Inglaterra, la primera completamente aérea de la historia, mantuvo durante el
periodo siguiente la presión sobre el nuevo gobierno de Winston Churchill, decidido a la
resistencia («sangre, sudor y lágrimas») y que finalmente venció, entre otras cosas gracias a
una innovación tecnológica (el radar) y al decisivo apoyo estadounidense, que negoció en
varias entrevistas con Franklin D. Roosevelt (Carta del Atlántico, 14 de agosto de 1941).
En 1941, la necesidad estratégica de ocupar los campos petrolíferos del Cáucaso impulsó a
Alemania a invadir la Unión Soviética (operación Barbarroja), inicialmente exitosa, pero que se
estancó en la batalla de Moscú y los sitios de Leningrado y Stalingrado. Al mismo tiempo,
Japón, en su campaña de expansión por Asia y en venganza por el embargo económico que
el gobierno estadounidense les había impuesto, atacó Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941;
la agresión precipitó la entrada de Estados Unidos en la guerra. Pocos meses después,
la batalla de Midway (en julio de 1942) marcaría un punto de inflexión en la guerra del
Pacífico ante el debilitamiento de la capacidad de combate japonesa frente a los
estadounidenses. En el norte de África, los británicos frenaron el avance de los Afrika
Korps alemanes desde Libia hacia Egipto en la batalla de El Alamein (1942), después de
la invasión italiana al canal de Suez (1940).
El periodo final de la guerra se caracterizó por las complejas operaciones necesarias para los
desembarcos aliados en Europa (Sicilia, en julio de 1943; Anzio, en enero de
1944; Normandía, en junio de 1944) y por el hundimiento del frente oriental, en el que se
libraron las operaciones con tanques más encarnizadas de la historia (batalla de Kursk,
especialmente en Prójorovka, julio de 1943), mientras en el frente occidental los alemanes
experimentaban armas tecnológicamente muy desarrolladas (misiles V-1 y V-2) y soportaban
bombardeos destructivos sobre sus ciudades a una escala nunca antes vista (bombardeo de
Dresde, en febrero de 1945) y la destrucción total de su capital (batalla de Berlín, entre abril y
mayo de 1945).
En el frente del Pacífico, los estadounidenses tuvieron que desalojar isla a isla a los
japoneses, tanto en el sur del Pacífico (Guadalcanal, en agosto de 1942) como
en Filipinas (Manila, en febrero de 1945); tras librar las mayores batallas navales de la historia
(batalla del Mar del Coral, en mayo de 1942; batalla de Midway, en junio de 1942; batalla del
Golfo de Leyte, en octubre de 1944), alcanzaron tierras niponas (Iwo Jima, en febrero de 1945
y Okinawa, en abril de 1945). En agosto de 1945, el presidente de Estados Unidos, Harry S.
Truman ordenó bombardear con las recién inventadas armas nucleares las ciudades
de Hiroshima y Nagasaki. La devastación causada por el ataque, que a la larga se cobraría la
vida de 250 000 personas, precipitó la capitulación de Japón.
A diferencia de la Primera Guerra Mundial, la rendición (tanto la japonesa como la alemana)
se produjo por derrota incondicional, sin pasar por ningún tipo de negociación. Las
conversaciones decisivas fueron las que plantearon la división de Europa en zonas de
influencia entre los aliados, y que se negociaron en sucesivas cumbres (conferencia de
Teherán, el 1 de diciembre de 1943; conferencia de Yalta, en febrero de 1945; y conferencia
de Potsdam, en julio de 1945).
La Segunda Guerra Mundial alteró las relaciones políticas y la estructura social del mundo.
Tras la conflagración, se fundó la Organización de las Naciones Unidas con el fin de fomentar
la cooperación internacional y de prevenir potenciales conflictos. La Unión Soviética y Estados
Unidos se erigieron como superpotencias rivales, estableciéndose el escenario para la Guerra
Fría, que se prolongó durante los siguientes 46 años. Al mismo tiempo, la influencia de las
grandes potencias europeas entró en decadencia, materializada en el inicio de
la descolonización de Asia y África. La mayoría de los países cuyas industrias habían sido
perjudicadas abordaron la recuperación económica con la ayuda financiera del país americano
(plan Marshall), mientras que la integración política emergía como un esfuerzo para establecer
las relaciones de posguerra.

Cronología
Véase también: Anexo:Cronología de la Segunda Guerra Mundial

En general se considera que la guerra comenzó en Europa el 1 de septiembre de 193934 con


la invasión alemana de Polonia, que provocó la declaración de guerra de Reino
Unido y Francia a Alemania dos días después, seguida por la invasión soviética de Polonia el
17 de septiembre de 1939. Las fechas de inicio de las hostilidades en la zona del océano
Pacífico son varias y anteriores en el tiempo: La segunda guerra chino-japonesa que comenzó
el 7 de julio de 193756 o incluso la invasión japonesa de Manchuria a partir del 19 de
septiembre de 1931.78
Otros coinciden con el historiador británico A. J. P. Taylor, que sostenía que la guerra chino-
japonesa y la guerra en Europa y sus colonias ocurrieron simultáneamente y ambas se
desataron en 1941. Otra fecha de inicio a veces usada para la Segunda Guerra Mundial es
la invasión italiana de Etiopía desde el 3 de octubre de 1935.9 El también historiador Antony
Beevor opina que la conflagración comenzó con la batalla de Jaljin Gol entre Japón y las
fuerzas de Mongolia y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), de mayo a
septiembre de 1939.10 En este artículo se seguirá la datación convencional.
La fecha exacta del fin de la guerra tampoco tiene un consenso universal. Generalmente se ha
aceptado que el conflicto terminó con el armisticio japonés del 14 de agosto de 1945, en lugar
de la rendición formal de Japón, que se produjo el 2 de septiembre y que puso final definitivo a
las hostilidades en Asia. En 1951 se firmó un tratado de paz con Japón.11 Décadas después,
en 1990, un tratado sobre el futuro de Alemania permitió la reunificación del país y resolvió
muchos de los problemas de la posguerra en Europa. 12 Japón y la URSS no firmaron nunca un
tratado de paz formal.13

Antecedentes
Artículo principal: Causas de la Segunda Guerra Mundial

La Liga de la asamblea de las Naciones, celebrada


en Ginebra, Suiza, 1930.
Las causas bélicas del estallido de la Segunda Guerra Mundial son, en Occidente, la invasión
de Polonia por las tropas alemanas y, en Oriente, la invasión japonesa de China, las
colonias británicas y neerlandesas y posteriormente el ataque a Pearl Harbor.
La Segunda Guerra Mundial estalló después de que estas acciones agresivas recibieran como
respuesta una declaración de guerra, la resistencia armada o ambas, por parte de los países
agredidos y aquellos con los que mantenían tratados. En un primer momento, los países
aliados estaban formados tan solo por Polonia, Reino Unido y Francia, mientras que
las fuerzas del Eje las constituían únicamente Alemania e Italia en una alianza llamada
el Pacto de Acero. A medida que la guerra progresó, los países que iban entrando en ella (por
ser atacados o tener tratados con los países agredidos) se alinearon en uno de los dos
bandos, dependiendo de cada situación. Ese fue el caso de los Estados Unidos y la URSS,
atacados respectivamente por Japón y Alemania. Algunos países, como Hungría o Italia,
cambiaron sus alianzas en las fases finales de la guerra.

En Europa
Artículo principal: Hechos anteriores a la Segunda Guerra Mundial en Europa
Mapa político de Europa en 1923, tras el final de
la Primera Guerra Mundial y la firma de los tratados de paz.

Expansión de Alemania de 1935 a 1939


El Tratado de Versalles, establecía la compensación que Alemania debía pagar a los
vencedores de la Primera Guerra Mundial. El Reino Unido obtuvo la mayor parte de las
colonias alemanas en África y Oceanía (aunque algunas fueron a parar a manos
de Japón y Australia). Francia, en cuyo suelo se libraron la mayor parte de los combates del
frente occidental, recibió como pago una gran indemnización económica y la recuperación
de Alsacia y Lorena, que habían sido anexionadas a Alemania por Otto von Bismarck tras
la Guerra Franco-prusiana en 1870.
En el Imperio ruso, la Dinastía Románov había sido derrocada y reemplazada por un gobierno
provisional que a su vez fue derrocado por los bolcheviques de Lenin y Trotski. Después de
firmar el Tratado de Brest-Litovsk, los bolcheviques tuvieron que hacer frente a una guerra
civil, que vencieron, creando la URSS en 1922. Sin embargo, ésta había perdido mucho
territorio por haberse retirado prematuramente de la
guerra. Estonia, Letonia, Lituania y Polonia resurgieron como naciones a partir de una mezcla
de territorios soviéticos y alemanes tras el Tratado de Versalles.
En Europa Central, aparecieron nuevos estados tras el desmembramiento del Imperio
Austrohúngaro: Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia. Además, el extinto Imperio
tuvo que ceder territorios a la nueva Polonia, a Rumanía y a Italia.
En Alemania, el Tratado de Versalles tuvo amplio rechazo popular: Bajo su cobertura legal se
había desmembrado el país, la economía alemana se veía sometida a pagos y servidumbres
a los Aliados considerados abusivos, y el Estado carecía de fuerzas de defensa frente a
amenazas externas, sobre todo por parte de la URSS, que ya se había mostrado dispuesta a
expandir su ideario político por la fuerza. Esta situación percibida de indefensión y represalias
abusivas, combinada con el hecho de que nunca se llegó a combatir en territorio alemán, hizo
surgir la teoría de la Dolchstoßlegende (puñalada por la espalda), la idea de que en realidad la
guerra se podía haber ganado si grupos extranjeros no hubieran conspirado contra el país, lo
que hacía aún más injusto el ser tratados como perdedores. Surgió así un gran rencor a nivel
social contra los Aliados, sus tratados, y cualquier idea que pudiera surgir de ellos.
La desmovilización forzosa del ejército hasta la fuerza máxima de 100 000 hombres permitida
por el tratado (un tamaño casi testimonial respecto al anterior) dejó en la calle a una cantidad
enorme de militares de carrera que se vieron obligados a encontrar un nuevo medio de
subsistencia en un país vencido, con una economía en pleno declive, y tensión social. Todo
eso favoreció la creación y organización de los Freikorps, así como otros grupos paramilitares.
La lucha de los Freikorps y sus aliados contra los movimientos revolucionarios alemanes como
la Liga Espartaquista (a veces con la complicidad o incluso el apoyo de las autoridades) hizo
que tanto ellos como los segmentos de población que les apoyaban se fueran inclinando cada
vez más hacia un ideario reaccionario y autoritario, del que surgiría el nazismo como gran
aglutinador a finales de los años 20 e inicios de los 30. Hasta entonces, había sido un partido
en auge, pero siempre minoritario; un intento prematuro de hacerse con el poder por la fuerza
(el Putsch de Múnich) acabó con varios muertos, el partido ilegalizado y Hitler en la cárcel.
Durante ese periodo de encarcelamiento Hitler escribió el Mein Kampf (Mi lucha), el libro en el
que sintetizó su ideario político para Alemania.

Discurso político de Benito Mussolini en la tribuna de la


plaza de Milán en mayo de 1930
El caldo de cultivo existente a nivel social, combinado con la Gran Depresión de inicios de
los 30, hizo que la débil República de Weimar no fuera capaz de mantener el orden interno;
los continuos disturbios y conflictos en las calles incrementaron la exigencia de orden y
seguridad por parte de sectores de la población cada vez más amplios. Sobre esa ola de
descontento y rencor, el Partido Nazi, liderado por Adolf Hitler se presentó como el elemento
necesario para devolver la paz, la fuerza y el progreso a la nación. Los ideólogos del partido
establecieron las controvertidas teorías que encauzarían el descontento y justificarán su
ideario: La remilitarización era imprescindible para librarse del yugo opresor de las antiguas
potencias aliadas; la inestabilidad del país era ocasionada por movimientos sociales de
obediencia extranjera (comunistas) o grupos de presión no alemanes (judíos), culpables
además de haber apuñalado por la espalda a la Gran Alemania en 1918; además, Alemania
tiene derecho a recuperar los territorios que fueron suyos, así como asegurarse el necesario
espacio vital (Lebensraum) para asegurar su crecimiento y prosperidad. Todas estas ideas
quedaron plasmadas en el Mein Kampf.
Partiendo de la sensación de afrenta originada por el Pacto de Versalles, los nazis
potenciaron, alimentaron y extendieron la necesidad de reparación en la sociedad alemana,
mezclando los problemas reales con las necesidades de su propio programa político,
presentando el militarismo y la adherencia a la disciplina fascista como las únicas vías
capaces de reconducir la situación. Así se justificó la represión brutal de cualquiera que no
pensara del mismo modo o fuera percibido como un enemigo del Estado. Y el clima existente
a causa del Pacto hizo que aparte de la sociedad no le preocupase lo más mínimo el
incumplimiento de cualquier tipo de tratado internacional. Hasta 1932, el NSDAP fue
incrementando su cuota electoral en las elecciones federales, manteniendo un estilo político
igual de bronco y agresivo que el que practicaba en la calle.
Sturmabteilung (SA) en Berlín, 1932.
En noviembre de 1932 tienen lugar las octavas elecciones federales alemanas, en las que
el NSDAP logra un 33,1 % de votos (aunque bajó algo más de un 4 %). Al ser la lista más
votada y ante la imposibilidad de lograr una opción de consenso entre las demás fuerzas
políticas, el presidente Hindenburg nombra canciller a Hitler y le ordena formar gobierno.
El 27 de febrero de 1933, un incendio arrasa el Reichstag, la sede del parlamento alemán. A
raíz de este suceso, Hitler declara el estado de excepción. Pronto surge desde el partido nazi
la acusación de que los comunistas son los instigadores de la quema, y Hitler logra que un
Hindenburg ya muy mermado de salud firme el Decreto del Incendio del Reichstag, aboliendo
tanto al partido comunista como a cualquier organización afín a ese partido.
Con sus principales enemigos políticos ilegalizados, Hitler procedió a convocar las novenas
elecciones federales alemanas el 5 de marzo de 1933. Esta vez logra un 43,9 % de votos y
pasa a gobernar, en coalición con el DNVP, en mayoría absoluta. Una vez conseguido el
poder político, para lograr el apoyo de la cúpula del ejército (Reichswehr), ordenó asesinar a
los dirigentes de las SA, en la llamada noche de los cuchillos largos, la noche del 30 de junio
al 1 de julio de 1934.

Ruinas de la localidad de Guernica tras el bombardeo de


1937 por parte de la aviación de la Alemania nazi durante la guerra civil española
Hitler restauró en Alemania el servicio militar generalizado que había sido prohibido por el
Tratado de Versalles, remilitarizó la Renania en 1936 y puso en práctica una política
extranjera agresiva, el pangermanismo, inspirada en la búsqueda del Lebensraum, destinada
a reagrupar en el seno de un mismo estado a la población germana de Europa central,
comenzando por Austria (Anschluss) en marzo de 1938.
El principal objetivo declarado de la política exterior alemana de la época inmediatamente
anterior a la guerra era, por una parte, la recuperación de esos territorios, así como
del Corredor polaco y la Ciudad libre de Dánzig, en los antiguos territorios de Prusia perdidos
por Alemania después de 1918. Esas reclamaciones territoriales constantes constituían
elementos importantes de inestabilidad internacional, pues Berlín reivindicaba abiertamente su
restitución, de forma cada vez más agresiva, con la intención de reconstruir la Gran
Alemania Großdeutschland.
El apoyo al levantamiento militar del general Francisco Franco en España por parte
de Italia y Alemania con tropas y armamento desafió abiertamente al acuerdo de no-
intervención en el conflicto civil (guerra civil española) de las naciones extranjeras. Hitler había
firmado ya el Pacto de Acero con Mussolini, el único de los dirigentes europeos con un ideario
similar. El apoyo a las fuerzas franquistas fue un intento de establecer un Estado fascista
controlando el acceso al Mediterráneo con vistas a una futura guerra europea, algo que solo
funcionó a medias.

De izq. a der.: Chamberlain, Daladier, Hitler, Mussolini,


y Ciano fotografiados antes de firmar los Acuerdos de Múnich.
El oeste de Checoslovaquia (la región conocida como los Sudetes) era el hogar de una gran
cantidad de población de ascendencia germana, cuyos derechos, según el gobierno alemán,
estaban siendo infringidos. La anexión de los Sudetes fue aceptada en los Acuerdos de
Múnich en septiembre de 1938 tras una conferencia tripartita entre Alemania, Francia y Gran
Bretaña, donde el francés Édouard Daladier y el primer ministro británico Neville Chamberlain,
siguiendo una Política de apaciguamiento, confiaron en que sería la última reivindicación de
la Alemania nazi. Hitler había transmitido personalmente esa idea a Chamberlain, tras
entregarle un conjunto de informes con supuestas atrocidades cometidas contra habitantes
alemanes en los Sudetes. La postura inglesa y francesa se debía en gran parte a la reticencia
de sus poblaciones a verse envueltos de nuevo en una guerra a escala mundial, así como al
convencimiento (sobre todo por parte de ciertos sectores de la sociedad inglesa) de que
realmente el Tratado de Versalles había sido excesivo.
Sin embargo, en marzo de 1939 los ejércitos de Alemania entraron en Praga tomando el
control de los territorios checos restantes. Al día siguiente, Hitler, desde el Castillo de Praga,
proclamó el establecimiento del Protectorado de Bohemia y Moravia, a la vez que propició la
aparición del Estado títere de Eslovaquia. También se apoderó del territorio de Memel,
perteneciente a Lituania.

Adolf Hitler en Bonn, 1938.


El fracaso del apaciguamiento demostró a las potencias occidentales que no era posible
confiar en los tratados que pudieran firmarse con Hitler, así como que sus aspiraciones
expansionistas no podían seguir siendo toleradas. Polonia rechaza ceder Dánzig a Alemania y
firma con Francia un acuerdo de mutua defensa el 19 de mayo de 1939 y en agosto también
lo suscribió con Gran Bretaña.
Por su parte, Alemania y la URSS firmaron el 23 de agosto del mismo año el Pacto
Ribbentrop-Mólotov, que incluía un protocolo secreto por el que ambas potencias se
dividían Europa central en esferas de influencia, incluyendo la ocupación militar. El tratado
establecía el comercio e intercambio de petróleo y comida de la URSS a Alemania, reduciendo
así el efecto de un futuro bloqueo por parte de Gran Bretaña como el que casi había ahogado
a Alemania en la Primera Guerra Mundial. Hitler pasó entonces a centrarse en la preparación
del futuro conflicto con los Aliados cuando, como pretendía, invadiera Polonia con el fin de
incorporarla a Alemania. La ratificación del tratado de defensa entre Polonia y el Reino Unido
no alteró sus planes.

Benito Mussolini (izquierda) y Adolf Hitler (derecha),


líderes de la Italia fascista y de la Alemania nazi respectivamente (1937)
Benito Mussolini se había convertido en líder indiscutido de Italia durante ese mismo período
de entreguerras. Expulsado del Partido Socialista Italiano por apoyar la participación
de Italia en la Primera Guerra Mundial, en 1919 fundó los Fasci italiani di combattimento,
grupo militar integrado por excombatientes, que reprimían a los movimientos denominados
obreros y al partido socialista; era por tanto análogo a los Freikorps alemanes tanto en ideario
como en actuación. El fascismo creado por Mussolini defendía un
régimen militarista, autoritario, nacionalista, que centralizara el poder en una persona y un
movimiento (Partido Nacional Fascista en el caso italiano) y contrario a las instituciones
democráticas. Los fascistas tomaron como emblema el fascio, antiguo símbolo de poder entre
los romanos, consistente en un haz de varas con un hacha en el centro.
En estos años los movimientos obrero y campesino se manifestaron de manera más radical al
tomar las fábricas y las tierras bajo su control, en un intento por imitar la Revolución Rusa. Los
industriales y terratenientes, asustados por esta amenaza a sus intereses, apoyaron
económicamente a los Fasci di combattimento. En septiembre de 1922 los camisas negras,
como también eran conocidos los fascistas, organizaron una marcha sobre Roma, para
presionar al gobierno por la incapacidad de resolver la situación económica. En
respuesta, Víctor Manuel III nombró a Mussolini primer ministro. Este empezó a
autodenominarse Duce ('Caudillo'), y estableció un gobierno totalitario. Creó el Gran Consejo
Fascista que controló el Parlamento. Persiguió a los sindicatos, al Partido Socialista, a la
prensa contraria a su gobierno, y a la Iglesia. Suprimió las libertades individuales y el derecho
de huelga. Controló los medios de comunicación y solo permitió propaganda que exaltara el
nacionalismo y el fascismo. También introdujo el militarismo en el sistema educativo italiano.
Del mismo modo que Hitler en Alemania, Mussolini defendía el derecho de Italia a la
expansión territorial, de grado o por fuerza. Mussolini comenzó una gran campaña
expansionista conocida como el colonialismo italiano. Estableció colonias
en Somalia, Eritrea y Libia, y conquistó por la fuerza Abisinia y Albania, ignorando las
protestas de la Sociedad de Naciones.

En Asia
Artículo principal: Hechos anteriores a la Segunda Guerra Mundial en Asia

Primeros choques entre la China de Quing y el Imperio


del Japón durante la Primera Guerra Sino-Japonesa
A pesar de ser nominalmente una democracia parlamentaria, el Ejército y la Marina de Japón
eran dirigidos por los ministros de Guerra y Marina (que debían ser obligatoriamente
generales o almirantes retirados o activos), los cuales no estaban sujetos a la autoridad del
primer ministro, sino directamente a la del Emperador. De las 29 personas que recibieron el
cargo de primer ministro durante el periodo 1885-1945, 15 eran almirantes o generales
retirados o activos (durante el período 1932-45 fueron 8 de 11).
Esta anómala situación, combinada con el paso de un ejército permanente a otro reclutado (lo
que obligaba a dar instrucción militar a todos los jóvenes del país), favoreció la progresiva
militarización de la sociedad japonesa; el ejército y la marina, escasamente controlados por el
poder civil, definían sus propios objetivos y se peleaban por los recursos presupuestarios
disponibles, pero ambos coincidían en su desprecio a la clase política. Se formaron grupos de
opinión enfrentados dentro de las fuerzas armadas que llevaban una "política paralela" a la del
gobierno. Japón, un conjunto de islas con gran cantidad de población pero falto de recursos
naturales, entró en el siglo XX con el firme propósito de imitar el sistema económico de las
potencias occidentales, incluyendo el colonialismo, como forma de mantener su propio
desarrollo, y volvió sus ojos hacia el continente asiático.
En 1894 Japón, que ya hacía tiempo que se disputaba la península de Corea con el Imperio
Chino, inició la Primera Guerra Sino-japonesa con un ataque sin previo aviso. Para sorpresa
de todos, el pequeño Imperio de Japón aplastó a las fuerzas del mastodóntico Imperio Chino,
forzando un tratado de paz que le supuso la concesión de Taiwán, de las Islas Pescadores y
de Liao-dong. La Rusia Imperial intentó limitar el dominio local de la emergente potencia:
Subvencionó el pago de las deudas de guerra chinas con Japón y, apoyada por Alemania y
Francia, humilló a Tokio e impuso la restitución de Liao-dong a China.
Asia-Pacífico en 1939
Rusia y Japón se vieron desde ese momento implicadas en la lucha por la influencia en la
parte noroeste de China. Rusia obtuvo la concesión para la construcción del ferrocarril
Transmanchuriano, y aumentó su presencia militar en el sector con la creación de una base
naval en Port Arthur, en la parte sur de la península de Liao-dong. La política rusa se
encaminaba a desarrollar su influencia sobre toda Manchuria y Corea. Japón se inquietó e
intentó en un principio negociar una repartición de áreas de influencia en Manchuria, aunque
sin éxito. De modo que en 1904 la Marina Imperial Japonesa atacó y destruyó (de nuevo sin
previa declaración de guerra) la flota rusa estacionada en Port Arthur. Japón estaba bien
preparado, dominaba los mares de la zona en conflicto y sus bases estaban cerca de la zona.
Por el contrario, Rusia estaba minada por tensiones internas, dirigida en el este por un mando
incompetente e incapaz de asegurar un enlace eficaz con el oeste, ya que el Transiberiano
era su única vía terrestre, por lo que no pudo plantar cara. La Guerra Ruso-japonesa terminó
en 1905 con un armisticio que humilló a Rusia y dejó Liao-dong en manos de Japón, junto con
la mitad meridional de la isla Sajalín y la preeminencia absoluta sobre Corea. En 1914, Japón
declaró la guerra a Alemania, consiguiendo al final de la Primera Guerra Mundial las
posesiones alemanas del Océano Pacífico septentrional.
En la década de los 30 la posición política de los militares en Japón era cada vez más
dominante. El poder político estaba controlado por los grupos de presión dentro del Ejército y
la Armada, hasta el punto de que ocurrieron varios golpes de estado y atentados por parte de
cadetes y oficiales jóvenes del Ejército y la Marina contra ministros y altos cargos que
estorbaban los intereses de las camarillas militares. Estas acciones llegaron a costar la vida
incluso de un primer ministro en 1932, lo que supuso el final a todos los efectos de cualquier
intento de controlar al ejército desde el gobierno: La clase política era consciente de que
simplemente emitir en público una opinión desfavorable hacia las fuerzas armadas significaba
arriesgarse a morir a manos de un ultranacionalista en un arranque de patriotismo.

Tropas japonesas en Manchuria


En 1931, usando como casus belli unos supuestos incidentes transfronterizos, Japón
invadió Manchuria, que convirtió en 1932 en Manchukuo, estado independiente bajo
protectorado japonés, junto con Jehol. Las críticas internacionales por esta acción llevaron a
Japón a retirarse de la Sociedad de Naciones al año siguiente. En 1937, necesitado de
recursos naturales y aprovechando la debilidad china provocada por la guerra civil entre
comunistas y republicanos, Japón inició la Segunda Guerra Sino-japonesa, y ocupó la parte
noreste de ese país. Los Estados Unidos de América y Gran Bretaña reaccionaron en apoyo
del Kuomintang concediéndole créditos, ayuda militar encubierta, pilotos y aeroplanos, y
también levantando embargos cada vez mayores contra Japón de materias primas y petróleo
(su comercio exterior llegó a caer en un 75%, mientras que las importaciones de petróleo lo
hicieron en un 89%).

Transcurso de la guerra
Véanse también: Cronología de la Segunda Guerra Mundial   y  Batallas de la Segunda Guerra
Mundial.

Inicio de la guerra en Asia (julio de 1937-septiembre de 1939)


Artículos principales: Frente de China en la Segunda Guerra Mundial ,  Segunda Guerra Sino-
japonesa,  Batalla del Lago Jasán  y  Batalla de Jaljin Gol.
... y es altamente lamentable que la guerra chino-japonesa se extendiera tanto.14
Hideki Tojo

Nido de ametralladora del Ejército Nacional


Revolucionario chino en la batalla de Shanghái (agosto-noviembre de 1937)
La Segunda Guerra Sino-japonesa comenzó en 1937, tras el Incidente del Puente de Marco
Polo, cuando Japón atacó en profundidad a China desde Manchukuo.15 Pekín, es atacada el
25 de junio, siendo finalmente tomada el día 8 de agosto junto a Tianjin.
Los japoneses terminaron de ocupar el norte rápidamente, pero fueron detenidos finalmente
en la batalla de Shanghái. Después de combatir alrededor de la ciudad durante más de tres
meses, Shanghái finalmente cayó ante los japoneses en noviembre de 1937. La capital
china, Nankín, cayó poco después. Como resultado, el Gobierno nacionalista chino trasladó su
sede a Chongqing durante el resto de la guerra. Las fuerzas japonesas cometieron
brutales atrocidades contra los civiles y los prisioneros de guerra en la masacre de Nankín,
matando unos 300 000 civiles en un mes. Ni Japón ni China declararon oficialmente la guerra
por razones similares: Japón deseaba evitar la intervención de potencias extranjeras, sobre
todo el Reino Unido y los Estados Unidos, que era su primer proveedor de acero y hubiera
debido imponer un embargo en virtud de las Leyes de Neutralidad vigentes en dicho país;
mientras que China temía que la declaración le granjeara la enemistad de las potencias
occidentales en la zona.
Las tensiones entre Japón y la Unión Soviética, países cuya enemistad se remonta a
la Guerra ruso-japonesa y a la Intervención japonesa en Siberia, aumentan considerablemente
tras el inicio de la guerra total en China. Entre julio y agosto de 1938 tiene lugar la Batalla del
Lago Jasán, en territorio soviético, finalizada con un alto al fuego entre la URSS y Japón. Más
importante fue la Batalla de Jaljin Gol entre mayo y septiembre de 1939 que concluye con una
aplastante victoria de los soviéticos y sus aliados de la República Popular de Mongolia sobre
nipones y manchúes finalizando así la guerra no declarada entre el Imperio Japonés y la
URSS.16
El Imperio japonés establece una serie de gobiernos títere en China. En diciembre de 1937, se
instaura el Gobierno provisional de la República de China con capital en Pekín. Al año
siguiente se crea el Gobierno Reformado de la República de China con capital en Nankín.17 En
1939 se crea Mengjiang, un estado colaboracionista mongol situado en la región de
la Mongolia Interior, el territorio de mayoría étnica mongola de China. Los tres gobiernos se
fusionan en 1940 dando lugar a un único estado, de nombre oficial República de China y con
capital en Nankín. Estaría gobernado por Wang Jingwei, exmiembro del Kuomintang y
principal rival de Chiang durante el ascenso al poder de este último.

Inicio de la guerra en Europa (septiembre de 1939-mayo de


1940)
Artículos principales: Invasión de Polonia en 1939,  Frente del Norte de Europa,  Frente Occidental
(Segunda Guerra Mundial),  Guerra de Invierno y Ocupación de las Repúblicas Bálticas.
Véase también: Ultimátum soviético a Lituania de 1940
La existencia de  Polonia es intolerable e incompatible con las condiciones esenciales de la vida
alemana. Polonia debe irse y se irá.18
Hans von Seeckt

Soldados alemanes atravesando la frontera


de Polonia para dar inicio a la invasión del país el 1 de septiembre de 1939
El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia, usando el pretexto de un ataque
polaco simulado en un puesto fronterizo alemán. La llanura polaca ofrecía una ventaja para el
desplazamiento de los blindados alemanes, aunque los bosques y las carreteras mal
construidas eran problemas que hacían más arduo el avance. Alemania avanzó usando
la blitzkrieg ("guerra relámpago"). El Reino Unido y Francia le dieron dos días a Alemania para
retirarse de Polonia. Una vez que pasó la fecha límite, el 3 de septiembre, el Reino Unido,
Australia, y Nueva Zelanda le declararon la guerra a Alemania, seguidos rápidamente por
Francia, Sudáfrica y Canadá.
Los franceses se movilizaron lentamente y después solo hicieron una ofensiva de
«demostración» en el Sarre, que pronto abandonaron, mientras que los británicos no pudieron
hacer ninguna acción directa en apoyo de los polacos en el tiempo disponible (véase Traición
occidental). Mientras, el 8 de septiembre, los alemanes alcanzaban Varsovia, tras haber
penetrado a través de las defensas polacas, y comenzaron el asedio de Varsovia (8-28
septiembre). Durante este tiempo (9-22 de septiembre), hubo un contraataque polaco y la
mayor batalla de la campaña conocido como batalla de Bzura.
El 17 de septiembre, la Unión Soviética, siguiendo su protocolo secreto del Pacto Ribbentrop-
Mólotov, invadió Polonia desde el este, convirtiendo las defensas polacas en un caos
mediante la apertura de un segundo frente. La defensa polaca no aguantaría la lucha en dos
frentes a la vez. Un día más tarde, tanto el presidente polaco como el comandante en jefe
huyeron a Rumanía. El 1 de octubre, después de un mes de asedio de Varsovia, las fuerzas
hostiles entraron en la ciudad. Las últimas unidades polacas se rindieron el 6 de octubre.
Polonia, sin embargo, nunca se rindió oficialmente a los alemanes. Algunas tropas polacas se
fueron a países vecinos. Como consecuencia de la Campaña de septiembre, la Polonia
ocupada consiguió crear un poderoso movimiento de resistencia y contribuyó con fuerzas
militares significativas al esfuerzo aliado durante el resto de la Segunda Guerra Mundial.
Tropas finlandesas luchando contra la invasión soviética
en la denominada Guerra de Invierno (noviembre de 1939-marzo de 1940)
Tras la conquista de Polonia, Alemania se tomó una pausa para reagruparse durante el
invierno de 1939-1940, mientras británicos y franceses se mantenían a la defensiva. Los
periodistas llamaron a este período la «guerra de broma» o Sitzkrieg (drôle de guerre, en
francés), debido a que casi no existieron combates. Durante este período, la Unión Soviética
atacó Finlandia el 30 de noviembre, con lo que comenzó la Guerra de Invierno. A pesar de
superar a las tropas finesas en número de 4 a 1, el Ejército Rojo encontró que su ataque se
volvía muy difícil, lo cual resultó muy embarazoso y la fuerte defensa finlandesa evitó una
invasión completa. Finalmente, los soviéticos acabaron por imponerse y el tratado de paz vio
cómo Finlandia cedía áreas estratégicamente importantes en la frontera cerca de Leningrado,
así como en la Carelia. Esto sentó un precedente de flaqueza en el ejército Rojo, el cual los
alemanes se tomarían en serio para la futura invasión.

La Segunda Guerra Mundial en Europa (1939-1941)


Alemania invadió Dinamarca y Noruega el 9 de abril de 1940, en la Operación Weserübung,
en parte para contrarrestar la amenaza de una inminente invasión Aliada de Noruega.
Dinamarca no resistió, pero Noruega luchó. La defensa noruega fue socavada desde el
interior por la colaboración de Vidkun Quisling, cuyo nombre es hoy en día sinónimo de
«traidor». Tropas del Reino Unido, cuya propia invasión estaba preparada, desembarcaron en
el norte de Noruega. A últimos de junio, los Aliados habían sido derrotados y se retiraban,
Alemania controlaba la mayor parte de Noruega, y las Fuerzas Armadas de Noruega se
habían rendido, mientras que la Familia real noruega escapaba a Londres. Alemania usó
Noruega como base para ataques navales y aéreos contra los convoyes árticos que se
dirigían a la Unión Soviética con armas y suministros. Los partisanos noruegos continuarían la
lucha contra la ocupación alemana durante toda la guerra.

Frente occidental (mayo-septiembre de 1940)


Artículos principales: Frente Occidental (Segunda Guerra Mundial) ,  Batalla de Francia,  Batalla de
Inglaterra y  Blitz.
Esta guerra no ha acabado con la batalla de Francia. Esta guerra es una guerra mundial.19
Charles de Gaulle

La ciudad holandesa de Róterdam destruida tras el


bombardeo alemán (1940)
Los alemanes acabaron la «guerra de broma» el 10 de mayo de 1940, cuando
invadieron Luxemburgo, Bélgica, los Países Bajos y Francia. Los Países Bajos fueron
arrollados rápidamente y la ciudad neerlandesa de Róterdam fue destruida en un bombardeo
aéreo. La Fuerza Expedicionaria Británica (BEF) y el Ejército Francés, avanzaron hacia
el norte de Bélgica y planeaban hacer una guerra móvil en el norte, mientras mantenían un
frente continuo y estático a lo largo de la línea Maginot más al sur. Los planes Aliados fueron
desbaratados inmediatamente por el más clásico e importante ejemplo en la historia de
la Blitzkrieg.
En la primera fase de la invasión, Fall Gelb, el Panzergruppe von Kleist de la Wehrmacht, se
precipitó a través de las Ardenas, una región con espesos bosques que los Aliados habían
pensado que sería impenetrable para un ejército mecanizado moderno. Los alemanes
rompieron la línea francesa en Sedán, sostenida por reservistas más que por tropas de
primera línea, para luego girar hacia el oeste a través del norte de Francia hacia el Canal de la
Mancha, dividiendo en dos a los Aliados.
La BEF y las fuerzas Francesas, rodeadas en el norte, fueron evacuadas desde Dunkerque en
la Operación Dinamo. La operación fue una de las evacuaciones más grandes de la historia
militar, cuando 338 000 soldados británicos, franceses y belgas fueron evacuados a través
del Canal de la Mancha en barcos de guerra y civiles. La ofensiva pudo haber sido más
satisfactoria para los alemanes de no haber sido parada por Hitler para que sus tropas
cogieran aliento, cosa que en particular a Guderian no gustó nada.

