Programa Contabilidad II 2016.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEL ROSARIO


DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD

CARRERAS: Contador Público y Licenciado en Administración.


ASIGNATURA: Contabilidad II (122)
COMISIÓN: MA Y MB; NOCHE TA
CURSO LECTIVO: 1er. AÑO
TOTAL DE HS./SEMANALES: 6
TURNO: MAÑANA Y NOCHE
AÑO: 2016
LUGAR: SEDE ROSARIO

PROFESOR PROTITULAR: Cont. y Lic. Marcelo Accursi


PROFESOR ASISTENTE: Cont. Silvio Torregiani

1.- PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA


Esta materia se encuentra ubicada en el 2º semestre del primer año de la carrera de
Contador Público y Licenciado en Administración de Empresas. Se dicta en tres comisiones:
MA y MB (Turno Mañana) y TA (Turno noche). De acuerdo a su naturaleza e implicancias en
la actuación profesional, reviste el carácter de materia teórico – práctica.

2.- OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

 Reconocer los recursos del ente atendiendo a la función que los mismos desempeñan y su
ubicación en los rubros de los Estados Contables.
 Medir los elementos del patrimonio en ocasión de su incorporación y al cierre del
ejercicio, analizando para ello los criterios de selección establecidos por las normas
contables vigentes.
 Analizar, interpretar y registrar contablemente las operaciones específicas, relacionando
con la compra, producción y venta de los recursos que integran cada rubro.
 Reconocer los hechos que generan Ingresos y Gastos, para la medición y exposición del
resultado del ejercicio económico.
 La objetividad de la información y su relación con el reconocimiento, medición y
exposición de Contingencias y la razonable cuantificación de sus efectos.
 Conocer y aplicar las Normas Contables vigentes, relacionadas específicamente con la
exposición y valuación de los bienes económicos del ente.
 Relacionar con los conocimientos adquiridos en Contabilidad I, con el doble propósito de
mantener su vigencia en los alumnos y demostrar la integridad del ciclo contable.
 Presentar las Normas Internacionales de Información Financiera en sus aspectos básicos,
incluyendo una breve descripción de las principales diferencias con las normas contables
profesionales argentinas.

3.- UNIDADES TEMÁTICAS

I.- MEDICIÓN DE LOS ELEMENTOS PATRIMONIALES


1.1 Modelo contable: elementos. El modelo aplicable según la RT 16.
1.2 Concepto de medición: consideraciones para la determinación del criterio aplicable en
cada caso según normas vigentes. Criterios de medición basados en valores de costo y
valores corrientes. El resultado por tenencia.
1.3 Criterios aplicables según los diferentes momentos en que se efectúa la medición:
a) momento de incorporación: aporte societarios, compra, producción, donación;
b) cierre del ejercicio: criterios contemplados en la RT 16;
c) liquidación.
1.4 Normas contables de medición: normas generales de medición según la RT 17; valor
límite de los activos; cuestiones no previstas.

II.- CAJA Y BANCOS


2.1 Concepto del rubro. Principales partidas que lo componen.
2.2 Uso restringido de fondos: pautas para implementarlo. Registro contable de la operatoria
del Fondo Fijo.
2.3 Procedimiento para controlar las partidas: arqueo de caja y conciliación bancaria.
2.4 Moneda extranjera: tratamiento contable al momento de la compra, al cierre del ejercicio
y al tiempo de la venta.
2.5 Medición contable en particular según RT 17.
2.6 Exposición del rubro según normas contables vigentes.

III.- INVERSIONES
3.1 Concepto del rubro. Principales partidas que lo componen.
3.2 Clasificación: inversiones temporarias e inversiones permanentes.
3.3 Colocaciones a Plazo fijo: en moneda nacional y extranjera. Principales operaciones:
contabilización. Renovación. Cierre de ejercicio: tratamiento contable.
3.4 Acciones: concepto. Principales operaciones: contabilización. Dividendos en efectivo y
dividendos en acciones. Cierre de ejercicio: tratamiento contable.
3.5 Títulos Públicos: concepto. Principales operaciones: contabilización. El cupón corrido.
Cierre de ejercicio: tratamiento contable.
3.6 Inversiones inmobiliarias: concepto. Principales operaciones: contabilización. Concepto
de mejora y de amortización. Partida de ajuste de la valuación: amortización acumulada.
Cierre de ejercicio: tratamiento contable.
3.7 Préstamos a cobrar: en moneda nacional y extranjera. Partidas de ajuste de la valuación:
intereses activos a devengar y previsión para préstamos de cobro dudoso. Principales
operaciones: contabilización. Cierre de ejercicio: tratamiento contable.
3.8 Medición contable en particular según RT 17. Comparación con el valor recuperable.
3.9 Exposición del rubro según normas contables vigentes.

IV.- CRÉDITOS
4.1 Concepto del rubro. Principales partidas que lo componen.
4.2 Clasificación según: su origen, su plazo de realización, su garantía y su moneda.
4.3 Depuración de créditos. Partidas de ajuste de la valuación: Intereses activos a devengar y
Previsión para créditos de cobro dudoso. Ajuste de resultados de ejercicios anteriores.
4.4 Tratamiento contable de la venta de bienes o servicios y devoluciones de ventas.
Requisitos para el reconocimiento de un ingreso.
4.5 Saldos en moneda extranjera. Componentes financieros implícitos. Descuentos
financieros. Bonificaciones a clientes.
4.6 Tratamiento contable de ventas al exterior según cláusulas internacionales.
4.7 Factoring: concepto. Tratamiento contable.
4.8 Otros créditos: compromiso de integración de capital, cuentas particulares de los socios,
gastos pagados por adelantado y anticipos de impuestos.
4.9 Medición contable en particular según RT 17. Comparación con el valor recuperable.
4.10 Exposición del rubro según normas contables vigentes.

V.- BIENES DE CAMBIO


5.1 Concepto, clasificación y principales cuentas que lo componen.
5.2 Determinación del costo: bienes o servicios adquiridos; bienes incorporados por aportes y
donaciones; bienes incorporados por trueques; bienes producidos (nociones de costos
directos e indirectos, fijos y variables). El tratamiento de los costos financieros: preferible
. y alternativo permitido. El costo de adquisición de los bienes importados.
5.3 Medición contable en particular según RT 17: bienes de cambio en general; bienes de
cambio en producción o construcción prolongada; bienes de cambio en situaciones
especiales. Comparación con el valor recuperable.
5.4 El costo de ventas: formas de determinación.
5.5 Aplicaciones en los distintos momentos de la operatoria.
5.6 Normas de exposición aplicables al rubro.
5.7 Normas aplicables a EPEQ relacionadas con bienes de cambio.

VI.- BIENES DE USO


6.1 Concepto del rubro. Principales partidas que lo componen.
6.2 Bienes adquiridos: partidas integrantes del costo.
6.3 Bienes producidos: partidas integrantes del costo. Tratamiento de los intereses por
financiación. Casos de bienes de fabricación prolongada.
6.4 Concepto de “Mejora”, “Mantenimiento” y “Reparación”. Tratamiento contable.
6.5 Conceptos de: valor de origen, valor de rezago, valor amortizable, valor residual, valor
recuperable y valor de utilización económica.
6.6 Depreciación: concepto, causas más frecuentes.
6.7 Amortización: métodos y forma de cálculo. Registro contable.
6.8 Cambio de método: causas y tratamiento contable.
6.9 Casos especiales de amortización: por partes componentes, pérdidas por desvalorización.
6.10Medición contable en particular según RT 17.
6.11Exposición del rubro según normas contable vigentes.

VII.- ACTIVOS INTANGIBLES


7.1 Concepto del rubro. Principales partidas que lo componen.
7.2 Clasificación según su: identificación, ingreso al patrimonio, duración de su vida útil y su
transferencia.
7.3 Determinación del valor de ingreso al patrimonio.
7.4 Medición contable en particular según RT 17. Reconocimiento. Valuación. Depreciación.
7.5 Exposición del rubro según normas contables vigentes.
7.6 Aspectos generales de la llave de negocio.

VIII.- DEUDAS
8.1 Concepto. Principales partidas que lo componen.
8.2 Clasificación de las deudas según:
a) su origen;
b) su vencimiento;
c) su forma de cancelación;
d) su garantía.
8.3 Medición en los distintos momentos de su operatoria.
8.4 Medición contable en particular según RT 17.
8.5 Exposición del rubro según normas contable vigentes.

IX.- PATRIMONIO NETO


9.1 Concepto. Principales partidas que lo componen.
9.2 Aportes de los propietarios. Capital: concepto. Aportes en efectivo y en especie.
Suscripciones sobre y bajo la par: normas legales, registración contable. Reducciones de
Capital: real y nominal. Acciones propias en cartera. Ajuste de capital: concepto y
Función. Aportes no capitalizados: concepto, cuentas que lo componen: aportes
irrevocables a cuenta de futura suscripciones, prima de emisión, dividendos a distribuir en
acciones. Registración contable.
9.3 Reservas de revalúo.
9.4 Ganancias reservadas: concepto. Clasificación. Reserva legal: características. Reservas
libres y expresas. Reservas cubiertas. Reservas ocultas. Utilización y capitalización de
reservas.
9.5 Resultados no asignados: concepto. Resultados de ejercicios anteriores, Resultados del
ejercicio.
9.6 Destino de los resultados: resultado positivo (ganancia), constitución o incremento de
reservas. Distribución de dividendos: en efectivo, en acciones, en especie. Requisitos para
la distribución. Otras distribuciones. Registraciones contables. Resultado negativo
(pérdida): absorción de pérdidas acumuladas. Disposiciones legales, Registración
contable.
9.7 Dividendos provisionales: concepto, normas legales, registración contable y exposición.
9.8 El Estado de Evolución del Patrimonio Neto: concepto, variaciones cualitativas y
cuantitativas.

X.- EL RESULTADO DEL EJERCICIO


10.1 Concepto de resultado, su relación con el capital a mantener.
10.2 Formas de medir y exponer el resultado:
a) por diferencia de patrimonio;
b) por el empleo de cuentas de resultados.
10.3 Estructura y concepto de sus principales rubros.
10.4 Modificación a resultados de ejercicios anteriores: concepto; casos en los que
corresponde su utilización; exposición.
10.5 Los hechos posteriores al cierre del ejercicio: concepto; formas de reconocimiento y
exposición.

XI.- CONTINGENCIAS
11.1 Concepto y tipos (favorables y desfavorables). Criterio seguido según normas vigentes.
11.2 Pautas requeridas para su reconocimiento contable.
11.3 Aplicación práctica al momento de su constitución y su utilización posterior.
11.4 Normas de exposición aplicables.

XII- LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA


12.1 El IASB: objetivos, estructura y pronunciamientos.
12.2 Las NIIF en Argentina: aplicabilidad.
12.3 Definición, reconocimiento y medición de los elementos de los estados financieros.
12.4 Principales disposiciones en materia de medición: bienes de cambio, bienes de uso,
activos intangibles, tratamiento de los costos por financiación, previsiones/contingen-
cias, desvalorización de activos, instrumentos financieros.
12.5 Principales disposiciones en materia de exposición.

4.- BIBLIOGRAFÍA

a) Específica

Unidad I
 Fronti, Luisa; Viegas, Juan C.; Pahlen Acuña, Ricardo; Chaves, Osvaldo. “Contabilidad
Pasado Presente y Futuro”. Ed. La Ley, 2012.
 Fowler Newton, Enrique. “Cuestiones Contables Fundamentales”. Ed. La Ley, 2011.
 Fowler Newton, Enrique. “Contabilidad Superior”. Ed. La Ley, 2014.
 Paulone, Héctor; Veiras, Alberto. “Medición de Estados Contables”. Ed. Errepar, 2008.
 Pahlen Acuña, Ricardo; Campo, Ana y otros. “Teoría Contable Aplicada”. Ed. Macchi
2001.
 Chaves,Osvaldo.; Chyrikins,Héctor. y otros. “Teoría Contable”. Ed. Macchi,1998.
 Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Resoluciones
Técnicas 16 y 17.

Unidad II
 Fronti, Luisa; Viegas, Juan C.; Pahlen Acuña, Ricardo; Chaves, Osvaldo. “Contabilidad
Pasado Presente y Futuro”. Ed. La Ley, 2012
 Pahlen Acuña, Ricardo; Campo, Ana M. y Otros. “Contabilidad Sistemas y Procesos”. Ed.
La Ley,2011.
 Klein, Miguel Jorge. “Sistemas Contables. Casos Prácticos de Contabilidad”. Ed. La Ley,
2012.
 Paulone, Héctor; Veiras, Alberto. “Medición de Estados Contables”. Ed. Errepar, 2008.
 Maldonado, E. “Contabilidad Comparada”. Ed. Eudecor,1998.
 Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Resoluciones
Técnicas 8, 9, 16 y 17.

Unidad III
 Fowler Newton, Enrique. “Cuestiones Contables Fundamentales”. Ed. La Ley, 2011.
 Fronti, Luisa; Viegas, Juan C.; Pahlen Acuña, Ricardo; Chaves, Osvaldo. “Contabilidad
Pasado Presente y Futuro”. Ed. La Ley, 2012
 Pahlen Acuña, Ricardo; Campo, Ana M. y Otros. “Contabilidad Sistemas y Procesos”. Ed.
La Ley,2011.
 Klein, Miguel Jorge. Sistemas Contables. Casos Prácticos de Contabilidad. Ed. La Ley,
2012.
 Paulone, Héctor; Veiras, Alberto. “Medición de Estados Contables”. Ed. Errepar, 2008.
 Gil, Jorge José. Informe del área de Contabilidad del CECYT Nro. 21.
 Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Resoluciones
Técnicas 8, 9, 16 y 17.

Unidad IV
 Fowler Newton, Enrique. “Cuestiones Contables Fundamentales”. Ed. La Ley, 2011.
 Fronti, Luisa; Viegas, Juan C.; Pahlen Acuña, Ricardo; Chaves, Osvaldo. “Contabilidad
Pasado Presente y Futuro”. Ed. La Ley, 2012.
 Klein, Miguel Jorge. “Sistemas Contables. Casos Prácticos de Contabilidad”. Ed. La Ley,
2012.
 Paulone, Héctor; Veiras, Alberto. “Medición de Estados Contables”. Ed. Errepar, 2008.
 Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Resoluciones
Técnicas 8, 9, 16 y 17.

Unidad V
 Fowler Newton, Enrique. “Contabilidad Superior”. Ed. La Ley, 2014.
 Fronti, Luisa; Viegas, Juan C.; Pahlen Acuña, Ricardo; Chaves, Osvaldo. “Contabilidad
Pasado Presente y Futuro”. Ed. La Ley, 2012.
 Klein, Miguel Jorge. Sistemas Contables. “Casos Prácticos de Contabilidad”. Ed. La Ley,
2012.
 Paulone, Héctor; Veiras, Alberto. “Medición de Estados Contables”. Ed. Errepar, 2008.
 Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Resoluciones
Técnicas 8, 9, 16 y 17.

Unidad VI
 Fowler Newton, Enrique. “Contabilidad Superior”. Ed. La Ley, 2014.
 Fronti, Luisa; Viegas, Juan C.; Pahlen Acuña, Ricardo; Chaves, Osvaldo. “Contabilidad
Pasado Presente y Futuro”. Ed. La Ley, 2012.
 Pahlen Acuña, Ricardo; Campo, Ana M. y Otros. “Contabilidad Sistemas y Procesos”. Ed.
La Ley,2011.
 Klein, Miguel Jorge. “Sistemas Contables. Casos Prácticos de Contabilidad”. Ed. La Ley,
2012.
 Paulone, Héctor; Veiras, Alberto. “Medición de Estados Contables”. Ed. Errepar, 2008.
 Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Resoluciones
Técnicas 8, 9, 16 y 17.
 Publicación de cátedra; año 2008.

Unidad VII
 Publicación de cátedra.
 Fowler Newton, Enrique. “Contabilidad Superior”. Ed. La Ley, 2014.
 Fronti, Luisa; Viegas, Juan C.; Pahlen Acuña, Ricardo; Chaves, Osvaldo. “Contabilidad
Pasado Presente y Futuro”. Ed. La Ley, 2012.
 Paulone, Héctor; Veiras, Alberto. “Medición de Estados Contables”. Ed. Errepar, 2008.
 Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Resoluciones
Técnicas 8, 9, 16 y 17.
 Publicación de cátedra; año 2007.

Unidad VIII
 Fronti, Luisa; Viegas, Juan C.; Pahlen Acuña, Ricardo; Chaves, Osvaldo. “Contabilidad
Pasado Presente y Futuro”. Ed. La Ley, 2012.
 Paulone, Héctor; Veiras, Alberto. “Medición de Estados Contables”. Ed. Errepar, 2008.
 Fowler Newton, Enrique. “Contabilidad Superior”. Ed. La Ley, 2014.

Unidad IX
 Fowler Newton, Enrique. “Contabilidad Superior”. Ed. La Ley, 2014.
 Fowler Newton, Enrique. “Contabilidad Básica”. Ed. La Ley, 2011.
 Fronti, Luisa; Viegas, Juan C.; Pahlen Acuña, Ricardo; Chaves, Osvaldo. “Contabilidad
Pasado Presente y Futuro”. Ed. La Ley, 2012.
 Pahlen Acuña, Ricardo; Campo, Ana M. y Otros. “Contabilidad Sistemas y Procesos”. Ed.
La Ley,2011.
 Klein, Miguel Jorge. “Sistemas Contables. Casos Prácticos de Contabilidad”. Ed. La Ley,
2012.
 Paulone, Héctor; Veiras, Alberto. “Medición de Estados Contables”. Ed. Errepar, 2008.
 Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Resoluciones
Técnicas 8, 9, 16 y 17.

Unidad X
 Fronti, Luisa; Viegas, Juan C.; Pahlen Acuña, Ricardo; Chaves, Osvaldo. “Contabilidad
Pasado Presente y Futuro”. Ed. La Ley, 2012.
 Fowler Newton, Enrique. “Contabilidad Superior”. Ed. La Ley,2014.
 Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Resolución
Técnica nro. 17.

Unidad XI
 Fronti, Luisa; Viegas, Juan C.; Pahlen Acuña, Ricardo; Chaves, Osvaldo. “Contabilidad
Pasado Presente y Futuro”. Ed. La Ley, 2012.
 Fowler Newton, Enrique. “Cuestiones Contables Fundamentales”. Ed. La Ley,2011.
 Fowler Newton, Enrique. “Contabilidad Superior”. Ed. La Ley, 2014.
 Pahlen Acuña, Ricardo; Campo, Ama M. y Otros. “Contabilidad Sistemas y Procesos”.
Ed. La Ley,2011.
 Klein, Miguel Jorge. “Sistemas Contables. Casos Prácticos de Contabilidad”. Ed. La Ley,
2012.
 Paulone, Héctor; Veiras, Alberto. “Medición de Estados Contables”. Ed. Errepar, 2008.
 Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Resolución
Técncia nro 17.

Unidad XII
 Paulone, Héctor; Veiras, Alberto. “Medición de Estados Contables”. Ed. Errepar, 2008.
 Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Resolución
Técnica nro 26.

b) Complementaria
1.- Revista Profesional & Empresaria D&G( Errepar)
 Vázquez, R. y Bongianino, C. “Los intangibles y la información contable”. Marzo 2002
Nro. 30.
 Filippini, Gustavo. “Reconocimiento contable de las contingencias”. Enero 2003. Nro 40.

2.- Revista Enfoques Contabilidad y Administración (La Ley)


Basile, S. “Los intangibles –un tema pendiente”. Octubre 2002.
Fowler Newton, E. “La Resolución Técnica 26, sobre el empleo de las NIIF para la prepa-
Ración de estados financieros”. Año 2009 Nro. 5.

* Paulone, Héctor; Veiras, Alberto. “Presentación de Estados Contables”. Ed. Errepar, 2011.
5.- METODLOGÍA
Se solicitará a los alumnos la lectura anticipada de la bibliografía de cada unidad para el
tema, el que será desarrollado en clase, fomentando la participación activa de los alumnos.
Como parte de este proceso los alumnos dispondrán de diapositivas en power point que luego
se proyectarán en clase a través de la plataforma educativa. Los temas teóricos serán luego
aplicados a la resolución de casos prácticos, algunos de ellos en clase y otros a cargo de los
alumnos con una revisión posterior en clase. En todo momento se procurará articular los
contenidos teóricos con la ejercitación de apoyo, buscando además integrar los conocimientos
aportados por las materias correlativas del área contable, de manera de ilustrar durante todo el
proceso de aprendizaje la integridad de esta disciplina.

6.- CRONOGRAMA

1ra semana: 08/08 al 12/08


Unidad I
Unidad I / Caja y Bancos

2da semana: 15/08 al 19/08


Caja y Bancos
Caja y Bancos / Inversiones

3ra semana: 22/08 al 26/08


Inversiones
Inversiones

4ta semana: 29/08 al 02/09


Inversiones
Créditos

5ta semana: 05/09 al 09/09


Créditos
Créditos

6ta semana: 12/09 al 16/09


Bienes de Cambio
Bienes de Cambio

7ma semana: 19/09 al 23/09


Bienes de Cambio
Bienes de uso

8va semana: 26/09 al 30/09


Bienes de Uso
Bienes de Uso

9na semana: 03/10 al 07/10


Bienes de Uso / Bienes de producción prolongada
Inversiones no corrientes

10ma semana: 10/10 al 14/10


Intangibles
Intangibles / Contingencias

11ra semana: 17/10 al 21/10


Contingencias
Patrimonio Neto

12da semana: 24/10 al 28/10


Patrimonio Neto
Patrimonio Neto

13ra semana: 31/10 al 04/11


Patrimonio Neto
Patrimonio Neto / Deudas

14ta semana: 07/11 al 11/11


Deudas
Hechos posteriores al cierre

15ta.semana: 14/11 al 18/11


Unidad XII

16ta semana: 21/11 al 25/11


Complemento de temas pendientes.
Consultas.

Primer parcial: MA Viernes 09/09


MB Jueves 08/09
TA Jueves 08/09
Segundo parcial: jueves 27-10 18:00 horas
Fecha del examen recuperatorio: jueves 10-11 18:00 horas.

7.- CRITERIOS Y MODALIDADES PARA LAS EVALUACIONES


El alumno deberá cumplimentar:
a) Porcentaje mínimo de asistencia según disposiciones vigentes.
b) Parcial: se tomarán dos exámenes parciales teórico-práctico con un puntaje de 100 puntos para
cada uno de ellos. El primer parcial se tomará en cada comisión en el horario normal de clase y
representará un 30% de la nota final de regularidad, mientras que el segundo será común para
todas las comisiones y representará el 70% restante. El alumno alcanzará la regularidad de la
materia obteniendo un mínimo del 60 puntos (equivalente a nota cuatro) según la metodología de
cálculo antes mencionada. No logrado este objetivo, el alumno podrá acceder al examen final
mediante un único examen recuperatorio, integrador de los temas incluidos para ambos parciales
que requerirá de un puntaje mínimo de 60 puntos (nota cuatro) para ser considerado aprobado.
c) Examen final teórico – práctico, abarcador de toda la materia, que se aprobará con 4 (cuatro) o
más puntos, siempre considerando a este puntaje como representativo del 60% del puntaje total.
En consecuencia, la asignatura se promoverá habiendo regularizado la materia según el ítem b),
satisfaciendo el mínimo de asistencia según el ítem a) y luego de aprobar el examen final.
DOCENTE A CARGO: Marcelo Accursi

Firma: ………………………….

Rosario, agosto de 2016

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy