Unidad 6 Proyecto Fase 2
Unidad 6 Proyecto Fase 2
Unidad 6 Proyecto Fase 2
Asignatura:
Tecnología de los materiales
Carrera:
Ingeniería Electromecánica
Estudiante:
Javier Castañon Cortez
Pieza asignada:
Martillo de carpintero
Dada una pieza mecánica asignada, buscar de que materiales se fabrican, elegir el mejor de
ellos y analizar la composición del material, microestructura, propiedades originales; con la
finalidad de ver la factibilidad de sustituir por otro material, cumpliendo con sus principales
requisitos.
CONTENIDO
Introducción
En esta investigación hablare de un material del cual este hecho un martillo de carpintero, presentare su
microestructura, sus cualidades, la composición que tiene, propiedades importantes a resaltar, etc.
Con la finalidad de encontrar un material igual o parecido en factibilidad, en propiedades y en eficiencia.
El proceso de diseño consiste en trasformar una idea o necesidad del mercado en información
detallada que pueda fabricarse dicha solución. Para esto se debe seleccionar el material más adecuado.
Actualmente hay un número elevado de opciones y está creciendo.
La gran mayoría de avances tecnológicos logrados en la sociedad moderna, se han apoyado en el
descubrimiento y desarrollo de materiales de ingeniería y proceso de fabricación usados en su obtención.
Una adecuada selección de materiales y procesos, garantiza a el usuario un correcto funcionamiento de
los componentes diseñados.
El martillo es una herramienta utilizada para golpear, clavar, desclavar, empujar, calzar partes,
romper o deformar objetos. Está compuesto de una cabeza de acero y un mango de madera,
también se encuentran de plástico o metal.
¿Qué es el hierro?
El hierro es un metal de color gris plateado, muy maleable y magnético.
Cualidades
Es un material tenas.
Es un metal duro, pero a la vez maleable.
Es muy denso.
Existe en la naturaleza casi siempre como parte de ciertos óxidos.
Tiene brillo metálico de color plateado.
Por lo general, se utiliza combinado con otros elementos químicos con los que forma
aleaciones.
Propiedades
Estado ordinario Sólido (ferromagnético)
Estado de oxidación +3
El hierro puro tiene una dureza que oscila entre 4 y 5.
Densidad 7874 kg/m3
Punto de fusión 1808 K (1535 °C)
Punto de ebullición 3023 K (2750 °C)
Entalpía de vaporización 349,6 kJ/mol
Entalpía de fusión 13,8 kJ/mol
Presión de vapor 7,05 Pa a 1808 K
Punto crítico 204 K (−69 °C) 50 Pa
Volumen molar 17 m3/mol
Estructura cristalina Cúbica centrada en el cuerpo
Calor específico 440 J/(K·kg)
Conductividad eléctrica 9,93·106 S/m
Electronegatividad 1,8
Conductividad térmica 80,2 W/(K·m)
Resistencia máxima 540 MPa
Módulo elástico 200 GPa
Módulo de cizalladura 73 GPa
Velocidad del sonido 4910 m/s a 293,15 K (20 °C)
Aplicación
El hierro y el acero, se emplean para elaborar estanterías, mesas y sillas, puertas, ventanas,
rejas, vigas y columnas, chapas y tuberías, herramientas, tornillos y tuercas, los cuales son
empleados en diversas industrias.
Microestructura
El hierro en la naturaleza está compuesto por una mezcla de cuatro isótopos estables: 56Fe,
54Fe, 57Fe y 58Fe, cuyas abundancias relativas son del 91,66 %, 5,82%, 2,19% y 0,33%
respectivamente.
Proveedores
AREFIL S. A. DE C. V.
2-MICROESTRUCTURA
El análisis microestructural es una herramienta de gran utilidad en metalografía, ya que revela
información detallada sobre las propiedades estructurales de un metal y sus características. Se
puede utilizar para evaluar el diseño del metal y las fases del proceso, además del control de
calidad y el análisis de fallos.
Por lo tanto, los casos que seguiremos de manera cuidadosa en la preparación de las muestras
metalográficas son:
Corte de muestra
Montaje y empastillado de muestra
Desbaste, lijado y pulido de muestra
Examen microscópico y análisis de imagen
La superficie de la muestra tras el corte debe quedar libre de daños térmico y con una
deformación mecánica muy pequeña. De no ser así, los siguientes pasos de la preparación de la
muestra nos llevarán mucho tiempo o incluso no podremos quitar estas distorsiones durante la
fase de lijado y pulido de la muestra, llevándonos a error durante el análisis microscópico o
dureza. En esos casos podemos llegar a no poder ver la estructura real de nuestra muestra y no
servir de nada nuestro trabajo.
Para realizar un buen corte de la muestra, se debe seleccionar una cortadora y el disco de corte
más adecuado para su aplicación y utilizar un aditivo para el agua de recirculación que permita
enfriar correctamente la pieza y no oxidarla.
El lijado y pulido es la parte de la preparación de la muestra que nos permite tener una
superficie lo suficientemente lisa como para hacer el análisis microscópico o de dureza.
Para el lijado, tradicionalmente se han usado las lijas de carburo de silicio (en base papel o
adhesivos) aunque cada vez se usan más lijas de diamante que se han popularizado para
utilizarlas en las lijadoras automáticas con cabezal para la preparación de muestras en presión
individual o central.
Para el pulido de muestras, se han ido incorporando nuevos paños duros que permiten
conseguir una fantástica planitud de la muestra en el prepulido con diamante de 9 o 6 micras.
El pulido final con diamante de 3 o 1 micra se realiza con paños textiles.
Una vez tenemos la superficie libre de rayas se usa un reactivo químico que ataca
selectivamente a las diferentes partes estructurales de nuestra muestra a través del
microscopio. un reactivo bastante utilizado en el Nital.