La batalla de Francia (mayo-junio de 1940)


El 10 de junio, Italia se unió a la guerra, atacando a Francia por el sur. Las fuerzas alemanas
continuaron entonces la conquista de Francia con el llamado plan rojo o Fall Rot. Francia firmó
un armisticio con Alemania el 22 de junio de 1940, que condujo a la ocupación directa
alemana de París y de dos tercios de Francia, y al establecimiento de un gobierno
títere alemán con sede en el sudeste de Francia conocido como la Francia de Vichy.
Alemania había empezado los preparativos en el verano de 1940 para invadir el Reino Unido
en la Operación León Marino. Muchos de los suministros y de las armas pesadas del ejército
británico se habían perdido en Dunkerque. Los alemanes no tenían ninguna esperanza de
batir a la Marina Real británica, pero pensaron que tendrían una oportunidad de éxito si
podían alcanzar la superioridad aérea. Para hacerlo, tenían que suprimir primero a la Royal
Air Force (RAF). Entonces se inició un combate aéreo a finales del verano de 1940 entre
alemanes y británicos que llegó a conocerse como la batalla de Inglaterra.
La Luftwaffe (Fuerza Aérea de Alemania) tomó como objetivo inicialmente a los aeródromos y
estaciones de radar del RAF Fighter Command (Mando de Cazas de la RAF).

Bombardeo alemán sobre Londres (7 de junio de 1940)


Pero tras no tener los resultados esperados e impulsado por el contraataque inglés lanzado
a Berlín, Hitler desvió los bombardeos directamente a las ciudades inglesas. Así se pudo ver
en la operación Blitz, donde los nazis bombardearon por más de cinco meses las ciudades
más importantes de Inglaterra, pero más potentemente en su capital Londres. Las urbes
de Liverpool, Coventry, Bristol, Southampton, Birmingham, Swindon, Plymouth, Cardiff, Mánch
ester y Sheffield también fueron fuertemente bombardeadas. Pese a todos los fuertes ataques
de Alemania, Inglaterra resistió firmemente y al final, la Luftwaffe fue rechazada por
los Hurricanes y los Spitfires, mientras la Marina Real británica mantenía el control del canal
de la Mancha. El Blitz provocó alrededor de 43 000 muertes, y destruyó más de un millón de
viviendas, pero fracasó en alcanzar los objetivos estratégicos de sacar a Inglaterra de la
guerra o dejarla incapaz de resistir una invasión. Así, los planes de invasión alemanes fueron
pospuestos indefinidamente.
Después de la caída de Francia en 1940, el Reino Unido estaba sin recursos
económicos. Franklin Delano Roosevelt persuadió al Congreso de los Estados Unidos, para
que aprobase la Ley de Préstamo y Arriendo el 11 de marzo de 1941, que proveyó al Reino
Unido y a otros 37 países con 50 000 millones de dólares en equipo militar y otros suministros.
El Reino Unido y la Commonwealth recibieron 34,4 mil millones de dólares. Canadá realizó un
programa similar que envió 4,7 mil millones de dólares en suministros al Reino Unido.

El Mediterráneo (abril de 1940-mayo de 1943)


Artículo principal: Frente del Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial
La entrada de Italia a la guerra fue más una carga para nosotros en el  OKW, que una ayuda.20
Wilhelm Keitel

El control del sur de Europa, el mar Mediterráneo y de África del Norte era importante debido a
que el Imperio británico dependía del tráfico marítimo a través del canal de Suez. Si el canal
caía en las manos del Eje o si la Marina Real británica perdía el control del Mediterráneo,
entonces el transporte entre el Reino Unido, la India, y Australia tendría que efectuarse
alrededor del cabo de Buena Esperanza, un incremento de miles de millas.
El acorazado francés Strasbourg bajo fuego de buques
británicos durante la batalla de Mers el-Kebir (3 de julio de 1940)
Así, tras la rendición francesa, los británicos atacaron a la Armada Francesa anclada en el
Norte de África en julio de 1940, por temor a que pudiese caer en manos alemanas,
incrementando así su potencial naval y dificultando la posición británica. Esto contribuyó a un
distanciamiento en las relaciones anglo-francesas durante los años siguientes. Con la flota
francesa destruida, la Marina Real combatió contra la flota italiana por la supremacía en el
Mediterráneo desde sus fuertes bases en Gibraltar, Malta y Alejandría (Egipto). En África, las
tropas italianas invadieron y capturaron la Somalilandia Británica en agosto.
Italia invadió Grecia el 28 de octubre de 1940, desde Albania, entonces ocupada por Italia,
pero fue rechazada rápidamente. A mediados de diciembre, el ejército griego avanzó incluso
hacia el sur de Albania, apresando así en la campaña a 530 000 soldados italianos. Mientras
tanto, en cumplimiento de la garantía británica dada a Grecia, la Marina Real atacó a la flota
italiana el 11 de noviembre de 1940. Aviones torpederos que habían partido desde los
portaaviones británicos atacaron a la flota italiana en Tarento, un puerto del sur. Un acorazado
fue hundido y se pusieron temporalmente fuera de servicio otros buques. El éxito de los
torpedos aéreos en Tarento, fue visto con mucho interés por el jefe naval japonés, Isoroku
Yamamoto, que estaba ponderando los medios para neutralizar a la Flota del Pacífico de los
Estados Unidos. La Grecia continental, cuyas mejores tropas se habían desgastado en contra
de Italia en Albania, cayó finalmente ante una invasión alemana desde el nordeste, que
atravesó Bulgaria.
Las tropas italianas pasaron a Egipto desde Libia para atacar las bases británicas en
septiembre de 1940, comenzando así la Campaña en África del Norte. El objetivo era la
captura del canal de Suez. Las fuerzas británicas, indias, y australianas contraatacaron en
la Operación Compass, que terminó en 1941. Entonces, numerosas fuerzas australianas y
de Nueva Zelanda (ANZAC) fueron transferidas a Grecia para defenderla del ataque alemán.
Las fuerzas alemanas (conocidas más tarde como el Afrika Korps) bajo el mando del
general Erwin Rommel desembarcaron en Libia en febrero de 1941 para renovar el asalto
contra Egipto.
El generalfeldmarschall (mariscal de campo) Erwin
Rommel, apodado El Zorro del Desierto, dirigió el Afrika Korps alemán durante la guerra
en el norte de África.
Alemania también invadió Creta, operación importante por el uso a gran escala de las tropas
paracaidistas alemanas. Creta estaba defendida por unos 11 000 griegos y 28 000 tropas del
ANZAC, que habían escapado hacía poco de Grecia sin su artillería y sus vehículos. Los
alemanes atacaron los tres aeropuertos principales de la isla en Maleme, Rétino y Candía.
Después de un día de lucha, no se había alcanzado ninguno de los objetivos y los alemanes
habían sufrido bajas devastadoras. Los planes alemanes estaban en desorden y el
comandante alemán, el general Kurt Student, estaba contemplando el suicidio. Durante el día
siguiente, gracias a la mala comunicación y del fallo de los comandantes aliados en
comprender la situación, el aeropuerto de Maleme en el oeste de Creta cayó en poder de los
alemanes. La pérdida de Maleme hizo que los alemanes pudiesen enviar refuerzos pesados
transportados en avión con los que arrollar a las fuerzas aliadas en la isla. Sin embargo, en
vista de las fuertes bajas sufridas por los paracaidistas, Hitler prohibió realizar más
operaciones aerotransportadas.
En el norte de África, las fuerzas de Rommel avanzaron rápidamente hacia el este, poniendo
sitio al vital puerto de Tobruk. Fueron derrotados dos intentos aliados por liberar Tobruk, pero
una ofensiva mayor a fines de año (Operación Crusader) rechazó a las fuerzas de Rommel
después de intensos combates.
La guerra entre las armadas aliada e italiana cambió decisivamente a favor de los aliados el
28 de marzo de 1941, cuando los barcos del almirante Andrew Browne
Cunningham encontraron a la flota principal italiana al sur del Cabo Matapán, en el extremo
sur de la Grecia continental. Con un coste de un par de aviones derribados, los Aliados
hundieron cinco cruceros italianos y tres destructores, y dañaron al
moderno acorazado Vittorio Veneto. La Marina italiana fue anulada como fuerza de combate y
se vio facilitada la tarea aliada de transportar tropas a través del Mediterráneo hacia Grecia.
El líder palestino Amin al-Husayni pasando revista a las
tropas bosnias de la División Handschar de las SS
El 6 de abril de 1941, fuerzas alemanas, italianas, húngaras y búlgaras invadieron Yugoslavia,
provocando la rendición del ejército yugoslavo el 17 de abril y la creación de un estado títere
en Croacia y Serbia. También el 6 de abril, Alemania invadió Grecia desde Bulgaria. El ejército
griego que defendía la línea Metaxas, fue superado en número y en capacidad de maniobra
por el rápido avance alemán a través de Yugoslavia y colapsó. Atenas cayó el 27 de abril,
aunque el Reino Unido consiguió evacuar unos 50 000 soldados, especialmente a Creta.
La resistencia comenzó en Yugoslavia a mediados de 1941, centrada en dos movimientos:
Los partisanos comunistas, AVNOJ, liderados por Tito, y el grupo realista Chetniks, liderado
por Draza Mihailovic. Los dos grupos paramilitares cooperaron brevemente en 1941, pero se
enfrentaron pronto, cuando los chetniks asumieron un papel más ambivalente, poniéndose
frecuentemente del lado de las fuerzas de ocupación, y en contra de los comunistas.
En abril-mayo de 1941, hubo una corta guerra en Irak que resultó en una renovación de la
ocupación británica. En junio, fuerzas Aliadas invadieron Siria y el Líbano, y
capturaron Damasco el 17 de junio. Más tarde, en agosto, tropas del Reino Unido y del
Ejército Rojo ocuparon el neutral Irán, asegurando su petróleo y una línea de suministro por el
sur para la Unión Soviética.
Al comienzo de 1942, las fuerzas Aliadas en el norte de África fueron debilitadas al mandar
destacamentos al Lejano Oriente. Rommel una vez más recapturó Bengasi. Entonces derrotó
a los Aliados en la batalla de Gazala y conquistó Tobruk, haciendo miles de prisioneros y
apoderándose de grandes cantidades de suministros, antes de continuar más profundamente
dentro de Egipto.
En junio de 1942 se registró la Batalla de Mediados de Junio, en que los aliados se
enfrentaron a las fuerzas aéreas y navales de Italia y Alemania durante el desarrollo de dos
operaciones de abastecimiento de la isla de Malta conducidas por la Royal Navy británica (que
comprendía también unidades australianas y polacas), llamadas en
código Harpoon y Vigorous. Tales operaciones – ejerciéndose en una zona del Mediterráneo
muy amplia – estuvieron definidas basándose en las rutas: De Alejandría de Egipto la
Vigorous y de Gibraltar la Harpoon, convergentes ambas sobre Malta en un arco temporal de
cinco días.
24 de octubre de 1942. Durante la Segunda Batalla de El
Alamein, esta fotografía, que muestra soldados australianos «atacando», la preparó y la
tomó el fotógrafo del Ejército Británico, el sargento Len Chetwyn.
La Primera Batalla de El Alamein tuvo lugar en julio de 1942. Las fuerzas Aliadas se habían
retirado al último punto defendible antes de Alejandría y el canal de Suez. El Afrika Korps, sin
embargo, había agotado sus suministros y los defensores pararon su empuje. La Segunda
Batalla de El Alamein ocurrió entre el 23 de octubre y el 3 de noviembre. El teniente
general Bernard Montgomery estaba al mando de las fuerzas Aliadas conocidas como el 8.º
Ejército. Los Aliados iniciaron entonces su ofensiva y, a pesar de una dura resistencia inicial
de los italianos y alemanes, triunfaron al final. Después de la derrota alemana en El Alamein,
las fuerzas del Eje efectuaron con éxito una retirada estratégica hacia Túnez.
La Operación Torch fue efectuada por los Estados Unidos, Gran Bretaña y las fuerzas de la
Francia libre el 8 de noviembre de 1942, para ganar el control del Norte de África por medio de
desembarcos simultáneos en Casablanca, Orán y Argelia, seguidos unos pocos días después
por un desembarco en Bône, la puerta de entrada a Túnez. Las fuerzas locales de la Francia
de Vichy opusieron una resistencia mínima antes de someterse a la autoridad de la Francia
libre del general Henri Giraud. Como represalia, Hitler invadió y ocupó la Francia de Vichy,
mientras Mussolini ocupó Córcega y la costa azul francesa hasta el Ródano. Las fuerzas
alemanas e italianas, que habían ocupado Túnez, fueron cogidas en un movimiento de pinza
por los avances aliados, desde Argelia en el oeste y desde Libia en el este. La victoria táctica
de Rommel contra las fuerzas inexpertas de los estadounidenses en la batalla del paso de
Kasserine, solo pospuso un tiempo la futura rendición de las fuerzas del Eje en el Norte de
África en mayo de 1943.
En 1943, el Eje casi tuvo éxito en la supresión de la resistencia partisana yugoslava. Desde
enero a abril, se forzó a las guerrillas a huir hacia el este, en condiciones invernales sobre el
duro terreno de Bosnia. Sufrieron graves pérdidas, y cruzaron el río Neretva (batalla del
Neretva), asegurando su puesto de mando y su hospital. Continuaron hacia el este,
incapacitando las fuerzas chetniks del área, y cayeron en un embolsamiento alemán casi fatal
en el valle del Sutjeska a últimos de mayo (batalla del Sutjeska).

África subsahariana (julio de 1940-septiembre de 1943)


Artículos principales: Campaña de África Oriental (Segunda Guerra Mundial),  Campaña de África
Occidental (Segunda Guerra Mundial) y  Batalla de Madagascar.
Italia había ganado el control de Eritrea y de la Somalía Italiana durante la Repartición de
África, y había tomado Etiopía antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial durante
la Invasión de Etiopía (1935-36). Estas tres colonias fueron reorganizadas en el dominio
del África Oriental Italiana.
A principios de 1940, las fuerzas coloniales italianas consistían en 80 000 soldados italianos y
200 000 soldados nativos, mientras que las fuerzas británicas en toda la Somalilandia
Británica, Kenia y Sudán solamente totalizaban unos 17 000.21 Los italianos primero se
desplegaron para la toma de la Somalilandia Francesa (hoy en día conocida como Yibuti).
Este ataque fue cancelado debido al colapso del Ejército francés y la formación del Gobierno
colaboracionista de la Francia de Vichy. En julio, las ciudades en la frontera con
Sudán, Kassala y Gallabat fueron ocupadas por una fuerza italiana de 50 000 hombres,22 y en
agosto de 1940, el ejército colonial italiano atacó y tomó la Somalilandia Británica utilizando
una fuerza de 25 000 hombres. Esto le dio a Italia el control de casi todo el Cuerno de África.
En septiembre de 1940, las fuerzas aliadas fallaron, durante la batalla de Dakar, en la captura
de la capital de Senegal, luchando contra las tropas de la Francia de Vichy que la defendían;
el África Occidental Francesa permaneció en manos de Vichy hasta los desembarcos de
la Operación Torch en el norte de África en noviembre de 1942. Aunque en noviembre los
Aliados tuvieron éxito en la batalla de Gabón, consolidando su control sobre el África
Ecuatorial Francesa para las fuerzas de la Francia libre.

Artillería británica disparando contra posiciones de la


Francia de Vichy cerca de Ambositra, durante la batalla de Madagascar (mayo-noviembre
de 1942).
También en noviembre de 1940, los británicos empezaron una contraofensiva desde el Sudán
con solamente 7000 soldados, atacando Gallabat ocupada por los italianos, pero fueron
incapaces de tomarla.23 Sin embargo, en enero de 1941, el ejército italiano retiró sus fuerzas
desde las ciudades fronterizas del Sudán a un terreno más defendible al este de Kassala. 24
Con refuerzos adicionales provenientes del ejército de la India Británica y de Sudáfrica, la
campaña empezó a hacer progresos. La Somalilandia Británica fue reconquistada en marzo,
y Adís Abeba, capital de Etiopía, fue capturada el 6 de abril. El emperador Haile Selassie
I volvió a la ciudad el 5 de mayo. Sin embargo, una fuerza de italianos continuó luchando
una guerra de guerrillas en Etiopía, hasta la rendición italiana de septiembre de 1943.
Madagascar, como colonia francesa que era, estaba considerada territorio enemigo por los
británicos desde la creación del régimen colaboracionista de Vichy. Era también la tierra
sugerida a la que los judíos europeos deberían ser deportados, en una propuesta antisemita
conocida como el «Plan Madagascar». Mientras los británicos controlasen Egipto y el Canal
de Suez, estos planes alemanes eran imposibles, y finalmente fueron archivados en favor de
una campaña de genocidio, que se llamó la Solución final. Con la entrada de los japoneses en
la guerra en diciembre de 1941, y la rendición de Singapur en febrero de 1942, los Aliados
llegaron a preocuparse cada vez más de que Madagascar pudiese caer en manos del Eje. Por
lo tanto, realizaron una invasión, conocida como la Operación Ironclad en mayo de 1942. La
lucha contra los defensores franceses de Vichy duró hasta noviembre, porque los franceses
estaban respaldados por varios submarinos japoneses. En diciembre, la Somalilandia
Francesa también fue conquistada por los británicos.
Después de los desembarcos de la Operación Torch, el resto de los territorios de Vichy en
África quedaron bajo el control de los Aliados. Con el control del sur del continente seguro,
aparte de la insurgencia italiana en Etiopía, los Aliados volvieron su atención a otros teatros de
la guerra.

Frente oriental (abril de 1941-enero de 1942)


Artículos principales: Frente Oriental (Segunda Guerra Mundial),  Invasión de
Yugoslavia,  Operación Barbarroja  y  Batalla de Moscú.
Sólo tenemos que dar una patada en la puerta y toda la estructura podrida se vendrá abajo.
Adolf Hitler

Tropas alemanas cruzando la frontera soviética el 22 de


junio de 1941, primer día de la Operación Barbarroja.
La batalla de Grecia (Operación Marita) y la invasión de Yugoslavia retrasaron la invasión
alemana seis semanas críticas, como posteriormente se puso de manifiesto. Tres grupos de
ejércitos alemanes, junto con otras unidades militares del Eje, que sumaban unos 3,5 millones
de hombres, se lanzaron a la invasión de la Unión Soviética el 22 de junio de 1941. El Grupo
de Ejércitos Norte estaba desplegado en Prusia Oriental y estaba compuesto por los ejércitos
de infantería 18.º y 16.º y un ejército Panzer, el 4.º al mando de los generales Busch, Von
Küchler y Hoepner, todos bajo las órdenes del mariscal Ritter Von Leeb, apoyados por la 1.ª
Flota aérea del general Koller totalizando 450 000 combatientes del Eje. Sus objetivos
principales eran asegurar los estados bálticos y tomar Leningrado. Oponiéndose al Grupo de
Ejércitos Norte estaban tres Ejércitos soviéticos compuestos por 450 000 hombres en un
principio, pero con las nuevas movilizaciones se aumentó el número a 600 000 al mando del
mariscal Voroshilov. Los alemanes lanzaron sus 600 tanques contra el punto de contacto de
los dos Ejércitos soviéticos en ese sector. El objetivo del 4.º Ejército Panzer era cruzar los
ríos Niemen y Dvina, que eran los dos mayores obstáculos en la ruta hacia Leningrado. En el
primer día, los tanques cruzaron el río Niemen y penetraron 80 kilómetros. Cerca de Rasienai,
los Panzers fueron contraatacados por 300 tanques soviéticos. Los alemanes tardaron 4 días
en rodear y destruir a los tanques soviéticos. Los Panzers cruzaron después el río Dvina cerca
de Dvinsk.
La línea con cruces marca el frente al iniciarse la
contraofensiva invernal soviética. La línea negra no interrumpida muestra las ganancias de
dicha ofensiva.
Los alemanes estaban ahora a una distancia suficiente como para atacar Leningrado; sin
embargo, Hitler ordenó a los Panzers mantener su posición mientras los Ejércitos de infantería
los alcanzaban. Las órdenes de mantener la posición durarían cerca de una semana, y dieron
tiempo suficiente a los soviéticos para que fortaleciesen sus defensas alrededor de
Leningrado. Los soviéticos recibieron apoyo de la flota soviética del Báltico, hasta que los
Stukas alemanes lograron hundir a los acorazados Marat y Revolución de Octubre. Después
de que Hitler dio la orden de ataque, el 4.º Ejército Panzer trató de perforar la plaza desde el
10 de agosto hasta el 8 de septiembre. Voroshilov movilizó a toda la población civil para evitar
que la ciudad cayera, lo que consiguió con enormes pérdidas que oscilan entre 500 000 y
1 500 000 de bajas solamente en el bando soviético.
El Grupo de Ejércitos Centro estaba desplegado en Polonia y comprendía a los ejércitos 9.º, al
mando del general Strauss, 4.º, al mando del general Von Kluge, al 2.º, comandado por el
general Von Weichs, y dos ejércitos Panzer, el 2.º y el 3.º, bajo las órdenes de los
generales Guderian y Hoth respectivamente, todos a su vez dirigidos por el mariscal Fedor
von Bock. Su objetivo principal era la captura de Moscú. Oponiéndose al Grupo de Ejércitos
del Centro estaban cuatro Ejércitos soviéticos con 3500 tanques, bajo el mando del mariscal
Timoshenko. Los soviéticos ocupaban un saliente que se introducía en terreno alemán con su
centro en Bialystok. Más allá de Bialystok estaba Minsk, un nudo de ferrocarriles clave, que
guardaba la principal carretera a Moscú. El 3.º Ejército Panzer penetró a través de la unión de
los dos Ejércitos soviéticos desde Prusia y cruzó el río Niemen, y el 2.º Ejército Panzer cruzó
el río Bug desde el sur para lo cual se emplearon 80 tanques capaces de caminar bajo el
agua. Mientras atacaban los panzers, los ejércitos de infantería golpeaban en el saliente y
rodeaban a las tropas soviéticas en Bialystok. El objetivo de los ejércitos panzer era
encontrarse en Minsk e impedir una retirada soviética. El 27 de junio, tras cinco días de
operaciones, los ejércitos Panzer II y III se encontraron en Minsk habiendo avanzado
350 kilómetros en territorio soviético. En la enorme bolsa entre Minsk y la frontera polaca
quedaron rodeadas 32 divisiones de infantería soviéticas y 8 divisiones de tanques,
totalizando 400 000 soldados soviéticos con más de 3500 tanques (tres veces más que los
atacantes) y 2000 cañones que en la batalla de Bialystok-Minsk fueron atacados y cercados
en un triángulo que inicialmente tenía unos 300 km de lado.
Invasión alemana de la Unión Soviética, llamada en
clave Operación Barbarroja.
La batalla de cerco duró 14 días, del 27 de junio al 10 de julio, y al desplomarse la resistencia
fueron capturados 323 898 soldados soviéticos, aunque consiguieron escapar unos 250 000
más, capturaron o destruyeron 3332 tanques y 1909 cañones (más del total de tanques
enviados a la lucha por Francia); el aniquilamiento de esa cantidad de material blindado dio
confianza al mando alemán, ya que los tanques disponibles de Alemania para la invasión de
Rusia eran solamente 2434, y se creyó que se había logrado acabar con la mayoría de los
blindados soviéticos. En realidad era falso, pues el Ejército Rojo tenía una imponente masa de
20 000 máquinas en 1941, aunque se debe matizar que el 92 % de esos carros eran viejos
tanques de los años 30 de los que en la primera semana se averió casi el 50 % de ellos
debido a problemas mecánicos: El 90 % de los T-35 se averiaron sin luchar, solo un 5 %
eran T-34s y un 3 % KV-1s. En ese mismo tiempo la Luftwaffe había organizado 2800 aviones
en tres flotas comandados por Loehr, Kesselring y Keller. En los primeros días de lucha,
numerosas escuadrillas de tres bombarderos se internaron en territorio soviético volando casi
a ras de suelo, sin cruzar ciudades, para atacar los principales aeródromos en un radio de
300 km. En esos dos primeros días de lucha se reportaron 2700 aviones derribados o
destruidos en sus bases, pero tras ocupar los aeródromos por tierra se comprobó que fueron
destruidos 2700 aparatos, de los cuales unos 1800 en el primer día.
El Grupo de Ejércitos Sur estaba desplegado al sur de Polonia y en Rumanía y estaba
compuesto por los ejércitos 6.º, 11.º, y 17.º, y un Ejército Panzer, el 1.º, junto con dos Ejércitos
rumanos y varias divisiones italianas, croatas, eslovacas y húngaras. Su objetivo era capturar
los campos petrolíferos del Cáucaso. En el sur, los comandantes soviéticos habían
reaccionado rápidamente al ataque alemán y sus fuerzas de tanques superaban con mucho a
las alemanas. Oponiéndose a los alemanes en el sur había tres ejércitos soviéticos. Los
alemanes atacaron en los puntos de contacto de los tres ejércitos soviéticos, pero el 1.º
Ejército Panzer golpeó justo a través del Ejército soviético con el objetivo de capturar Brody. El
26 de junio, cinco cuerpos de ejército mecanizado soviéticos con unos mil tanques montaron
un contraataque masivo contra el 1.er Ejército Panzer. La batalla de Lutsk-Brody-Rovno fue
una de las más feroces de la invasión y duró varios días. Al final de ella los alemanes
resultaron vencedores, pero los soviéticos infligieron duras pérdidas al 1.er Ejército Panzer.
Con el fracaso de la ofensiva soviética, se habían acabado las últimas fuerzas substanciales
de tanques soviéticos.
El 3 de julio, apenas terminada la batalla de Bialystock-Minsk Hitler dio su consentimiento a los
panzers para que relanzasen su empuje hacia el este, después que los ejércitos de infantería
los hubiesen alcanzado. Fedor von Bock lanzó la vanguardia de sus nueve divisiones
blindadas y sus siete motorizadas, seguidas por treinta y cinco divisiones de infantería hacia el
frente. A las orillas del río Beresina los alemanes se enfrentaron a un nuevo tipo de tanque
soviético desconocido hasta entonces. Era el T-34, con 45 milímetros de blindaje, coraza
frontal inclinada, y cañón de 76,2 mm de diámetro, eficaz a 1500 m. Los efectivos de la 18.ª
División Blindada de Guderian se enfrentaron a él, pasando serias dificultades antes de
descubrir que tenía mala visibilidad por detrás y una comunicación por radio muy deficiente
(los carros no solían tener radio y se hacía por señas entre ellos). Iguales dificultades pasaron
al repeler al tanque pesado KV-1, mejor blindado que el T-34. Después de la sorpresa se
destruyeron varias unidades soviéticas encabezadas por el VIII Cuerpo de Ejército, en la que
militaba el hijo de Stalin Yákov Dzhugashvili, que fue hecho prisionero. A pesar de todo, Stalin
se negó a hacer un trato con los nazis para el intercambio de su hijo.

Asesinato de judíos por parte de


los Einsatzgruppen alemanes en Ivanhórod, Ucrania, en 1942.25
El siguiente objetivo del Grupo de Ejércitos Centro sería la ciudad de Smolensk que dominaba
la carretera a Moscú. Frente a los alemanes estaban las fortificaciones no concluidas de
la Línea Stalin, apoyadas sobre el río Dniéper, y al perforarla consiguieron capturar Perekop.
El 6 de julio, los soviéticos lanzaron un ataque con 700 tanques contra el 3.º Ejército Panzer.
Los alemanes tenían una abrumadora superioridad aérea en calidad; los soviéticos poseían la
flota aérea más numerosa de todas las naciones, pero sus cazas J-15 y sus bombarderos que
eran relativamente lentos y de los más diversos modelos, no podían competir contra
los Messerschmitt 109 ni contra los Junkers Ju 87 (Stukas) más rápidos. El 2.º Ejército Panzer
cruzó el Dniéper y se acercó a Smolensk desde el sur, mientras que el 3.er Ejército Panzer,
después de derrotar el contraataque soviético, se aproximó a Smolensk desde el norte. Tres
Ejércitos soviéticos quedaron embolsados. El 26 de julio, los Panzers cerraron la trampa y
entonces comenzó la eliminación de la bolsa, cogiendo 310 000 prisioneros soviéticos, 3205
tanques y 3210 cañones, de un total de 3600 tanques, 3500 cañones y 460 000 combatientes
soviéticos. Hitler ahora, se vio en un dilema: Sus generales querían continuar con el empuje
hacia Moscú, pero el problema para continuar con la ofensiva del sector central era que, en el
sur, los ejércitos comandados por Gerd von Rundstedt se encontraban atascados a la entrada
de Kiev, donde el mariscal Budionni tenía cinco ejércitos con más de 700 000 hombres,
parapetados en poderosas defensas, y otro ejército soviético se encontraba en la región
de Gómel con más de 100 000 hombres; este conjunto de tropas preocupaba a Hitler, ya que
las líneas de abastecimiento de los ejércitos de Von Bock se encontraban demasiado
extendidas. Tanques del Grupo de Ejércitos Centro fueron desviados en apoyo de los Grupos
de Ejércitos Norte y Sur. Los generales de Hitler se opusieron vehementemente a esta
medida, ya que Moscú se encontraba solo a 350 kilómetros del Grupo de Ejércitos Centro y el
grueso del Ejército Rojo estaba desplegado en ese sector y solamente un ataque allí tenía
esperanzas de acabar la guerra rápidamente. Pero Hitler fue inflexible y los tanques del Grupo
de Ejércitos Centro se fueron a reforzar al 4.º Ejército Panzer en el norte, atravesando las
defensas soviéticas el 8 de agosto, llegando al final de agosto a solo 50 km de Leningrado.
Mientras tanto los finlandeses habían atacado hacia el sudeste, a ambos lados del lago
Ládoga, alcanzando la antigua frontera soviética.
En el sur, a mediados de julio, más allá de los Pantanos de Pinsk, los alemanes se habían
quedado a solo unos kilómetros de Kiev. El 1.er Ejército Panzer entonces fue hacia el Sur,
mientras que el 17.º Ejército alemán, que estaba en el flanco sur del 1.er Ejército Panzer,
golpeó hacia el este y entre los dos atraparon tres ejércitos soviéticos cerca de Uman. Cuando
los alemanes eliminaron la bolsa, los tanques giraron hacia el norte y cruzaron el Dniéper;
mientras tanto el 2.º Ejército Panzer, que había sido desviado del Grupo de Ejércitos Centro
por orden de Hitler, había cruzado el río Desná con el 2.º Ejército en su flanco derecho. Los
dos ejércitos Panzer atraparon ahora cuatro ejércitos soviéticos y parte de otros dos. El
embolsamiento de las fuerzas soviéticas en Kiev fue conseguido el 16 de septiembre. Los
rodeados soviéticos no abandonaron fácilmente, siguió una batalla salvaje (véase Batalla de
Kiev) que duró diez días, después de la cual los alemanes declararon que habían capturado
600 000 soldados soviéticos. Hitler la llamó la batalla más grande de la historia. Después de
Kiev, los alemanes no estaban superados en número por el Ejército Rojo, y los soviéticos no
tenían más reservas próximas. A Stalin le quedaban 800 000 hombres para defender Moscú.

Movilización de tropas del Distrito Militar de


Leningrado en el verano de 1941
En el norte, el 25 de agosto, el Grupo de Ejércitos Norte capturaró Chúdovo, en la línea
principal de ferrocarril entre Moscú y Leningrado. Cinco días más tarde tomaron el importante
nudo ferroviario de Mga, y el 8 de septiembre, la 20.º División Motorizada ocupó Shlisselburg,
en la esquina sureste del lago Ládoga, a treinta y siete kilómetros al este de la ciudad,
completando de esta manera el cerco de la ciudad.26
Los enormes cañones de la Flota del Báltico frenaron en seco la primera ofensiva alemana en
1941 a tan solo siete kilómetros de Leningrado, sus poderosos cañones eran capaces de
lanzar por los aires los tanques alemanes, tan solo una de estas baterías navales fue capaz
de destruir treinta y cinco tanques alemanes, doce posiciones de artillería, un batallón de
infantería y un tren militar alemán cargado de soldados y municiones. 27 Entonces el mariscal
de campo Wilhelm von Leed Comandante del Grupo de Ejércitos Norte, decidió que fuera
la Luftwaffe quien despejara el camino a Leningrado hundiendo los barcos de la Flota del
Báltico, la primera víctima fue el viejo Acorazado Marat (antiguo Petropavlovsk), hundido en
aguas someras tras el impacto directo de dos bombas de 1000 kg. Sin embargo, tres de sus
torretas principales estaban intactas junto al resto del casco y los soviéticos lo pusieron en
servicio, por lo cual, el Marat continuó como batería estacionaria durante el resto del cerco.2829
La poderosa demostración de fuego de la Flota Soviética y el traslado de la mayor parte de la
Luftwaffe y de las unidades blindadas del Grupo de Ejércitos Norte para apoyar la gran
ofensiva alemana contra Moscú (véase Operación Tifón) impidió a la Wehrmacht ocupar
rápidamente Leningrado, por lo que el Alto Mando Alemán ordenó al Grupo de Ejércitos Norte,
atrincherarse y dejar morir de hambre a la población y a la guarnición de la ciudad. 30 El 6 de
septiembre de 1941, Adolf Hitler, emitió la directiva del Führer n.º 35 ordenaba que tres
cuerpos motorizados y el VIII Cuerpo aéreo se pusieran bajo el control del Grupo de Ejércitos
Centro para participar en la ofensiva sobre Moscú. Con sus dos divisiones Panzer y sus dos
divisiones motorizadas restantes, el Grupo de Ejércitos Norte fue incapaz de hacer progresos
en los ataques terrestres. En su lugar comenzaron a bombardear la ciudad con artillería
pesada y ataques de la Luftwaffe. El día 12, las bombas alemanas destruyeron el principal
almacén de alimentos de la ciudad, hecho que marcaría el comienzo de dos años de
hambruna y sufrimiento.31
La Batalla de Moscú (Operación Tifón) comenzó el 2 de octubre. Frente al Grupo de Ejércitos
Centro estaba una serie de elaboradas líneas de defensa. Los alemanes sobrepasaron
fácilmente la primera línea de defensa cuando el 2.º Ejército Panzer, volviendo desde el sur,
tomó Orel que estaba 110 kilómetros detrás de la primera línea soviética de defensa.
Entonces los alemanes avanzaron y en el vasto embolsamiento capturaron a 663 000
soldados soviéticos. Los soviéticos solo tenían ahora 90 000 hombres y 1500 tanques para la
defensa de Moscú.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy