Programa Contabilidad II 2016.
Programa Contabilidad II 2016.
Programa Contabilidad II 2016.
Reconocer los recursos del ente atendiendo a la función que los mismos desempeñan y su
ubicación en los rubros de los Estados Contables.
Medir los elementos del patrimonio en ocasión de su incorporación y al cierre del
ejercicio, analizando para ello los criterios de selección establecidos por las normas
contables vigentes.
Analizar, interpretar y registrar contablemente las operaciones específicas, relacionando
con la compra, producción y venta de los recursos que integran cada rubro.
Reconocer los hechos que generan Ingresos y Gastos, para la medición y exposición del
resultado del ejercicio económico.
La objetividad de la información y su relación con el reconocimiento, medición y
exposición de Contingencias y la razonable cuantificación de sus efectos.
Conocer y aplicar las Normas Contables vigentes, relacionadas específicamente con la
exposición y valuación de los bienes económicos del ente.
Relacionar con los conocimientos adquiridos en Contabilidad I, con el doble propósito de
mantener su vigencia en los alumnos y demostrar la integridad del ciclo contable.
Presentar las Normas Internacionales de Información Financiera en sus aspectos básicos,
incluyendo una breve descripción de las principales diferencias con las normas contables
profesionales argentinas.
III.- INVERSIONES
3.1 Concepto del rubro. Principales partidas que lo componen.
3.2 Clasificación: inversiones temporarias e inversiones permanentes.
3.3 Colocaciones a Plazo fijo: en moneda nacional y extranjera. Principales operaciones:
contabilización. Renovación. Cierre de ejercicio: tratamiento contable.
3.4 Acciones: concepto. Principales operaciones: contabilización. Dividendos en efectivo y
dividendos en acciones. Cierre de ejercicio: tratamiento contable.
3.5 Títulos Públicos: concepto. Principales operaciones: contabilización. El cupón corrido.
Cierre de ejercicio: tratamiento contable.
3.6 Inversiones inmobiliarias: concepto. Principales operaciones: contabilización. Concepto
de mejora y de amortización. Partida de ajuste de la valuación: amortización acumulada.
Cierre de ejercicio: tratamiento contable.
3.7 Préstamos a cobrar: en moneda nacional y extranjera. Partidas de ajuste de la valuación:
intereses activos a devengar y previsión para préstamos de cobro dudoso. Principales
operaciones: contabilización. Cierre de ejercicio: tratamiento contable.
3.8 Medición contable en particular según RT 17. Comparación con el valor recuperable.
3.9 Exposición del rubro según normas contables vigentes.
IV.- CRÉDITOS
4.1 Concepto del rubro. Principales partidas que lo componen.
4.2 Clasificación según: su origen, su plazo de realización, su garantía y su moneda.
4.3 Depuración de créditos. Partidas de ajuste de la valuación: Intereses activos a devengar y
Previsión para créditos de cobro dudoso. Ajuste de resultados de ejercicios anteriores.
4.4 Tratamiento contable de la venta de bienes o servicios y devoluciones de ventas.
Requisitos para el reconocimiento de un ingreso.
4.5 Saldos en moneda extranjera. Componentes financieros implícitos. Descuentos
financieros. Bonificaciones a clientes.
4.6 Tratamiento contable de ventas al exterior según cláusulas internacionales.
4.7 Factoring: concepto. Tratamiento contable.
4.8 Otros créditos: compromiso de integración de capital, cuentas particulares de los socios,
gastos pagados por adelantado y anticipos de impuestos.
4.9 Medición contable en particular según RT 17. Comparación con el valor recuperable.
4.10 Exposición del rubro según normas contables vigentes.
VIII.- DEUDAS
8.1 Concepto. Principales partidas que lo componen.
8.2 Clasificación de las deudas según:
a) su origen;
b) su vencimiento;
c) su forma de cancelación;
d) su garantía.
8.3 Medición en los distintos momentos de su operatoria.
8.4 Medición contable en particular según RT 17.
8.5 Exposición del rubro según normas contable vigentes.
XI.- CONTINGENCIAS
11.1 Concepto y tipos (favorables y desfavorables). Criterio seguido según normas vigentes.
11.2 Pautas requeridas para su reconocimiento contable.
11.3 Aplicación práctica al momento de su constitución y su utilización posterior.
11.4 Normas de exposición aplicables.
4.- BIBLIOGRAFÍA
a) Específica
Unidad I
Fronti, Luisa; Viegas, Juan C.; Pahlen Acuña, Ricardo; Chaves, Osvaldo. “Contabilidad
Pasado Presente y Futuro”. Ed. La Ley, 2012.
Fowler Newton, Enrique. “Cuestiones Contables Fundamentales”. Ed. La Ley, 2011.
Fowler Newton, Enrique. “Contabilidad Superior”. Ed. La Ley, 2014.
Paulone, Héctor; Veiras, Alberto. “Medición de Estados Contables”. Ed. Errepar, 2008.
Pahlen Acuña, Ricardo; Campo, Ana y otros. “Teoría Contable Aplicada”. Ed. Macchi
2001.
Chaves,Osvaldo.; Chyrikins,Héctor. y otros. “Teoría Contable”. Ed. Macchi,1998.
Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Resoluciones
Técnicas 16 y 17.
Unidad II
Fronti, Luisa; Viegas, Juan C.; Pahlen Acuña, Ricardo; Chaves, Osvaldo. “Contabilidad
Pasado Presente y Futuro”. Ed. La Ley, 2012
Pahlen Acuña, Ricardo; Campo, Ana M. y Otros. “Contabilidad Sistemas y Procesos”. Ed.
La Ley,2011.
Klein, Miguel Jorge. “Sistemas Contables. Casos Prácticos de Contabilidad”. Ed. La Ley,
2012.
Paulone, Héctor; Veiras, Alberto. “Medición de Estados Contables”. Ed. Errepar, 2008.
Maldonado, E. “Contabilidad Comparada”. Ed. Eudecor,1998.
Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Resoluciones
Técnicas 8, 9, 16 y 17.
Unidad III
Fowler Newton, Enrique. “Cuestiones Contables Fundamentales”. Ed. La Ley, 2011.
Fronti, Luisa; Viegas, Juan C.; Pahlen Acuña, Ricardo; Chaves, Osvaldo. “Contabilidad
Pasado Presente y Futuro”. Ed. La Ley, 2012
Pahlen Acuña, Ricardo; Campo, Ana M. y Otros. “Contabilidad Sistemas y Procesos”. Ed.
La Ley,2011.
Klein, Miguel Jorge. Sistemas Contables. Casos Prácticos de Contabilidad. Ed. La Ley,
2012.
Paulone, Héctor; Veiras, Alberto. “Medición de Estados Contables”. Ed. Errepar, 2008.
Gil, Jorge José. Informe del área de Contabilidad del CECYT Nro. 21.
Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Resoluciones
Técnicas 8, 9, 16 y 17.
Unidad IV
Fowler Newton, Enrique. “Cuestiones Contables Fundamentales”. Ed. La Ley, 2011.
Fronti, Luisa; Viegas, Juan C.; Pahlen Acuña, Ricardo; Chaves, Osvaldo. “Contabilidad
Pasado Presente y Futuro”. Ed. La Ley, 2012.
Klein, Miguel Jorge. “Sistemas Contables. Casos Prácticos de Contabilidad”. Ed. La Ley,
2012.
Paulone, Héctor; Veiras, Alberto. “Medición de Estados Contables”. Ed. Errepar, 2008.
Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Resoluciones
Técnicas 8, 9, 16 y 17.
Unidad V
Fowler Newton, Enrique. “Contabilidad Superior”. Ed. La Ley, 2014.
Fronti, Luisa; Viegas, Juan C.; Pahlen Acuña, Ricardo; Chaves, Osvaldo. “Contabilidad
Pasado Presente y Futuro”. Ed. La Ley, 2012.
Klein, Miguel Jorge. Sistemas Contables. “Casos Prácticos de Contabilidad”. Ed. La Ley,
2012.
Paulone, Héctor; Veiras, Alberto. “Medición de Estados Contables”. Ed. Errepar, 2008.
Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Resoluciones
Técnicas 8, 9, 16 y 17.
Unidad VI
Fowler Newton, Enrique. “Contabilidad Superior”. Ed. La Ley, 2014.
Fronti, Luisa; Viegas, Juan C.; Pahlen Acuña, Ricardo; Chaves, Osvaldo. “Contabilidad
Pasado Presente y Futuro”. Ed. La Ley, 2012.
Pahlen Acuña, Ricardo; Campo, Ana M. y Otros. “Contabilidad Sistemas y Procesos”. Ed.
La Ley,2011.
Klein, Miguel Jorge. “Sistemas Contables. Casos Prácticos de Contabilidad”. Ed. La Ley,
2012.
Paulone, Héctor; Veiras, Alberto. “Medición de Estados Contables”. Ed. Errepar, 2008.
Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Resoluciones
Técnicas 8, 9, 16 y 17.
Publicación de cátedra; año 2008.
Unidad VII
Publicación de cátedra.
Fowler Newton, Enrique. “Contabilidad Superior”. Ed. La Ley, 2014.
Fronti, Luisa; Viegas, Juan C.; Pahlen Acuña, Ricardo; Chaves, Osvaldo. “Contabilidad
Pasado Presente y Futuro”. Ed. La Ley, 2012.
Paulone, Héctor; Veiras, Alberto. “Medición de Estados Contables”. Ed. Errepar, 2008.
Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Resoluciones
Técnicas 8, 9, 16 y 17.
Publicación de cátedra; año 2007.
Unidad VIII
Fronti, Luisa; Viegas, Juan C.; Pahlen Acuña, Ricardo; Chaves, Osvaldo. “Contabilidad
Pasado Presente y Futuro”. Ed. La Ley, 2012.
Paulone, Héctor; Veiras, Alberto. “Medición de Estados Contables”. Ed. Errepar, 2008.
Fowler Newton, Enrique. “Contabilidad Superior”. Ed. La Ley, 2014.
Unidad IX
Fowler Newton, Enrique. “Contabilidad Superior”. Ed. La Ley, 2014.
Fowler Newton, Enrique. “Contabilidad Básica”. Ed. La Ley, 2011.
Fronti, Luisa; Viegas, Juan C.; Pahlen Acuña, Ricardo; Chaves, Osvaldo. “Contabilidad
Pasado Presente y Futuro”. Ed. La Ley, 2012.
Pahlen Acuña, Ricardo; Campo, Ana M. y Otros. “Contabilidad Sistemas y Procesos”. Ed.
La Ley,2011.
Klein, Miguel Jorge. “Sistemas Contables. Casos Prácticos de Contabilidad”. Ed. La Ley,
2012.
Paulone, Héctor; Veiras, Alberto. “Medición de Estados Contables”. Ed. Errepar, 2008.
Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Resoluciones
Técnicas 8, 9, 16 y 17.
Unidad X
Fronti, Luisa; Viegas, Juan C.; Pahlen Acuña, Ricardo; Chaves, Osvaldo. “Contabilidad
Pasado Presente y Futuro”. Ed. La Ley, 2012.
Fowler Newton, Enrique. “Contabilidad Superior”. Ed. La Ley,2014.
Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Resolución
Técnica nro. 17.
Unidad XI
Fronti, Luisa; Viegas, Juan C.; Pahlen Acuña, Ricardo; Chaves, Osvaldo. “Contabilidad
Pasado Presente y Futuro”. Ed. La Ley, 2012.
Fowler Newton, Enrique. “Cuestiones Contables Fundamentales”. Ed. La Ley,2011.
Fowler Newton, Enrique. “Contabilidad Superior”. Ed. La Ley, 2014.
Pahlen Acuña, Ricardo; Campo, Ama M. y Otros. “Contabilidad Sistemas y Procesos”.
Ed. La Ley,2011.
Klein, Miguel Jorge. “Sistemas Contables. Casos Prácticos de Contabilidad”. Ed. La Ley,
2012.
Paulone, Héctor; Veiras, Alberto. “Medición de Estados Contables”. Ed. Errepar, 2008.
Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Resolución
Técncia nro 17.
Unidad XII
Paulone, Héctor; Veiras, Alberto. “Medición de Estados Contables”. Ed. Errepar, 2008.
Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Resolución
Técnica nro 26.
b) Complementaria
1.- Revista Profesional & Empresaria D&G( Errepar)
Vázquez, R. y Bongianino, C. “Los intangibles y la información contable”. Marzo 2002
Nro. 30.
Filippini, Gustavo. “Reconocimiento contable de las contingencias”. Enero 2003. Nro 40.
* Paulone, Héctor; Veiras, Alberto. “Presentación de Estados Contables”. Ed. Errepar, 2011.
5.- METODLOGÍA
Se solicitará a los alumnos la lectura anticipada de la bibliografía de cada unidad para el
tema, el que será desarrollado en clase, fomentando la participación activa de los alumnos.
Como parte de este proceso los alumnos dispondrán de diapositivas en power point que luego
se proyectarán en clase a través de la plataforma educativa. Los temas teóricos serán luego
aplicados a la resolución de casos prácticos, algunos de ellos en clase y otros a cargo de los
alumnos con una revisión posterior en clase. En todo momento se procurará articular los
contenidos teóricos con la ejercitación de apoyo, buscando además integrar los conocimientos
aportados por las materias correlativas del área contable, de manera de ilustrar durante todo el
proceso de aprendizaje la integridad de esta disciplina.
6.- CRONOGRAMA
Firma: ………………………….