Informe N6 Preparacion de Probetas Finalizado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE CARABOBO.

FACULTAD DE INGENIERÍA.
ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA.
DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y PROCESOS DE FABRICACIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES

Práctica No: 6
Título de la Práctica: Preparación de Probetas
Nombre y Apellido: Anthony Caruto
Cédula de Identidad: 26804446
Profesora: Maribel Hernández

06/07/2023
INTRODUCCIÓN
En el ámbito de la investigación y desarrollo de materiales, es común realizar ensayos mecánicos
para determinar las propiedades y comportamiento de los materiales en diferentes condiciones.
Uno de los pasos cruciales en estos ensayos es la preparación de probetas, las cuales son
muestras representativas del material a ser evaluado.
La preparación adecuada de las probetas es crucial para obtener resultados precisos y
confiables. En este informe, se describirá el proceso de preparación de probetas, sus objetivos
generales y específicos, así como el análisis de los resultados obtenidos y las conclusiones
alcanzadas.
La metalografía es, esencialmente, el estudio de las características estructurales o de constitución
de un metal o una aleación para relacionar ésta con las propiedades físicas y mecánicas. Sin duda
alguna, la parte más importante de la metalografía es el examen microscópico de una probeta
adecuadamente preparada, empleando aumentos que, con el microscopio óptico, oscilan entre
100 y 2000 aumentos, aproximadamente. Tales estudios microscópicos, en manos de un
metalógrafo experimentado, proporcionan una abundante información sobre la constitución del
metal o aleación investigados. Mediante ellos se pueden definir características estructurales,
como el tamaño de grano, con toda claridad; se puede conocer el tamaño, forma y distribución de
las fases que comprenden la aleación y de las inclusiones no metálicas, así como la presencia de
segregaciones y otras heterogeneidades que tan profundamente pueden modificar las propiedades
mecánicas y el comportamiento general de un metal. Cuando el examen microscópico a
permitido la determinación de estas y otras características constitucionales, es posible predecir
con gran seguridad el comportamiento del metal cuando se le utilice para un fin específico.
Importancia parecida tiene el hecho de que, con ciertas limitaciones, la micro estructura refleja
casi la historia completa del tratamiento mecánico y térmico que ha sufrido el material.
OBJETIVOS

Objetivo General.
• Obtener muestras representativas del material a ser evaluado.
• Garantizar la homogeneidad y uniformidad de las probetas para minimizar la variabilidad
en los resultados.
• Minimizar las posibles alteraciones o daños en la estructura del material durante el
proceso de preparación.
 Preparar probetas para el análisis metalográfico .
Objetivos Específicos.
 Seleccionar el material apropiado en función del propósito del ensayo y las propiedades que
se desean evaluar
 Definir la forma y dimensiones de la probeta de acuerdo con el estándar o método de
ensayo utilizado.
 Cortar o mecanizar la muestra en la forma y dimensiones deseadas, asegurando una
superficie lisa y libre de defectos.
 Definir y establecer la técnica de preparación de probetas metalográficas como metodología
experimental para la determinación de la microestructura de piezas metálicas.
 Reconocer los diferentes tipos de características y defectos durante la preparación de las
probetas y analizar el origen de cada uno de ellos.
 Aplicar el ataque y determinar su importancia en la calidad de la preparación de la probeta
metalográfica para su posterior evaluación microscópica

LISTA DE MATERIALES Y EQUIPOS


Materiales.
 Múltiples piezas metálicas (Cabillas)
 Lijas N.º 240, 320, 400 y 600.
 Alúmina fina (0,05 micras).
 Nital al 2%.
 Agua.
 Alcohol.
Equipos.
Máquina de pulido Buehler.
 Microscopio óptico Marca Union modelo MC 86267.
 Equipo de seguridad de laboratorio (bata, guantes, soporte universal).
 Secador de cabello.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Desbaste y pulido
 Se realiza la preparación metalográfica de muestras de acero al carbono previamente
cortadas.
 Describir la calidad superficial de una de las muestras luego de culminar el desbaste fino y
luego de culminar el pulido fino.
 Observe los posibles defectos que puede originar el operador durante el desbaste y el
pulido.

Ataque químico y preparación


Realizar el ataque químico con el reactivo adecuado a un tiempo diferente en cada probeta

RESULTADOS OBTENIDOS
Desbaste y pulido
Desbaste y pulido. Se realizó el desbaste fino a las muestras, debido a que fueron cortadas y
se les realizó el desbaste grueso de igual manera. El desbaste fino empezó con una lija N.º
240, y tras varios minutos de lijar, se cambió la lija por una N.º 320, y el sentido de desbaste
se cambió 90º grados respecto al lijado anterior, este proceso se repitió hasta hacer el
desbaste con una lija N.º 600. Tras el desbaste fino la muestra presentó una supercie con
mejor acabado,. El pulido se realizó en la máquina de pulido, el paño del disco de pulido fue
humedecido con agua y posteriormente se le añadió el abrasivo correspondiente (Alúmina
fina), y se pulieron tres piezas, la primera se pulió casi sin movimiento, la segunda se pulió
moviendo la pieza en el sentido de giro del disco, y la tercera y cuarta se hicieron como la
primera y segunda respectivamente pero la quinta pieza tuvo un error y por poco se daña el
paño del disco de pulido en una zona del disco.
Ataque químico y preparación
Todas las piezas fueron sometidas al mismo ataque químico, se impregnaron las piezas
con Nital al 2% por unos segundos y se retiró el reactivo con agua corriente,
posteriormente se les baño con alcohol y se pusieron a secar con aire con una temperatura
un poco mayor a la temperatura ambiente . El acabado de cada una de ellas noto
mejorablemente pero 2 de ellas fueron las que destacaron por la gran mejora en la
superficie en comparación a como estaba

ANALISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS


Una vez preparadas las probetas, se procede a realizar los ensayos correspondientes para
evaluar sus propiedades mecánicas, físicas o químicas. Durante este proceso, se recopilan
los datos relevantes y se analizan para determinar el comportamiento del material. El
análisis de los resultados obtenidos tiene como objetivo principal extraer conclusiones y
tomar decisiones basadas en los datos recopilados. Dependiendo de los resultados, se
pueden tomar acciones como ajustar el proceso de preparación de probetas, modificar el
tratamiento térmico o evaluar diferentes materiales

1) Desbaste y pulido

Las líneas de fricción causadas por las lijas indican que la presión usada fue un poco
inadecuada en algunas y en otras si correspondió con el trabajo realizado y su correcta
realizacion, sin embargo cabe destacar que estas líneas estaban presentes mayoritariamente
en el centro de la pieza, y el pulido realizado corrigió estos defectos, al menos a simple vista.
2) Ataque químico y preparación
Las lineas de fricción en la primera y segunda probeta indica que el pulido solo corrigió los
defectos a nivel macroscópico, mientras que a nivel microscópico estos defectos seguían
presentes. Las colas de cometa indican que hubieron restos de material arrastrados por la
superficie de la probeta, provocando unas lineas que se fueron desvaneciendo poco a poco,
teniendo una forma que asemeja (como lo dice su nombre) a las colas de un cometa. Estos
defectos posiblemente se deban a que el paño de pulido había sido usado con anterioridad. Cabe
destacar que la microestructura de las probetas era difícil de ver, posiblemente debido a la
antigüedad y calidad del reactivo usado en el ataque químico.

CONCLUSIONES
1) La calidad del papel abrasivo y la habilidad del operador para hacer el desbaste influye
mucho en los resultados.
2) El objeto de las investigaciones metalográficas es determinar las características
estructurales verdaderas de la probeta
3) La calidad del reactivo determinará la cantidad de luz que la pieza pueda reflejar en el
microscopio.
4) Se pudo ver reflejada la calidad del acabado para cada probeta, esto producto del proceso del
pulido en cada uno

BIBLIOGRAFIAS
[1] J. Shackelford y A. Güemes, “Introducción a la Ciencia de Materiales para ingenieros”,
Prentice Hall. 4ta edición. Madrid 1998
[2] Askeland D. R., “La Ciencia e Ingeniería de los Materiales”, Grupo Editorial Iberoamérica,
México 1987.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy