Elemento Faltante

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOBABLES


ING. CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA

“PRACTICA 1.- Elemento Faltante”

CURSO : FERTILIDAD DE SUELOS

ESTUDIANTE :
 CIPRIANO RICALDI, Ivan

DOCENTE : ING. ZUÑIGA CERNANDES LUIS

TINGO MARIA –
PERÚ 2022
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................3

1.1. Objetivos.................................................................................................................3

II. REVISIÓN DE LITERATURA.............................................................................................4

3.1. Metodología............................................................................................................6

III. RESULTADOS................................................................................................................7

IV. CONCLUSIÓN................................................................................................................8

IV. ANEXOS........................................................................................................................9
I. INTRODUCCIÓN

El elemento faltante, es una metodología que busca proporcionar nutrientes a la planta,

como y cuando los necesita. Esta metodología permite ajustar dinámicamente el uso de

fertilizantes químicos para, llenar efectivamente el déficit que ocurre entre la necesidad total

de nutrientes para obtener rendimientos altos y el aporte de nutrientes provenientes de las

fuentes nativas del suelo. Este déficit debe ser compensado con la aplicación de fertilizantes

químicos. De esta forma se busca aplicar los nutrientes en dosis óptimas y al momento

adecuado para obtener altos rendimientos y eficiencia en uso de los nutrientes para los

cultivos, buscando cosechar la mayor cantidad de grano por unidad de fertilizante químico

aplicado (Fairhurst y Witt, 2002).

El manejo nutricional de las plantas es uno de los pilares fundamentales para optimizar

el resultado de los sistemas de producción de maíz en nuestra zona. En zonas tecnificadas la

fertilización representa una tecnología más que debe ser integrada dentro del proceso de

producción. Por ello, se ha utilizado herramientas que tengan un favorable resultado técnico-

económico del agricultor, es fundamental que exista un proceso de planificación y

programación de la producción, dentro del cual se deberá definir un plan de fertilización.

Actualmente el incremento de fertilización balanceada, consideran sólo tres nutrientes

N, P, K, S para la obtención de altos rendimientos de las cosechas, en la mayoría de los cuales

no han llegado a ser sostenibles.

Las razones son variadas, siendo el hecho de que solamente bajo un nivel de

productividad, otros nutrientes además de estos cuatro, se convierten en limitantes. Estos

nutrientes son, importantes para la planta aunque algunos de ellos se presentan en diferentes

concentraciones en los tejidos de la planta.

Los micronutrientes son en su mayoría constituyentes de enzimas, mientras que los

macro nutrientes son componentes de compuesto orgánicos como proteínas y ácidos nucleicos
o actúan como sustancia osmóticas.

En nuestra zona se practica la agricultura moderna, intensiva, alta rentabilidad y para

consumo de sus familias en suelos aluviales y de irrigación.

El análisis de suelos proporciona una base para las recomendaciones de fertilización y

enmiendas que deben aplicarse a un suelo como el yeso, en suelos alcalinos o materiales

encalantes en suelos ácidos.

Los estiércoles y/o enmiendas orgánicas mejoran las condiciones físicas de los suelos

así mismo, la escasez del agua limita el balance apropiado con el aire del suelo, donde el

estiércol contribuye notablemente a este balance.

En este informe se proporcionan los resultados de un experimento que tuvo como

objetivo, verificar el efecto del nutriente faltante en el rendimiento y absorción total de

nutrientes en el crecimiento y producción de la biomasa del maíz.


II. Objetivos:

- Determinar la textura del suelo mediante el Método de Bouyoucos

- Fomentar la capacidad de trabajo en equipo y la precisión en el laboratorio:

Durante la práctica, se promoverá el trabajo en equipo y la precisión en la

ejecución de las técnicas de análisis. Esto ayudará a desarrollar habilidades

prácticas y de colaboración en el laboratorio.


III. REVISIÓN DE LITERATURA

La textura del suelo se refiere a la proporción relativa de partículas de diferentes

tamaños que componen una muestra de suelo. Estas partículas se clasifican en tres categorías

principales: arena, limo y arcilla. La textura del suelo es una de las características físicas más

importantes y determinantes de sus propiedades y comportamiento.

Características de cada componente de la textura del suelo:

Arena: Son partículas de mayor tamaño, con diámetros que van desde 0.05 mm hasta

2.0 mm. Las partículas de arena son fácilmente visibles y se sienten granuladas al tacto.

Debido a su tamaño, los espacios entre las partículas de arena son relativamente grandes, lo

que facilita un buen drenaje y una adecuada aireación del suelo. Sin embargo, la capacidad de

retención de agua y nutrientes es baja en suelos con una alta proporción de arena.

Limo: Las partículas de limo son más pequeñas que la arena, con diámetros que van

desde 0.002 mm hasta 0.05 mm. Las partículas de limo son difíciles de ver a simple vista y

tienen una textura más suave que la arena. Los suelos con una mayor proporción de limo

tienen una mejor capacidad de retención de agua y nutrientes en comparación con los suelos

arenosos. Sin embargo, el drenaje y la aireación pueden ser menos eficientes en suelos con

una alta proporción de limo.

Arcilla: Las partículas de arcilla son las más pequeñas, con diámetros menores a 0.002

mm. Las partículas de arcilla son imperceptibles al ojo humano y tienen una textura

extremadamente fina y pegajosa cuando están mojadas. Los suelos con una alta proporción de
arcilla tienen una excelente capacidad de retención de agua y nutrientes, pero pueden sufrir de

drenaje deficiente y problemas de compactación.

Importancia de la textura del suelo:

La textura del suelo influye en muchas de sus propiedades y características, como:

Retención y disponibilidad de agua: Los suelos con mayor contenido de arcilla

retienen más agua, lo que es beneficioso en áreas con estaciones secas, ya que proporciona

una reserva de humedad para las plantas. Por otro lado, los suelos arenosos tienen una menor

capacidad de retención de agua, lo que puede requerir un riego más frecuente.

Drenaje: La textura del suelo afecta directamente la velocidad de drenaje. Los suelos

arenosos permiten que el agua pase rápidamente a través de ellos, mientras que los suelos con

alta proporción de arcilla pueden tener problemas de drenaje deficiente y encharcamientos.

Aireación: Los suelos con mayor contenido de partículas grandes (arena) tienen una

mejor aireación, lo que favorece el desarrollo de raíces saludables y microorganismos

beneficiosos.

Fertilidad: La textura del suelo afecta la disponibilidad de nutrientes para las plantas.

Los suelos con alta proporción de arcilla retienen mejor los nutrientes, mientras que los suelos

arenosos pueden requerir una mayor fertilización.

Trabajabilidad: La textura del suelo también influye en su trabajabilidad, es decir, en


la facilidad para labrar y cultivar. Los suelos con alta proporción de arcilla pueden volverse

muy pesados y difíciles de trabajar cuando están húmedos, mientras que los suelos arenosos

son más fáciles de trabajar.

La determinación de la textura del suelo es esencial para el manejo agrícola adecuado y para

tomar decisiones informadas sobre las prácticas de conservación del suelo. Conocer la textura

del suelo permite seleccionar cultivos adecuados, implementar sistemas de riego y

fertilización adecuados, y adoptar prácticas de manejo que sean compatibles con las

características del suelo. También es importante tener en cuenta que la textura del suelo puede

variar dentro de una misma área, lo que requiere una adecuada caracterización y muestreo

para representar la variabilidad del suelo en un sitio específico.

Determinación de la Textura del Suelo mediante el Método del Hidrómetro de

Bouyoucos

La determinación de la textura del suelo es un proceso esencial en la ciencia del suelo

y la agronomía, ya que proporciona información valiosa sobre la proporción de partículas de

diferentes tamaños presentes en una muestra de suelo. La textura del suelo, que se clasifica en

arena, limo y arcilla, influye en sus propiedades físicas y químicas, y juega un papel

fundamental en la productividad agrícola, el drenaje, la retención de agua y nutrientes, y la

sostenibilidad del ecosistema terrestre. Entre los diversos métodos disponibles para

determinar la textura del suelo, el método del hidrómetro de Bouyoucos se destaca por su

precisión y amplio uso en la comunidad científica.

Fundamentos del Método de Bouyoucos: El método del hidrómetro de Bouyoucos fue

desarrollado por el científico del suelo Gustave Louis Emile Bouyoucos en la década de 1930.

Bouyoucos buscaba una técnica que proporcionara resultados rápidos y precisos en la

determinación de la textura del suelo. Su enfoque innovador de utilizar la sedimentación de


partículas en suspensión acuosa permitió obtener una estimación rápida y confiable de los

porcentajes de arena, limo y arcilla presentes en la muestra.

Preparación de la Muestra de Suelo: Para realizar el análisis, se recolecta una muestra

representativa del suelo en el área de estudio, asegurándose de tomar submuestras en

diferentes puntos para reflejar la variabilidad del suelo. La muestra se seca a temperatura

ambiente para evitar alteraciones en la humedad y se tamiza para eliminar piedras y materia

orgánica. Luego, se obtiene una submuestra seca que se mezcla con agua destilada en

proporciones específicas para crear una suspensión homogénea.

Funcionamiento del Hidrómetro: El hidrómetro utilizado en el método de Bouyoucos

es un dispositivo de vidrio calibrado con una escala de densidad en su parte inferior. Este

instrumento mide la densidad de una suspensión acuosa, siendo mayor en la parte superior y

disminuyendo hacia la parte inferior del dispositivo. Al introducir el hidrómetro en la

suspensión del suelo, las partículas se sedimentan debido a la gravedad y la densidad de la

suspensión cambia con el tiempo. La velocidad de sedimentación está relacionada con el

tamaño de las partículas, lo que permite calcular los porcentajes de los diferentes

componentes de la textura del suelo.

Medición de la Densidad de la Suspensión: Para determinar la densidad de la

suspensión en diferentes intervalos de tiempo, se coloca la suspensión en un cilindro de

sedimentación y se toman mediciones con el hidrómetro. Estas mediciones se realizan en

unidades de densidad aparente (g/mL) o densidad de masa (g/cm³). El proceso de

sedimentación puede variar desde unas pocas horas hasta un día, dependiendo de la textura

del suelo y la concentración de partículas en la suspensión.

Cálculo de la Textura del Suelo: A partir de los datos de densidad medidos en

diferentes intervalos de tiempo, se realiza un análisis matemático para determinar el

porcentaje de partículas de arena, limo y arcilla presentes en la muestra. Los resultados se


representan en un triángulo de textura, que muestra la composición relativa de los diferentes

componentes de la textura del suelo. El triángulo de textura es una herramienta gráfica que

facilita la interpretación de los datos y la clasificación del suelo según sus proporciones de

arena, limo y arcilla.

Ejemplo de Determinación de Textura del Suelo: Supongamos que se recolecta una

muestra de suelo en un campo agrícola para determinar su textura. Después de secar y tamizar

la muestra, se mezcla con agua destilada para obtener una suspensión homogénea. Se

introduce el hidrómetro en el cilindro de sedimentación que contiene la suspensión y se toman

mediciones de densidad en intervalos de tiempo regulares durante 24 horas. Luego, se realiza

un cálculo matemático utilizando los datos de densidad medidos para determinar los

porcentajes de arena, limo y arcilla presentes en el suelo. Finalmente, los resultados se

representan en el triángulo de textura, lo que proporciona una clasificación precisa del suelo

según su textura.

Ventajas del Método de Bouyoucos: El método del hidrómetro de Bouyoucos ofrece

ventajas significativas. En primer lugar, es una técnica relativamente sencilla que no requiere

equipos costosos o complicados. En segundo lugar, proporciona resultados rápidos, lo que

permite obtener información sobre la textura del suelo en un corto período de tiempo.

Además, es una técnica precisa y ampliamente aceptada en la comunidad científica, lo que

garantiza la confiabilidad de los datos obtenidos.

Limitaciones del Método de Bouyoucos: A pesar de sus ventajas, el método de

Bouyoucos también tiene algunas limitaciones. Por ejemplo, no es adecuado para suelos con

una alta concentración de materia orgánica o con agregados grandes y frágiles que pueden

romperse durante la sedimentación, lo que afectaría los resultados. Además, algunos suelos

altamente cohesivos pueden requerir ajustes en el procedimiento para obtener mediciones

precisas.
Importancia de la Textura del Suelo: La textura del suelo tiene un impacto

significativo en sus propiedades físicas y químicas, como la capacidad de retención de agua,

la permeabilidad, la aireación y la disponibilidad de nutrientes para las plantas. La

identificación precisa de la textura del suelo es esencial para comprender su potencial

productivo y determinar las prácticas de manejo adecuadas para maximizar su rendimiento

agrícola y conservar los recursos naturales. Los suelos con diferentes texturas requieren

enfoques de manejo diferentes para lograr un uso sostenible y eficiente de los recursos

agrícolas y naturales.
IV. MATERIALES Y METODOS

3.1. Materiales

 Hidrómetro de Bouyoucos
 Maquina dispersante con vaso de dispersión
 Probeta de dispersión
 termometro

3.2. Procedimiento

1. Recolección de la muestra de suelo: Se recolecta una muestra representativa del

suelo en el área de interés, asegurándose de tomar submuestras en diferentes

puntos para reflejar la variabilidad del suelo.

2. Secado de la muestra: La muestra de suelo se seca a temperatura ambiente para

evitar alteraciones en la humedad. También se evita la exposición directa al sol

para evitar cambios en la estructura del suelo.

3. Tamizado: La muestra se tamiza para eliminar piedras y materia orgánica que

puedan afectar la precisión del análisis.

4. Preparación de la suspensión: Se toma una submuestra de suelo seca y se mezcla

con agua destilada en proporciones específicas para crear una suspensión


homogénea.

5. Calibración del hidrómetro: Se calibra el hidrómetro utilizando soluciones de

referencia de densidad conocida. Esto asegura mediciones precisas de la densidad

de la suspensión.

6. Sedimentación del suelo: Se introduce el hidrómetro en la suspensión de suelo y se

permite que las partículas se sedimenten bajo la influencia de la gravedad.

7. Medición de la densidad: Se toman mediciones de densidad de la suspensión en

intervalos regulares de tiempo utilizando el hidrómetro.

8. Cálculo de la textura del suelo: A partir de los datos de densidad medidos, se

realiza un análisis matemático para determinar los porcentajes de partículas de

arena, limo y arcilla presentes en la muestra.

9. Representación gráfica: Los resultados se representan en un triángulo de textura,

que muestra la composición relativa de los diferentes componentes de la textura

del suelo.

10. Interpretación de los resultados: La clasificación del suelo según su textura se

realiza según los porcentajes obtenidos en el triángulo de textura, lo que permite

conocer si el suelo es predominantemente arenoso, limoso, arcilloso o una

combinación de ellos.
Es importante tener en cuenta que el método del hidrómetro de Bouyoucos es una

técnica de laboratorio que requiere de equipos y materiales específicos. La precisión del

método depende de la correcta preparación de la muestra, la calibración del hidrómetro y la

cuidadosa medición de la densidad de la suspensión a lo largo del tiempo de sedimentación.

Sin embargo, cuando se realiza adecuadamente, este método proporciona resultados rápidos y

precisos sobre la textura del suelo, lo que es esencial para comprender sus propiedades físicas

y químicas y tomar decisiones informadas en el manejo y uso sostenible de los recursos

agrícolas y naturales.
V. RESULTADOS
VI. RESULTADO

c t x
m1x 32 27.4 60.688
m2x 35 28 64.96

c1 t1 y
m1y 16 26.4 39.488
m2y 13 26.3 35.576

porcentaje de limo porcentaje de arena porcentaje de arcilla


21.2 39.312 39.488
29.384 35.04 35.576

En el Caso 1, la muestra de suelo tiene los siguientes porcentajes normalizados: arena

(0.1333), limo (0.2482) y arcilla (0.6185). Según la ubicación de estos porcentajes en el

triángulo de textura, la clasificación textural es Franco Arcilloso. Esto indica que la muestra

tiene una proporción considerable de arcilla, junto con porciones significativas de arena y

limo.

En el Caso 2, la muestra de suelo presenta los siguientes porcentajes normalizados:

arena (0.2848), limo (0.3396) y arcilla (0.3756). Nuevamente, de acuerdo con la ubicación en

el triángulo de textura, la clasificación textural es Franco Arcilloso. Esto significa que la

muestra contiene una proporción considerable de arcilla, así como porciones significativas de

arena y limo.
VII. CONCLUSIÓN

Ambas muestras de suelo, analizadas mediante el método del hidrómetro de

Bouyoucos, se clasifican como Franco Arcillosas. Esto indica que ambas muestras tienen

una mezcla equilibrada de arena, limo y arcilla, siendo la arcilla el componente más

representativo en ambas.

Es importante destacar que la textura del suelo es un factor crítico en la agronomía y la

ciencia del suelo. Una clasificación textural como franco arcilloso sugiere ciertas

características físicas y de retención de agua del suelo. Estos suelos tienen una buena

capacidad de retener nutrientes y agua, lo que puede ser beneficioso para el cultivo de ciertas

plantas. Sin embargo, también pueden presentar desafíos en términos de manejo de la

humedad y la aireación adecuada debido a la presencia de la arcilla.

La determinación de la textura del suelo a través del método del hidrómetro de

Bouyoucos es una herramienta esencial para caracterizar adecuadamente el suelo y tomar

decisiones informadas sobre el manejo agrícola y conservación de los recursos naturales.

Conociendo la textura del suelo, los agricultores y científicos pueden adaptar prácticas de

cultivo, riego y fertilización para mejorar la productividad y la sostenibilidad del suelo.

Además, la información sobre la textura del suelo es valiosa para la planificación y desarrollo

de proyectos agrícolas y ambientales que requieren un conocimiento detallado de las

propiedades del suelo en una determinada área.


VI. ANEXOS

1. Grupo que realizo la practica

2. Muestras

VII. BIBLIOGRAFIA
 Beretta, A. N., Silbermann, A. V., Paladino, L., Torres, D., Kassahun, D.,

Musselli, R., & Lamohte, A. G. (2014). Soil texture analyses using a

hydrometer: modification of the Bouyoucos method. Ciencia e investigación

agraria: revista latinoamericana de ciencias de la agricultura, 41(2), 263-271.

 Beretta, A. N., Silbermann, A. V., Paladino, L., Torres, D., Bassahun, D.,

Musselli, R., & García-Lamohte, A. (2014). Análisis de textura del suelo con

hidrómetro: Modificaciones al método de Bouyoucus. Ciencia e investigación

agraria, 41(2), 263-271.

 Soto, M. V., Herrera, N. A., & Delgadillo, L. F. (1978). Método simplificado

de análisis para la clasificación granulométrica de los minerales del

suelo. Revista mexicana de ciencias geológicas, 2(2), 188-193.

 González, A., Rodríguez, G., & Duque, J. F. (2021, June). Impacto de la

cobertura boscosa y uso de suelo sobre la textura y conductividad hidráulica

del suelo en la subcuenca del río Estibaná. In Congreso Nacional de Ciencia y

Tecnología–APANAC (pp. 257-262).

 González, H. M., Coronado, J. G., & Acosta, D. N. (2007). El método del

hidrómetro: base teórica para su empleo en la determinación de la distribución

del tamaño de partículas de suelo. Revista ciencias técnicas

agropecuarias, 16(3), 19-24.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy